Mostrando entradas con la etiqueta Patricio Pron. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patricio Pron. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de octubre de 2023

El descenso al infierno de un artista japonés, la novela de altura de Patricio Pron

Patricio Pron
Foto de Jaime Villanueva


El descenso al infierno de un artista japonés, la novela de altura de Patricio Pron, el embarazo según Kate Zambreno y otros libros de la semana

Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Patricio Pron, Kate Zambreno, Paolo Giordano, Ryunosuke Akutagawa, Maud Mabillard y Jairo García Jaramillo



Babelia
13 de octubre de 2023

De una belleza y una complejidad extraordinarias, a juicio de Marta Sanz, es la última novela que ha publicado Kate Zambreno. Derivasque así se titula, también se caracteriza por su atrevimiento, asegura Sanz en su crítica. En su relato, la novelista estadounidense hace que el cuerpo de la protagonista cobre otro tipo de protagonismo durante su embarazo, una transformación que la lleva a acercarse a la literatura de otras escritoras, de Sontag y Arbus a Lispector, así como a una constatación acentuada de la precariedad provocada por la discriminación estructural de las mujeres en el trabajo. “Nunca he leído páginas más verdaderas sobre el embarazo”, comenta Annie Ernaux, premio Nobel de 2022.

domingo, 18 de septiembre de 2022

Kipling / Los niños de la selva siempre cruzan la frontera



Los niños de la selva siempre cruzan la frontera

Los libros de Kipling y su personaje Mowgli bebieron de una larga tradición que se remonta a Bizancio



Patricio Pron
13 de mayo de 2016

Aunque Rudyard Kipling creó a Mowgli en 1893 y le hizo protagonizar la mayoría de los cuentos que conformaron El libro de la selva y su continuación, El segundo libro de la selva (publicados en 1894 y 1895, respectivamente), una parte considerable del público sólo sabe de él lo que Wolfgang Reitherman decidió contar en el extraordinario y convenientemente suavizado filme de 1967. En el relato original, Mowgli es rescatado por la loba Raksha cuando sus padres lo pierden en la selva, bautizado por ella “rana” a raíz de su falta de pelaje, criado por los lobos y educado por la pantera Bagheera y por el oso Baloo. Pero a diferencia de lo que sucede en el filme, en la historia de Kipling Mowgli crece para matar al tigre Shere Khan, destruir un poblado humano con ayuda de sus aliados animales y, a pesar de ello, escoger definitivamente la vida civilizada incorporándose ni más ni menos que al servicio colonial británico.

jueves, 3 de septiembre de 2020

Patricio Pron /Un reino siempre demasiado breve


Un reino siempre demasiado breve
Ilustración de Pablo Amargo
Patricio Pron

Un reino siempre demasiado breve


Berthe, la hija que Madame Bovary dejó huérfana, tiene una vida sencilla y miserable. Hasta que descubre el poder de la literatura
1
“De todas las causas que han perjudicado la salud de las mujeres, es posible que la principal haya sido la multiplicación infinita de novelas”, afirmó Samuel Auguste Tissot. Pero esto, naturalmente, Berthe no lo sabe. Que Tissot fue un médico suizo, que escribió acerca de la epilepsia, que investigó — no se sabe mediante qué métodos— el onanismo, tampoco. Su padre ha muerto, su madre ha muerto, su abuela ha muerto; el prestamista Lhereux ha vaciado la casa, el boticario Homais ya ha obtenido su medalla, Yonville se ha convertido en una especie de bruma a la que Berthe regresa a veces para descorrer un velo, sin conseguirlo. Nunca regresa a la aldea —así la llama—, pese a que Ruan está relativamente cerca y los medios de transporte han mejorado mucho en los últimos años. A veces escucha a las otras hilanderas hablando acerca de su infancia, pero la suya está en un sitio al que no puede regresar y del que sólo conserva un puñado de imágenes difusas. Berthe trabaja en una hilandería, desde que era niña y por lo que le queda de vida, piensa. Una de las mujeres de la fábrica tiene un ojo de vidrio; se ha dado cuenta porque nunca la mira con él. Pero el hecho es que nadie la mira nunca, ni siquiera en la fiesta anual de la fábrica o a la salida de la iglesia, como si todos tuvieran uno o dos apéndices vítreos en las cuencas vacías o ella fuera de la materia de la que están hechos los sueños.

