Mostrando entradas con la etiqueta Lost. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lost. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2024

‘Lost’ cumple 20 años: 2004, la temporada que revolucionó las series


Foto promocional de la primera temporada de 'Perdidos'.

Foto promocional de la primera temporada de 'Perdidos'.ABC


‘Perdidos’ cumple 20 años: 2004, la temporada que revolucionó las series

La coincidencia en el tiempo de ‘Mujeres desesperadas’, ‘House’ o ‘Anatomía de Grey’ y la piratería llevaron a la ficción televisiva a alcanzar un punto de fenómeno global


ENEKO RUIZ JIMÉNEZ
Madrid - 21 SEPT 2024 - 22:30 COT


En 2004, algo en la televisión estaba cambiando, aunque los ejecutivos todavía no lo sabían. La tecnología comenzaba a dar la vuelta a un modelo que se había mantenido décadas inamovible. Y, aunque Netflix y las plataformas quedaban lejos, un grupo de exitosas series dieron el empuje que le hacía falta a la ficción para pasar a otro nivel: llegaron en la misma temporada las amas de casa de Mujeres desesperadas, la ciencia ficción política post-11S de Battlestar Galactica, los amoríos hospitalarios de Anatomía de Greyla investigación médica de House, la adolescencia detectivesca de Veronica Mars, la comedia cotidiana de The Office, y, por supuesto, el irrepetible vuelo 815 de Perdidos, que explotó un 22 de septiembre de hace 20 años. Todas coincidieron, y lo que en ellas se escribió todavía sigue influyendo. Las series se postulaban como el primer entretenimiento de masas global.

‘Lost’, la madre de la edad de oro

 

Cartel de la quinta temporada de 'Perdidos'.
Cartel de la quinta temporada de 'Perdidos'.

‘Perdidos’, la madre de la edad de oro

La serie tuvo su orgien en Hawái y allí se rodó. Lo que en principio iba a ser una historia a lo Robinson Crusoe acabó convirtiéndose en un fenómeno con millones de fans

ÁNGEL LUIS SUCASAS FERNÁNDEZ
14 AGO 2017 - 17:00 COT


Antes de que la khaleesi fuera jinete de dragones. Antes de que Rust Cohle descubriera al Rey Amarillo. Antes de que Walter White fuera el cocinillasHeissenberg. Antes de que McNulty fingiera su funeral sobre una mesa de billar. Antes de todos ellos estuvo la escotilla. El humo negro. El oso polar. El 4, 8, 15, 16, 23, 42.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Momentos estelares / Cuando cuatro palabras en Lost lo cambiaron todo

Charlie (Dominic Monaghan) muestra el mensaje “no es el barco de Penny” en una escena del final de la tercera temporada de 'Perdidos'.

“Tenemos que volver, Kate”: Cuando cuatro palabras en ‘Lost’ lo cambiaron todo

El final de la tercera temporada de 'Perdidos' tiene dos de los momentos más icónicos y memorables de la televisión reciente

