![]() |
Sofi Oksanen |
Dos maneras de escribir sobre la historia de Estonia: Ene Mihkelson y Sofi Oksanen
La novela Purga (2008) de la escritora finlandesa Sofi Oksanen ha tenido un gran éxito internacional. La “novela sobre la vida en las granjas colectivas de la Estonia soviética” (resumen de la propia SO), traducida a más de veinte idiomas, cuenta una historia fascinante sobre las difíciles vidas de dos mujeres estonias de diferentes generaciones en los vericuetos de la historia. La primera razón del éxito es, naturalmente, el talento de Sofi Oksanen. Otra razón es el hecho de que los acontecimientos (en otros idiomas los entornos probablemente parezcan bastante exóticos) describen temas generales de una manera sencilla y directa: la violencia y el destino de las mujeres en un mundo brutal y dominado por los hombres, ya sea que las fuentes de la violencia sean las estructuras de poder estatales en los años 40 y 50 o el crimen organizado en los años 90. En una entrevista del pasado otoño en Estonia, Sofi Oksanen describió cómo las diferentes capas del libro se dirigen a los lectores de diferentes países. La gente de los países que han estado bajo el poder extranjero entiende muy bien Purga . En España y Polonia no es necesario explicar qué es la censura, aunque sí es necesaria en los países nórdicos. En el este de Alemania todavía se recuerdan las actividades de la Stasi y los lectores saben lo que significan la persecución y el interrogatorio. En Alemania occidental, en cambio, es necesario convencer a los lectores de que, además de la malvada Alemania nazi, hubo gulags y terror comunista. Los crímenes cometidos por estos últimos pueden compararse fácilmente con los crímenes de los nazis. Y así sucesivamente ( Eesti Päevaleht, 23 de noviembre de 2010). Los estadounidenses leerían la traducción inglesa de La Purga más como una novela sobre el destino de una familia o un pueblo, ya que los críticos han comparado a Oksanen con Tolstoi y Pasternak. En Gran Bretaña, en cambio, el libro fue clasificado como una novela negra nórdica y Oksanen fue comparado con Stig Larsson, aunque los críticos admitieron que Oksanen escribía mejor que Larsson.