martes, 28 de abril de 2020

Per Olov Enquist / La visita del médico de cámara / La luz de la ilustración



Per Olov Enquist

LA VISITA DEL MÉDICO 

DE CÁMARA

La luz de la Ilustración

Per Olov Enquist muestra en 'La visita del médico de cámara' cómo la luz de la Ilustración solo iluminó oscuridades


Patricio Pron
15 de marzo de 2018




Ilustración de Johann Friedrich Struensee.Ampliar foto
Ilustración de Johann Friedrich Struensee. HAJOTHU

El 5 de abril de 1768 Johann Friedrich Struensee fue contratado como médico de cámara del rey danés Cristián VII; cuatro años después era ejecutado”. La visita del médico de cámara se remonta algo más atrás en el tiempo y narra algunos hechos posteriores, pero la mayor parte de lo relatado en esta novela se desarrolla en los cuatro años de la “revolución danesa” de Struensee, un ilustrado de origen alemán que aprovechó la enfermedad mental del joven rey danés para adquirir plenos poderes: los 632 decretos que firmó durante ese periodo garantizaron la libertad de expresión de la prensa así como la de culto, fortalecieron el Estado en detrimento de la nobleza, avanzaron en la mejora de las condiciones sanitarias de los sectores más bajos de la sociedad y en dirección a la abolición de la servidumbre, constituyéndose en una de las primeras puestas en escena de unas ideas que algunos años después acabarían inextricablemente asociadas a la Revolución Francesa. La “época de Struensee” no terminaría de forma muy distinta, naturalmente: un golpe palaciego separó al médico del rey al tiempo que la reina era enviada al exilio; en 1789 ya no quedaba nada de las reformas que Struensee había llevado a cabo durante su breve periodo en el poder, excepto las ideas, que no pudieron ser segadas ni siquiera con la separación pública de la cabeza del ilustrado del resto de su (según se dice) muy armónico cuerpo.

jueves, 24 de enero de 2019

Patricio Pron / Un fantasma de Rosario recorre el mundo

Patricio Pron
Foto de Jaime Villanueva

Patricio Pron

Un fantasma de Rosario recorre el mundo

La mezcla infinita de saberes de Patricio Pron incluye datos sobre el comportamiento humano de los gatos, además de rudimentos sobre fútbol o sobre rutas



Juan Cruz
23 de enero de 2019


Patricio Pron mira como Guillermo Cabrera Infante y ríe como Jorge Luis Borges. Habla alemán e inglés y probablemente sueña en otras lenguas prehistóricas, como el autor de El Aleph. Es de Rosario, como Roberto Fontanarrosa y es capaz de recitar, enteros, versos de Rilke o párrafos de Thomas Mann. Esa mezcla infinita de saberes incluye datos sobre el comportamiento humano de los gatos, además de rudimentos sobre fútbol o sobre rutas. Viajero por todas partes, una vez fue a Malta, con Giselle Etcheverry, su mujer —que ya habrá leído esta novela de amor con la que su marido obtiene el premio editorial más preciado de la literatura hispanoamericana—, y allí descubrió que a las islas solo se puede viajar si estas se hallan adosadas a un continente. Es una isla, dijo al volver, hecha para que las parejas de turistas vuelvan riñendo. No fue su caso.

Premio Alfaguara de Novela / Claudio habría sonreído

Patricio Pron

Premio Alfaguara de Novela

Claudio habría sonreído

La entrega del Premio Alfaguara se convierte en un homenaje al editor López Lamadrid, fallecido el pasado 11 de enero


Jesús Ruiz Mantilla
Madrid, 23 de enero de 2019

Con su boquilla negra para los cigarros y su aspecto de lobo de mar entre las letras globales, Claudio López Lamadrid no habría dejado de sonreír este miércoles. El jurado, antes de anunciarlo en sobremesa, le habría confiado ya el secreto de que Patricio Pron había ganado el Premio Alfaguara de Novela.