NATALIA MARCOS
27 AGO 2019 - 01:45 COT


“Tenemos que volver, Kate. ¡Tenemos que volver!”. El eco del grito de Jack Shepard con el que se cerraba la tercera temporada de Perdidos todavía resuena en la memoria, y sigue poniendo la piel de gallina. Aunque su recuerdo haya quedado manchado por su polémico final —y por decisiones de guion previas más que cuestionables—, el hecho es que Perdidos fue una serie especial. Fue el último aliento de un tipo de televisión liderado por los canales en abierto estadounidenses y, a la vez, el primer paso de otro modelo en el que la globalización permite que el evento televisivo tenga dimensiones internacionales y cuyo culmen ha sido la última entregal de Juego de tronos. Los foros de Internet echaban humo y las conversaciones en torno a la máquina de café tenían alimento semanal constante. Por su capítulo final, un canal español, Cuatro, se atrevió por primera vez con la emisión simultánea al país de origen. Lo que entonces supuso un experimento, ahora resulta habitual.
Porque Perdidos (2004-2010) fue mucho más que un final polémico. Cuando hoy se vuelve sobre ella, uno se reencuentra con una historia muy disfrutable, con momentos brillantes y escenas que no se olvidan. Y sí, capítulos de relleno, malos y peores. Se suele recordar el maravilloso y emotivo episodio La constante (el quinto de la cuarta entrega), pero si se trata de elegir escenas concretas, dos secuencias del último capítulo de la tercera temporada se llevan el premio. En A través del espejo, el episodio de doble duración firmado por Damon Lindelof y Carlton Cuse y dirigido por Jack Bender, antes de llegar al giro final y en medio de una trama llena de acción, el espectador se encontraba de repente con la heroica muerte de uno de los personajes centrales. Mientras Charlie se ahogaba, y empezaban a brotar las lágrimas de los espectadores empujadas por la banda sonora de Michael Giacchino (nada habría sido lo mismo sin Giacchino), se las apañaba para escribir en la plama de la mano "not Penny's boat". No es el barco de Penny. Y surgía así una de las imágenes más icónicas de la televisión reciente.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Robert McKee / 'Gurú' de guionistas




Robert McKee, 'gurú' de guionistas

El autor del aclamado 'El guión' ('The Story') habla de las ayudas del cine español, 'Los Soprano' y la "edad de oro" de la televisión estadounidense


RICARDO GRANDE
Madrid 23 JUN 2010 - 09:50 COT

Si usted es guionista, no habrá que darle muchas explicaciones sobre quién es Robert McKee: seguramente su libro El guión (The Story) ocupa un lugar privilegiado en su estantería. Gracias a esta obra, se convirtió en un gurú para todo tipo de profesionales relacionados con el arte de narrar. "La historia es el corazón de las artes", asegura Mckee, que contesta al teléfono desde Bilbao, antes de participar en un seminario dentro de los encuentros organizados por Gidoi Facktoria . Este estadounidense (Michigan, 1942) señala al guionista como el verdadero "creador"y al director como simple intérprete.
¿Qué directores podemos considerar autores? "Aquellos que escriben además de dirigir. Ingman Bergman es un buen ejemplo". Así que cineastas como Stanley Kubrick, que solía adaptar novelas, no entra en su definición."Él nunca se llamó así mismo autor. Además, tenía un profundo respeto por el escritor, por eso pasaba cinco años preparando cada película, discutiendo con él", aclara. Que no considere al cineasta parte esencial del proceso creativo no significa que desdeñe su papel. "Es la diferencia entre una muy buena película y una gran película", enfatiza.




"El final de 'Los Soprano' me parece correcto. No he seguido 'Perdidos'"

McKee ya no ejerce como guionista. "Escribí todo lo que quería", comenta. "Escribir sobre escribir es mucho más interesante". Su carrera elaborando guiones no es precisamente prolífica pero sus cursos tienen una gran demanda. Así lo explica él mismo: "Los actores necesitan comprender a sus personajes, los productores tienen que estar preparados para juzgar las historias...La enseñanza actual tal vez pueda ayudar a los que quieran ser críticos, pero no a los creadores". La lista alcanza a directores de cine y profesionales de Hollywood pero también a escritores o periodistas. Uno de sus últimos proyectos en enseñanza es wwww.storylogue.com .
Perdidos (Lost) y Los Soprano: "No puedo juzgar el final de Lost porque no la he seguido por falta de tiempo. Hay muchas cosas interesantes que ver en televisión y Perdidos no está en mi lista. El final de The Soprano me parece acertado porque los personajes estaban ya tan bien definidos y la audiencia los conocía tan al detalle que no se podía revela nada nuevo. No podía llegarse a un clímax. Claro, estaba la posibilidad de matar a Tony, pero, ¿para qué? El fundido a negro me parece correcto".
Críticas a las ayudas en España: "¿Cuántas películas se subvencionan en España? ¿Cuántas son verdaderamente buenas? Digamos tres o cuatro. Seguro que, entre ellas, hay obras como las de Pedro Almodóvar, que es escritor y director. Es un error dar el dinero a alguien que dirige bien pero tal vez no sabe contar una historia".
Edad de oro de la televisión: "En EE UU estamos viviendo el comienzo de una edad de oro. Los productores son todos escritores, ellos controlan la historia. Esto no ocurre en Europa, donde a los guionistas no se les paga ni de lejos lo que se merecen y son de segunda fila. ¿Quién dirige The Wire, o Dos metros bajo tierra? No lo sabemos, a pesar de que están muy bien dirigidas. Y eso que en televisión hay directores tan buenos como en el cine".

