Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Scurati. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Scurati. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2021

Los 50 mejores libros de 2020 / Segunda Parte

 

Susan Sontag


Los 50 mejores libros de 2020

SEGUNDA PARTE
DEL 11 AL 20



11. La era del capitalismo de la vigilancia
Shoshana Zuboff. Traducción de Albino Santos Mosquera
PAIDÓS

Cada vez que usamos Internet cedemos inconscientemente parte de nuestra soberanía personal a un poder opaco, sin límites legales y sin fronteras geográficas. La socióloga Shoshana Zuboff, profesora emérita de la Harvard Business School, ha puesto nombre a ese fenómeno en un libro de casi 1.000 páginas llamado a marcar época y a bautizar una era: el capitalismo de la vigilancia.




12. Despojos
Rachel Cusk. Traducción de Catalina Martínez Muñoz
LIBROS DEL ASTEROIDE

Consagrada con la trilogía formada por A contraluz, Tránsito y Prestigio, la autora canadiense da un giro a su obra con su particular distanciamiento de la ficción, Despojos, donde narra con crudeza y lucidez el naufragio de su matrimonio.





13. Sontag
Benjamin Moser. Traducción de Rita Da Costa
ANAGRAMA

Después de triunfar con su biografía de Clarice Lispector, Benjamin Moser se atrevió con uno de los grandes iconos de la intelectualidad del siglo XX: Susan Sontag. Las acusaciones de que la escritora había ocultado su homosexualidad y apoyado tibiamente la causa feminista desataron una polémica que contó con un bálsamo particular: el premio Pulitzer.


14. Poeta chileno
Alejandro Zambra
ANAGRAMA

En esta novela hay de todo: relaciones familiares alejadas del canon y eso que llaman nuevas masculinidades, ambiciones personales y literarias y una defensa de —puro Zambra— la inmadurez. En este libro, bienhumorado pero profundo sin pretenderlo, hay de todo, hasta poesía.

15. Otoño
Ali Smith. Traducción de Magdalena Palmer
NÓRDICA

La escocesa Ali Smith ha escrito una novela titulada como cada una de las estaciones del año y el resultado es uno de los grandes frescos narrativos de la literatura británica actual. Con las dosis justas de humor y mala uva, Smith retrata el Reino Unido posterior al referéndum sobre el Brexit.

16. Las malas
Camila Sosa Villada
TUSQUETS

Con su relato —en parte autobiográfico— sobre la cruda vida de un grupo de travestis en la ciudad argentina de Córdoba, Camila Sosa se ha alzado este año con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara a la mejor novela escrita en 2020 por una mujer. Una crónica de la incomprensión y el desamparo escrita a sangre y fuego, sin medias tintas.

17. M. El hijo del siglo
Antonio Scurati. Traducción de Carlos Gumpert Melgosa
ALFAGUARA

Ahora que la palabra “fascista” se usa para casi todo, he aquí una novela (sin ficción) oportunísima para conocer a uno de los padres de la criatura: Benito Mussolini. A lo largo de 800 páginas, con las que su autor ganó el Premio Strega en 2019, asistimos a un retrato impecable de los turbulentos albores del siglo XX.


18. Como polvo en el viento
Leonardo Padura
TUSQUETS

Convencido de que ya resulta imposible retratar la realidad cubana sin tener en cuenta a la Cuba peregrina, Leonardo Padura se lanza a contar las vidas cruzadas de un grupo de exiliados en distintas partes del mundo. Empezando, por supuesto, por Miami. Y por la propia La Habana. Una foto colgada en Facebook desata la intriga y la pregunta catedralicia por el momento en que la isla se fue al traste para parte de sus habitantes.







19. Madrid
Andrés Trapiello
DESTINO

Como casi todos los madrileños, Trapiello no nació en Madrid, sino en León. Llegó a la capital en 1975 y en este libro recorre tanto su vida como la de unas calles cargadas de literatura, pero a las que les faltaba un libro total como este. Muy bien ilustrado y escrito con el desparpajo habitual de su autor, este Madrid mezcla magistralmente historia y memoria.



20. Casas vacías
Brenda Navarro
SEXTO PISO

Una mujer pierde a su hijo mientras jugaba en el parque. Otra mujer roba a un niño en un parque. Ese es el punto de partida de esta novela, armada por la escritora mexicana Brenda Navarro tejiendo magistralmente los, a veces delirantes, luminosos a veces, monólogos de esas dos mujeres. La maternidad y la precariedad contadas sin tapujos.






martes, 29 de diciembre de 2020

Mussolini / Un mal actor en el gran teatro del mundo

 


Mussolini: un mal actor en el gran teatro del mundo

Antonio Scurati retrata magistralmente al dictador italiano en una documentada novela sin ficción cargada de virtudes literarias


JAVIER APARICIO MAYDEU

Erase una vez un iluminado despótico enfermo de vanidad y ambición, érase una vez un émulo de Augusto y sus gestas y de Napoleón y sus gestos. Érase una vez Mussolini, el autócrata nacido de una coyuntura histórica en la que el miedo a la revolución socialista se unió al descontento de las clases medias castigadas por la Gran Guerra para buscarse acomodo en la plutocracia de la burguesía industrial y el latifundismo, como aseguran Procacci, Salvadori y otros historiadores del siglo XX, y encender un fuego de artificio que se pretendía redentor y que acabaría condenando a un país a la tiniebla del fascismo. Nació para ser paladín y murió como un títere. Y mientras pretendía ser un estadista iba tejiendo su imagen de monigote vociferante, brazos en jarra, mirada inhóspita “con esos ojos suyos de loco” y golpes en el pecho, “con la virilidad de ese cuerpo plebeyo y ultrajante de animal perseguido”, remedo ridículo de un césar soñado que devino en nada. El gran teatro del mundo para un mal actor.
Benito Mussolini


Nace todo de la impotencia italiana ante las potencias occidentales que contemplan con avaricia las ruinas de Europa tras una guerra de heroísmos infundados y de estúpidas y vanidosas razones de Estado. Todo nace de un puñado de insatisfechos insurgentes, de “oficialillos que no se resignan a perder el mando para regresar a la mediocridad cotidiana”, de funcionarios de medio pelo que temen que el comunismo les arrebate para siempre las altas cotas de miseria conseguidas con insulsa probidad, de exaltados poetas laureados que se arriman a la buena sombra del poder, de arribistas, veteranos frustrados y hombres de acción. A todos ellos los conduce a la tierra prometida de una dudosa gloria un visionario populista y seductor, Il Duce, a “pequeñoburgueses, chupatintas que se sienten insultados por los zapatos nuevos de la hija del campesino [...], apoltronados que de repente empuñan estacas”, dandis, aristócratas bienhechores como madama Sarfatti, aventureros y resentidos del régimen obsoleto de una Italia cansada y desprestigiada que asiente cuando Mussolini proclama en 1922 que “el siglo de la democracia muere en 1919-1920 [...]. El Estado liberal es una máscara detrás de la cual no hay cara alguna”.