Patricio Pron gana el Premio Alfaguara con una novela sobre el amor en tiempos de Tinder



Patrico Pron


Patricio Pron gana el Premio Alfaguara con una novela sobre el amor en tiempos de Tinder

El autor argentino se plantea en 'Mañana tendremos otros nombres' los interrogantes de una generación perdida ante los nuevos usos y costumbres en las relaciones


Juan Carlos Galindo
Madrid, 23 de enero de 2019

Viajaba Patricio Pron (Rosario, 1975) en el metro de Madrid, leyendo, cuando observó a varias personas deslizando su dedo para seleccionar o rechazar parejas en Tinder. Y vio algo que le interpelaba. “La facilidad con la que estaban descartando a gente y  la convicción compartida de que todas estaban eligiendo cuando en realidad solo estaban escogiendo a partir de un menú creado por un algoritmo me hicieron recordar que muchos de mis amigos de mi misma edad sentían que no hacían pie en este nuevo orden amoroso”, cuenta Pron a EL PAÍS tras ser galardonado con el Premio Alfaguara de novela por Mañana tendremos otros nombres

Reflejo y ola que arrastra la tendencia literaria de cada tiempo, el Premio Alfaguara –uno de los más prestigiosos en lengua española y que está dotado con 154.000 euros y una escultura de Martín Chirino– recayó en 2017 en la distopía Rendición, de Ray Loriga y en 2018 en el true crime Una novela criminal, de Jorge Volpi. Era, quizás, el turno del amor y los usos y costumbres sexuales en la era del consumo exacerbado y las redes sociales. “Qué es el consentimiento, qué es una pareja en un momento en el que hay nuevas formas de unión, cómo redefinimos el destino o el azar ahora que tenemos estas herramientas sofisticadas para nuestras relaciones”. Esos son, definidos por el autor, los interrogantes que se plantea esta historia, presentada a concurso con el título El museo de las relaciones rotas y bajo el seudónimo No Soy Stiller. "No es una novela de ideas ni filosófica. Es una confluencia de géneros", explica el responsable de esta exploración generacional sobre el cambio en las relaciones, la tecnología y el nomadismo sentimental. 

Sinécdoque irlandesa / Los relatos de Kevin Barry

Kevin Barry

Sinécdoque irlandesa

Los relatos de Kevin Barry trasladan a una Irlanda mancillada por la represión y la traición


Patricio Pron
14 de enero de 2019




Sinécdoque irlandesaAmpliar foto

Un joven que no se atreve a dar el “primer paso” con una chica mientras el sol se eleva sobre los tejados de Dublín, alguien que decide cambiar de vida y adquiere un pub en el sitio más sórdido de Irlanda, un vendedor de drogas que se refugia en la propiedad de una familia poliamorosa que lo convierte en su esclavo, una fotógrafa de modas trágica y temperamental con la que el narrador pasa un verano en Berlín, un padre interesado en la felicidad de su hija adolescente (y en su talento para el sexo oral): no importa cómo se llamen, los personajes de Kevin Barry resultan inmediatamente reconocibles en cuanto que producto del escritor irlandés.

domingo, 13 de enero de 2019

Claudio López Lamadrid / Un perfeccionista


Claudio López Lamadrid

Claudio López Lamadrid

Un perfeccionista

Fue mi editor y mi amigo, una de esas figuras "más grandes que la vida" con las que todo escritor debería medirse alguna vez



PATRICIO PRON
11 ENE 2019 - 17:19 COT

Un editor tiene que dar la cara y defender sus elecciones”, sostuvo en alguna ocasión Claudio López de Lamadrid; más recientemente, en una conversación con Ignacio Echevarría, sostuvo que “hacer bien los libros no es tarea sencilla[…]: aparte de práctica y experiencia, se necesita cierta vocación, al menos una vocación de perfeccionismo, de trabajo bien hecho o como quieras llamarlo”.

sábado, 21 de julio de 2018

Patricio Pron / Gatos




Gatos

Hay lugares en el mundo donde los animales solo pueden ofrecer a sus dueños un hogar a la intemperie

PATRICIO PRON
3 AGO 2014 - 17:00 COT

Algo antes de morir, Richard Matheson se internó en su casa durante un incendio para salvar a su gato. Quizás sólo un escritor pueda entender la importancia de ese gesto: el autor de Soy leyenda y otros libros no arriesgó su vida para rescatar un manuscrito, una obra en curso o unos papeles, sino para salvar a su gato. No sabemos el nombre del afortunado, pero sí los de otros gatos de escritores, como Spider, el de Patricia Highsmith; Beppo, el de Jorge Luis Borges; Catarina, la gata a la que Edgar Allan Poe escribía cartas cuando estaba de viaje; Williemina, que había aprendido a apagar las velas con una pata para que Charles Dickens abandonara lo que estaba haciendo y se fuera a la cama.