domingo, 17 de diciembre de 2017

Damon Lindelof / “Éramos la sombra de nuestro ordenador”



Damon Lindelof

“Éramos la sombra de nuestro ordenador”

A Damon Lindelof, creador de ‘Perdidos’, y ‘The Leftlovers’, le gustan los personajes complejos





Damon Lindelof.
Damon Lindelof.

Los anhelos creativos de Damon Lindelof vienen de antes de esta edad de oro de la televisión. Series como Canción triste de Hill Street o Twin Peaks son sus referentes culturales. “Me hicieron ver lo mucho que me gustaría escribir personajes con esa complejidad”, recuerda ahora, a sus 41 años, cuando su trabajo es considerado uno de los referentes de la cultura actual. “Eso me lo dices en 10 años. O en 20, cuando la gente todavía recuerde Perdidos del mismo modo que seguimos hablando de series de los sesenta como Star Trek o The Twilight Zone”, añade. La idea de una novela le ronda la cabeza, pero le gusta más lo que hace, su colaboración con escritores como Tom Perrotta en The Leftovers.
“Mi trabajo realmente se expande más allá”, explica, mientras define su estilo como “ambiguo” y llevado por el misterio. Lindelof es de los que confían en la inteligencia del público y le gusta dejar elementos narrativos a su imaginación, “lo que puede ser frustrante para otros”, gruñe. Le da miedo la fama de la que disfrutan en la actualidad los showrunners, pero le gusta la comunicación directa con el público. “Antes no éramos más que la sombra de nuestro ordenador”, recuerda de una era ya pasada.
En cuanto a su proceso creativo, dice que su rutina es a la vez “terrorífica y excitante”. Depende del momento de producción. Puede que se pase el día en la sala de guionistas “dándole a la rueda” o en solitario escribiendo más rápido. El miedo a la página en blanco se lo quita poniendo la mente también en blanco. “Pero showrunning también significa mucho tiempo al teléfono, con los otros productores, o en la sala de montaje. Ahí es donde me pasaré las próximas 12 horas en cuanto acabe esta entrevista. Ese será mi proceso creativo de hoy”, concluye.






