Mostrando entradas con la etiqueta Frans Masereel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frans Masereel. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2012

Paco Roca / Frans Masereel / Niemand

Frans Masereel
Autorretrato, 1923

Paco Roca
Frans Masereel
BIOGRAFÍA

NIEMAND

Paco Roca, Premio Nacional de Cómic en 2008 por su obra ‘Arrugas’, construye para EL PAÍS un microrrelato de ficción en seis partes, a partir de seis de las ilustraciones incluidas en el libro ‘La ciudad’, de Frans Masereel



1

Si hubiésemos preguntado a cualquiera de sus compañeros cómo era Niemand D., ninguno de ellos habría sido capaz de decir más de un par de vaguedades sobre él. Una persona puntual, hubiera dicho uno; un tipo educado, habría respondido otro. Poco más después de diez años de trabajar codo con codo junto a él.



2

Por ese motivo, sorprendió tanto cuando aquella mañana un misterioso avión arrojó un millar de octavillas amarillas en las que podía leerse “Niemand D. cometerá una locura”. “¿Quién es ese Niemand D. que está a punto de cometer una locura?”, se preguntaron todos en la Ciudad.



3
Sus compañeros lo miraron recelosos, el director de la empresa lo despidió sin atender a razones, los ciudadanos se apartaron de su lado y el conductor del tranvía se negó a abrirle las puertas ante la mirada temerosa del resto de pasajeros. Niemand D. se subió entonces a la colina y meditó apesadumbrado hasta caer la tarde.



4

Por más que lo intentaba no llegaba a entender qué locura podía estar a punto de cometer. Recordó entonces asustado un sueño pasado. Se veía a sí mismo con el rostro desencajado por la locura estrangulando a una joven corista. ¿Era un sueño premonitorio? ¿Acaso era él un asesino que aún no había cometido el crimen fatal?




5

Por primera vez Niemand D. vio las cosas claras. Por primera vez en su vida se sintió con las fuerzas necesarias para poder tomar las riendas de su destino. Llegó caminando a su edificio, después subió con decisión las escaleras y por fin cerró la puerta tras él al entrar en su apartamento.



6

A las 20:17 de aquel martes, Niemand D. tomó la primera decisión de su vida.




viernes, 20 de abril de 2012

Frans Masereel / The City / Passionate Journey



Frans Masereel

THE CITY
PASSIONATE JOURNEY
Por Carolina Lozada


Voy a hablar de algo viejo.  De algo tan viejo que es mudo y en blanco y negro. Hablaré de dos novelas gráficas de Frans Masereel: The City (1925) y Passionate Journey (1919), ambas reeditadas en New York por Dover Publications (2006 y 2007, respectivamente). En The City, Masereel muestra  escenas cotidianas de una ciudad enmohecida por el hollín de las fábricas y la oscuridad de la pobreza. Ambiente lúgubre que contrasta con el brillo y la majestuosidad de las zonas ricas de la misma urbe. Hombres de capa y sombrero, obreros de rostros enjutos, prostitutas y damas de la alta sociedad son parte de los habitantes de este libro del artista belga, cuya destreza y dominio gráfico le permiten encuadrar historias varias que en su comunión hacen historias breves de una misma ciudad.

             Crimen, sexo, violencia doméstica, amores furtivos, pesares cotidianos, la vida en la sociedad industrializada son parte de las estampas de la ciudad exhibida desde varios planos por el artista visual. La secuencia gráfica y narrativa parte de lo global (tomas a la distancia de los edificios, puentes y calles) a lo particular (la ciudad se hace rincón, habitación, espacio cerrado). Con esta técnica, Masereel se adentra en la urbe y espía la festividad y el desenfreno de los salones elegantes y el drama cotidiano de las casas de los menos afortunados. No obstante, y a pesar de esas miradas sobre lo particular,  The City es una obra englobante. Al contrario, Passionate Journey es mucho más puntual, concreta, debido a que la historia está concentrada en un personaje, un viajero cuya mirada registra lugares, escenarios y situaciones en su desplazarse. En su viaje por distintos lugares del mundo, el viajero se encontrará con la belleza, la alegría pero también con los excesos y las injusticias. La elocuencia del rostro del personaje protagonista de Passionate Journey nos va revelando sus distintos estados emocionales frente a las situaciones que va viviendo. La expresividad del rostro, elemento tan vital en épocas mudas, es lograda con soltura por el creador de estas obras gráficas. Y pienso especialmente en el recuadro que ilustra este post, una de las escenas tomadas de The City. Los rostros de un vecindario popular, asomados desde las puertas, ventanas y entradas de sus residencias, logran transmitir estados de ánimo desde su mudez.
  