Patricio Pron / “Ahora me es más fácil reírme del ridículo literario”

Patricio Pron


Patricio Pron: “Ahora me es más fácil reírme del ridículo literario”

El escritor argentino publica el libro de cuentos 'Lo que está y no se usa nos fulminará'


Juan Cruz
16 de enero de 2018

Este es el hombre que dice ser Patricio Pron en uno de los cuentos de Lo que está y no se usa nos fulminará (Literatura Random House). En ese cuento, el verdadero autor inventa un personaje, Patricio Pron, que alquila actores para que hagan en su nombre la promoción de sus libros. El público termina amando más al actor que al autor verdadero.

lunes, 2 de abril de 2018

Edna O'Brien / Chicas felizmente casadas


Edna O'Brien

CHICAS FELIZMENTE CASADAS

c

Deberíamos ir armadas

'Chicas felizmente casadas' (un título irónico, por supuesto) tiene como tema la imposibilidad del matrimonio para ofrecer una satisfacción duradera a dos mujeres


PATRICIO PRON
14 ABR 2015 - 09:58 COT



Deberíamos ir armadas

Baba y Kate son irlandesas, se conocen desde niñas, han compartido piso en Dublín, son amigas, viven en Londres; las afinidades entre las dos terminan allí, sin embargo. Baba es deslenguada y no suele pensarse mucho las cosas: se ha casado con un constructor adinerado y bastante idiota que le procura la vida holgada que siempre ha deseado; Kate, en cambio, está casada con el hombre del que se enamoró, tiene un niño al que ama, le gusta la poesía y, por consiguiente, las historias que terminan mal.
Chicas felizmente casadas (un título irónico, por supuesto) tiene como tema la imposibilidad del matrimonio para ofrecer una satisfacción duradera a dos mujeres distintas pero rabiosamente vivas; inevitablemente, la rigidez de las convenciones sociales y la dificultad para comunicar sus necesidades y anhelos a sus maridos llevan a ambas a la infidelidad, y es allí donde se pone de manifiesto la diferencia principal entre las dos amigas: Baba disfruta de sus escarceos amorosos (grotescamente fallidos) como una vacación necesaria de una rutina que no cuestiona; Kate, en cambio, busca en una aventura breve y más romántica que sexual el “amor” que su marido le niega. Aunque las aventuras de las dos mujeres tienen consecuencias graves, es Kate la que peor parada sale de ella, ya que lo pierde todo, incluyendo a sí misma.
Edna O’Brien nació en Tuamgraney (Irlanda) en 1932; ha escrito relatos, biografías y piezas teatrales, aunque es conocida principalmente por sus novelas. Chicas felizmente casadas continúa y pone fin a la historia de la amistad entre Kate y Baba iniciada en Las chicas del campo y continuada en La chica de ojos verdes, aunque no es necesario haber leído las anteriores para disfrutar de Chicas felizmente casadas: su autora la escribió en 1964 (la reeditó con un epílogo en 1986) situándola en el Reino Unido de la década de 1950, pero, desafortunadamente, podría tener lugar en nuestros días, al menos en algunos países y en ciertas clases sociales, ya que uno de sus principales asuntos es la dificultad de las mujeres para aportar orden y sentido a sus vidas en una sociedad hostil que las prefiere “débiles, maleables, apocadas”. “¿Cómo sobrevivían todas aquellas mujeres?”, se pregunta la narradora en algún momento. “¡Aguante, ni más ni menos! Aquella podría ser una meta para ella, y tal vez el asma. Una enfermedad de la que podría hablar y usar como arma para la vida”. La historia no es nueva, pero O’Brien la cuenta con una enorme delicadeza, muy conmovedora, no exenta de sentido común: “Deberíamos ir armadas”, opina.
Chicas felizmente casadas. Edna O’Brien. Traducción de Regina López Muñoz. Errata Naturae. Madrid, 2015. 269 páginas. 18 euros.




viernes, 9 de marzo de 2018

Harper Lee / ¿Qué coño fuma esta tía?