lunes, 22 de septiembre de 2014

10 años de 'Lost', 10 momentos


10 años de 'Lost', 10 momentos


NATALIA MARCOS
22 SEP 2014 - 01:01 COT
El 22 de septiembre de 2004 arrancaba la serie con la que nació otra forma de ver series, la que lo cambió (casi) todo. Hace diez años empezaba PerdidosLost en su versión original, y con ella, la serie que obsesionaría a sus seguidores. Creó un mundo propio que se extendió más allá de la pequeña pantalla a través de Internet. Lost dio el pistoletazo de salida al consumo mundial casi simultáneo de series. Fue entonces cuando las cadenas se dieron cuenta de que, o se ponían las pilas, o se iban a quedar atrás: los espectadores querían comentar lo que ocurría en esa misteriosa isla al mismo tiempo que lo hacía el resto del mundo. 
Y mientras cambiaba los hábitos de consumo, Lost nos regaló momentos impagables a lo largo de sus seis temporadas: momentos emocionantes, inquietantes, desconcertantes... Para celebrar su décimo cumpleaños recordamos algunos de esos instantes que nos tuvieron pegados a la pantalla durante seis temporadas. En los comentarios podéis añadir vuestros momentos favoritos para completar la lista.
- El principio de todo
Un ojo se abre. Junto con esa persona, vamos descubriendo dónde está y qué ha pasado. Más tarde sabremos que se trata de Jack Shepard, quien se autoerigirá en líder del grupo de supervivientes del vuelo 815 de Oceanic, estrellado en una isla del Pacífico. Un comienzo que tendrá su reflejo en el final de la serie en uno de los cierres más polémicos que se recuerdan. Mejor, nos quedamos con el principio de todo:
- Un oso polar en una isla del Pacífico
La isla a la que llegaron los supervivientes no podía contener más misterios. Desde poderes curativos hasta fuerzas electromagnéticas o la capacidad de hacer a sus habitantes viajar en el tiempo, pasando por un misterioso humo negro asesino o la presencia de un oso polar. Y todavía guardaba más misterios. ¿Cómo no iba a engancharnos una isla así?
- Dentro de la escotilla Otro de los misterios de la isla: la escotilla. Los finales y comienzos de temporada de Lost eran antológicos (de hecho, muchos de los momentos que recordamos aquí son principios y finales). La primera temporada terminaba con la apertura de la inquietante escotilla. Y la segunda entrega empezaba a ritmo de Make you're own kind of music y con un personaje desconocido para nosotros hasta ahora: el escocés Desmond, encargado de introducir una combinación de cifras cada 108 minutos para evitar males mayores. Desmond terminaría convirtiéndose en uno de los personajes clave de la serie y uno de los favoritos de los fans.
- Los otros
En lo que parecía al principio una isla desierta cada vez va apareciendo más gente. En otro de los comienzos de temporada de la serie (en concreto, la tercera), vemos la aparentemente idílica vida de "los otros" y cómo su día a día se vio alterado por el accidente de avión. Esta vez, la música de fondo es Downtown. El vídeo de abajo no tiene el sonido de la serie, solo las imágenes. La secuencia tal como fue puedes recordarla pinchando aquí (no está disponible para insertar).
- "Not Penny's Boat"
Si en las series actuales no puedes encariñarte con los personajes por si de repente mueren, en Perdidos esto era más que habitual. Uno de los momentos más recordados es el de la muerte de Charlie a modo de sacrificio por el grupo y con mensaje de última hora incluido: no es el barco de Penny.
- "Tenemos que volver"
Los flashbacks fueron contando el pasado de los personajes, su recorrido hasta llegar a la situación en la que les encontramos en la isla e incluso cruces entre ellos cuando todavía eran unos desconocidos. Pero de repente nos encontramos con que la serie también empezaba a contarnos el futuro. El grito desesperado de Jack a Kate pidiendo volver a la isla al final de la tercera temporada todavía pone los pelos de punta. "We have to go back, Kate". Tenemos que volver.
- Penny y Desmond
Más allá del triángulo (o cuadrado, incluso) amoroso que formaron Jack, Kate y Sawyer (y Juliet), la gran historia de amor de Perdidos fue la de Desmond y Penny. Y uno de los capítulos más redondos de la serie, y uno de los favoritos de sus fans, es The Constant, en el que la pareja consigue contactar por teléfono.
- Una isla que se mueve
¿Qué no pasará en esta isla? Resulta que, girando una rueda, podía hasta moverse. A estas alturas los espectadores ya se esperaban cualquier cosa, pero siempre era divertido comprobar que todavía se podían añadir más misterios a la historia. Además, aprovechamos para recordar a ese gran villano que fue Ben Linus (interpretado por Michael Emerson).
- Jacob y el humo negro
El misterioso Jacob y el no menos misterioso humo negro (en forma de hombre), el bien y el mal... o algo así. Esta conversación en el comienzo del final de la quinta temporada empieza a ofrecer algo de luz sobre lo que ocurre en la isla.
- La muerte de Juliet
En esta lista no hemos incluido ningún momento de la sexta temporada, pero es que los grandes hitos tuvieron lugar antes. Como este, al final de la quinta entrega. Otra de las muertes más sentidas de la serie y que daría pie a uno de los mejores reencuentros que se vivieron en el capítulo final.