Mostrando entradas con la etiqueta Cantinflas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantinflas. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de enero de 2019

Lecciones de Semántica / Ni siquiera Cantinflas

Cantinflas


Ni siquiera Cantinflas

Libros, películas y viñetas circulan por el espacio hispanohablante sin problemas de comprensión


ÁLEX GRIJELMO
10 ENE 2019 - 03:01 COT

Nunca El Quijote ni Cien años de soledad necesitaron traducción. Las tiras de Mafalda y el humor de Les Luthiers circulan sin peajes entre los 555 millones de hablantes del español. Los 7.000 kilómetros que separaban al chileno Pablo Neruda de un lector mexicano o los 8.000 que median entre la Colombia de Fernando Vallejo y sus seguidores españoles no impidieron jamás la comprensión de sus obras. Y quienes durante los últimos decenios disfrutaban de esos poemas y esas novelas en los aviones o en los trenes no solían llevar un diccionario en el equipaje de mano para consultarlo en caso de apuro, ni nadie lo acarreó hasta el banco del parque donde el aire suave ayudaba a pasar las páginas.


El contexto y la fuerza analógica del idioma resuelven las dudas.
Del mismo modo, cientos de películas habladas en español se han entendido sin dificultad excesiva en países hispanos muy alejados entre sí. Ni siquiera los enrevesados monólogos de Cantinflas necesitaron subtítulos.
Eso se debe al enorme caudal de léxico ajeno que se conoce aunque no se use; y a la gran capacidad del contexto para rellenar el significado vacío de un vocablo.
El investigador mexicano Raúl Ávila elaboró en 1994 un estudio sobre 430.000 palabras pronunciadas en la radio y la televisión de su país y concluyó que el 98,4% de ellas pertenecían al español general. El hecho diferencial se quedaba en un 1,6%.