Harper Lee

Harper Lee

“¿Qué coño fuma esta tía?”

'Thug notes' son una serie de vídeos que proponen una introducción al canon literario formulada en el lenguaje de los adolescentes norteamericanos

Patricio Pron
12 de mayo de 2014

En su reciente Continuación de ideas diversas, el escritor argentino César Aira sostiene que se opone a la promoción de la lectura debido a que los buenos libros ya son leídos por los que “leen desde siempre y no necesitan campañas de promoción de la lectura. Los que no han leído, y se deciden a hacerlo por una de estas campañas, necesariamente van a leer libros malos”. Aunque el argumento parece caprichoso, la experiencia nos indica que casi todo lo que es “promovido” institucionalmente en literatura carece de interés, tanto porque las instancias que determinan qué debe serlo son ineficaces como porque la institucionalización de la literatura siempre la convierte en inane.

lunes, 30 de octubre de 2017

Sara Gallardo / Nadie no podrá

Sara Gallardo

Nadie no podrá

La argentina Sara Gallardo, periodista muy conocida en los sesenta y escritora talentosa, construye un personaje inolvidable con una lengua de radical originalidad


PATRICIO PRON
31 JUL 2017 - 08:01 COT


Nacida en Buenos Aires en 1931 y muerta en esa ciudad en 1988, Sara Gallardo estuvo casada dos veces, vivió en siete u ocho países, tuvo cuatro hijos y publicó once libros, cinco de ellos novelas: Enero (1958), Pantalones azules (1963), Los galgos, los galgos (1968), Eisejuaz (1971) y La rosa del viento (1979). Leopoldo Brizuela (que prologó su Narrativa breve completa en 2009) llamó a su obra “una de las más reconocidas (y peor apreciadas) de su tiempo” en no poca medida debido a que, aunque popular (fue una de las periodistas argentinas más leídas de finales de los sesenta y setenta), Gallardo nunca consiguió conciliar para el público la imagen de escritora frívola perteneciente a la clase alta que cultivaba en sus artículos y la (en palabras de Martín Kohan) “originalidad radical” de su obra literaria.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Margaret Atwood / Que siga siendo sólo un cuento de criadas


Que siga siendo sólo un cuento de criadas

El libro de Margaret Atwood es inquietante porque evidencia la facilidad con la que una democracia liberal puede dejar paso a una dictadura teocrática



PATRICIO PRON
11 AGO 2017 - 10:07 COT





Margaret Atwood, en 1989.Ampliar foto
Margaret Atwood, en 1989. RICHARD LAUTENS / TORONTO STAR / GETTY IMAGES

No es fácil desplazarse por Gilead: el tráfico está reglamentado y en las ciudades hay barricadas custodiadas por Ángeles que impiden el acceso de una zona a otra a las personas sin autorización. Gilead (Galaad en español) está en Nueva Inglaterra, la región estadounidense que alguna vez albergó los Estados de Connecticut, Rhode Island, Massachusetts, Nuevo Hampshire, Vermont y Maine, pero en la actualidad es difícil saber cuáles son sus límites. Por otra parte, no parece haber mucho para hacer allí, excepto presenciar ajusticiamientos y partidos de fútbol, que constituyen el único resabio de la vida pública que existió antes de Gilead: ya no hay periódicos, la lectura está prohibida a las mujeres y los hombres sólo pueden leer la Biblia, todas las universidades han sido cerradas y la divulgación del conocimiento científico es penalizada con la muerte, la producción artística se circunscribe a la de las manualidades con las que las mujeres en sus hogares dan una segunda vida a los objetos que ya no sirven, no hay dinero y el mercado negro es remoto y peligroso; de hecho, apenas hay algo para comer, el alcohol está prohibido y el café sólo puede ser disfrutado por la élite.

jueves, 29 de junio de 2017

Lecturas para el verano / Literatura traducida


Ilustración de Mauruce Sendak

Lecturas para el verano

Literatura traducida



PATRICIO PRON
28 JUN 2017 - 04:19 CDT


Homo Poeticus. Danilo Kis.