           La preocupación por lo social es evidente en estos dos libros de Masereel, autor a quien le gusta jugar con los contrastes de un mundo entre el oropel y el humo de las sociedades que comenzaban a ser modernas. Viejos, prostitutas maltratadas, personas con discapacidad, familias en condiciones de hacinamiento, son parte de los cuadros de la pobreza enfocados por su discurso visual.

          Es inevitable no hacer comparaciones fílmicas. Hay mucho de cine en Frans Masereel, sobre todo de Expresionismo Alemán. Los rostros de los personajes-tipo (los malévolos, las doncellas, las mujeres “alegres”, los buenos y oprimidos), las escenas de esas largas filas de hombres en las fábricas,  me remiten inmediatamente a Metrópolis (1927), de Fritz Lang. Asimismo, el viajero en su periplo dentro de la ciudad me trae imágenes de Sunrise (Murnau, 1927), aquéllas en las que la joven protagonista se adentra en una ciudad desconocida y la recorre desde su extrañamiento. El tratamiento que hace el artista belga sobre los excluidos de una sociedad pujante, industrializada, me hace recordar también Der Letzte Mann (Murnau, 1924), filme en el que se muestra la inutilidad de un hombre viejo para una sociedad explotadora.

          El diálogo entre la corriente expresionista  (y el cine mudo de la época en general) y la propuesta de Frans Masereel es bastante notable. Sin embargo, cada cual tiene su marca distintiva. En  Masereel, la ciudad se asoma como  algo monstruoso, donde no quedan espacios y cuya monstruosidad pareciera amenazar con desbordarse.  Este ilustrador además asume un compromiso ideológico en su obra. Esto se puede observar en su insistencia en presentar imágenes que denuncian maltratos cometidos por los poderosos sobre los subordinados, así como las concentraciones políticas y el despliegue del poderío militar. También se esfuerza en ilustrar a un burgués pudiente y corrupto, a un obrero pobre y desgraciado, a la ciudad de las luces y la ciudad de los oscuros rincones callejeros. Con gran afinidad por los movimientos revolucionarios de la época, Masereel deja evidencia de su postura política sin hacer de su obra un mero panfleto, hecho que le permite sobrevivir artísticamente en el transcurrir del tiempo, tal como sucedió con el cine de Mijaíl Kalatozov, que si bien fue un cine con compromiso soviético, su valor artístico lo sobredimensiona y lo mantiene vigente. A las pruebas me remito: Letyat zhuravli (“Las grullas están volando”, 1957), entre otras cintas, lo posiciona como un destacado y talentoso cineasta.

           Por otro lado, y a pesar de las comparaciones que puedan hacerse entre las ilustraciones de Masereel y el discurso cinematográfico mudo y en blanco y negro, debo hacer la salvedad de que su obra tiene autonomía propia, no es un apéndice o un satélite de algo. Masereel logra narrar, armar un discurso narrativo profundo y riguroso, sin necesidad de palabras, ni sonidos, ni intertítulos. Esto hace de sus libros una acertada propuesta,  cuya vigencia se actualiza en libros como The Arrival  (New York: Arthur A. Levine Books, 2006), de Shau Tan, otra novela gráfica y muda, cuya historia e ilustraciones hacen de su lectura una delicia en cada página recorrida.