Homo poeticus

Autor: Danilo Kiš. Traducción de Luis Fernanda Garrido y Tihomir Pistelek

Edita: Acantilado

Acerca de los puntos cardinales suele decirse que son tres (Norte y Sur), pero una afirmación similar y no menos acertada sería que son nueve: la literatura, los sueños, el humor, los espíritus, la amistad, el pasado, el presente y el futuro. Del primero de ellos se ocupa magistralmente Danilo Kiš en esta selección por la que desfilan Jorge Luis Borges, Roland Barthes, Charles Baudelaire y Lautréamont, pero también las ideas y las prácticas de uno de los narradores europeos más importantes del siglo XX.

Noches sin noche y algunos días sin día. Michel Leirirs.


Noches sin noche y algunos días sin día

Autor: Michel Leiris. Traducción de David M. Copé

Edita: Sexto Piso

Michel Leiris adquirió el hábito de tomar nota de sus vivencias oníricas en 1923; sin embargo, pronto descubrió que éstas no servían para la “novela de aventuras” que tenía pensado escribir con ellas: a cambio, lo que publicó bajo el título de Noches sin noche y algunos días sin día es algo bastante más interesante, una invitación a vivir con los ojos cerrados.

Santos y eruditos. Terry Eagleton.


Santos y eruditos.

Autor:Terry Eagleton. Traducción de Teresa Arijón

Edita: El Cuenco de Plata

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento”, el revolucionario irlandés James Connolly recuerda la época en que frecuentó a Ludwig Wittgenstein y a Nikolai, el hermano de Mijaíl Bajtín; si el sentido de la ficción es detener el tiempo (como sucede aquí), también lo es contribuir a la discusión de ideas, y hay muchas en este libro; también mucho humor, algo nada sorprendente si se considera detenidamente la obra del gran (y muy serio) ensayista que Eagleton es.

Lo que dicen las mesas parlantes. Víctor Hugo.


Lo que dicen las mesas parlantes

Autor: Victor Hugo. Traducción de Cloe Masotta Lijtmaer

Edita: Wunderkammer

El autor de Los miserables y de Nuestra señora de París fue introducido al espiritismo por Delphine de Girardin en septiembre de 1853. Lo que dicen las mesas parlantes lo muestra “comunicándose” con William Shakespeare, “El Océano”, Jesucristo, “La Muerte” y Platón, casi siempre con resultados calamitosos para todas las partes, incluida la de ultratumba.




Diario de Sintra. Stephen Spender, Christopher Isherwood y W. H. Auden.


Diario de Sintra

Autor: Stephen Spender, Christopher Isherwood y W. H. Auden. Traducción de David Paradela

Edita: Gallo Nero

Stephen Spender, Christopher Isherwood y W. H. Auden fueron tres de los escritores ingleses más importantes del siglo XX y fueron amigos. En 1935 se instalaron en una casa en Sintra, donde escribieron este diario colectivo; en él hay un anhelo de libertad compartido, pero también varios dramas y la constatación de que ni siquiera las mejores amistades sobreviven a las pruebas de la política y del tiempo, mucho menos las amistades entre escritores.

Una visita a Voltaire y Rousseau. James Boswell.


Una visita a Voltaire y Rousseau

Autor: James Boswell. Traducción de José Manuel de Prada-Samper

Edita: Mondadori

A falta de otros talentos (que tuvo), el más importante del que dispuso Boswell fue el de saber rodearse: conoció a muchas personas y, casualmente, casi todas ellas eran famosas. A su amistad con el Dr. Johnson le debemos una de las obras más importantes de la literatura, su Vida de Samuel Johnson; pero sus visitas a Voltaire y a Rousseau son igualmente extraordinarias.

George Orwell fue amigo mío. Adam Johnson.


George Orwell fue amigo mío

Autor: Adam Johnson. Traducción de Carles Andreu

Edita: Seix Barral

Los personajes de George Orwell fue amigo mío son nuestros contemporáneos (también) en su incapacidad de comprender qué sucede a su alrededor; son los relatos de ficción más lúcidos sobre el presente que se hayan podido leer en unos meses en los que se han publicado otros muy buenos libros de cuentos, como los de Edith Pearlman y (un rescate) En el corazón del corazón del país, de William H. Gass.