Mostrando entradas con la etiqueta Isaac Bashevis Singer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isaac Bashevis Singer. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de marzo de 2023

Las mejores novelas internacionales de 2022 / El regreso de los grandes maestros

Cormac McCarthy


Las mejores novelas internacionales de 2022: el regreso de los grandes maestros


 

19 de diciembre de 2022


Tras unos años en los que se multiplicaron los nuevos autores, 2022 ha supuesto el regreso de grandes maestros de la ficción internacional (Cormac McCarthy, Alice Munro, Orhan Pamuk, Joyce Carol Oates, J. M. Coetzee) así como la reivindicación de autores casi olvidados (Fran Ross, Dorothy Allison, John Fante, Isaac Bashevis Singer), con un fogonazo de actualidad (Delphine de Vigan).

1. El pasajero

Cormac McCarthy
Random House

Cormac Mc Carthy. Foto: Beowulf Sheehan

Tras quince años de ausencia, Cormac McCarthy (Providence, 1933) regresa a la novela a lo grande con El pasajero, un relato sobrio sobre unos personajes desencantados que habitan un mundo “agotado, inmune a cualquier intento de explicación”, según Nadal Suau. Su protagonista, Bobby Western, trabaja como buzo de rescate cuando descubre los restos de un avión caído bajo el mar, aunque se ciernen dudas desconcertantes en torno al hallazgo. Con este sugestivo punto de partida, al lector le espera una narración tan inteligente como osada, que “desarticula cualquier intento de conferir sentido a la vida, salvo la pura certeza de que, en efecto, vivimos”.

2. Bastarda

Dorothy Allison
Errata Naturae

Dorothy Allison. Foto: Brett Hall

Dorothy Allison. Foto: Brett Hall

Tan emocionante como desgarradora, Bastarda narra la vida de Bone, hija ilegímita de una mujer tan problemática como su misma familia, los Boatwright, conocidos por su facilidad para contar historias y por perpetrar los peores crímenes. Porque Bone, que vive en una extrema pobreza entre parientes borrachos y mujeres excesivas, es una niña víctima de abusos muy parecidos a los que sufrió la propia autora, Dorothy Allison (Greenville, Carolina del Sur, 1949), que se autorretrata en esta espeluznante novela.

3. Danza de las sombras

Alice Munro
Lumen

Alice Munro. Foto: Derek Shapton

Alice Munro. Foto: Derek Shapton

Publicados en 1968 en inglés, aparecen al fin en castellano los primeros relatos de la Premio Nobel canadiense Alice Munro (Wingham, 1931), reunidos en Danza de las sombras. En ellos ya deslumbran algunos de los rasgos más característicos de su escritura, como el feminismo de muchos de sus relatos; sus finales agridulces, consecuencia de acontecimientos aparentemente intrascendentes que marcan las vidas de las protagonistas, siempre mujeres; un cierto convencionalismo estructural narrativo, la importancia del argumento o el férreo control de los personajes.

4. Las noches de la peste

Orhan Pamuk
Random House





Orhan Pamuk. Foto cedida por Penguin Random House

Ya lo decía Germán Gullón al reseñar Las noches de la peste: “Cada novela de Orhan Pamuk (Estambul, 1952) supone una exploración de la existencia humana, realizada con la maestría de uno de los mejores escritores del presente”. Ambientada en Minguer, una isla ficticia del Egeo que pertenece al imperio otomano, la acción trascurre en 1901, cuando un brote de peste bubónica cambia el destino de la isla. Pamuk utiliza los males ocasionados por la plaga para captar el espíritu de nuestra era y el permanente conflicto cultural nacido de la ignorancia y el prejuicio.

5. Babysitter

Joyce Carol Oates
Alfaguara

Joyce Carol Oates. Foto: Dustin Cohen

Joyce Carol Oates. Foto: Dustin Cohen

Conviene advertirlo desde el principio: como escribió Oyinkan Braithwaite, “Babysitter no es una novela para pusilánimes. No escatima nada en su violento relato de toda clase de horrores que uno pueda imaginar en una sola historia: violación, pedofilia, brutalidad policial, asesinato...”. Porque su protagonista es un misterioso asesino en serie, apodado Babysitter por su predilección por los niños de diez a catorce años, que destruye la seguridad de la coprotagonista del relato, Hannah, una mujer acomodada que vive una aventura con un desconocido.

6. Hambre

John Fante
Anagrama

John Fante

John Fante

Precursor de Raymond Carver y Charles Bukowski, “con esa ligereza que guarda”, según Joaquín Pérez Azaústre, “sacos de hondura con los que pelear”, vuelve el mejor Fante (Denver, 1909-Los Ángeles, 1983) en Hambre, dieciocho relatos descubiertos por su biógrafo Stephen Cooper en una habitación secreta en el rancho familiar de Malibú, entre montones de manuscritos. Y vuelve también su alter ego Arturo Bandini, niño, adolescente y adulto, con sus delirios literarios, su violencia, su desbocado sentido del humor y su derrota vital.

7. Oreo

Fran Ross
Pálido Fuego

Fran Ross. Foto: New Directions Publishing

Fran Ross. Foto: New Directions Publishing

Reivindicada tras décadas de silencio, Oreo, primera novela de Fran Ross (Filadelfia, 1935-Nueva York, 1985), es una suerte de road movie urbana que deja un regusto de lo más amargo, pues, como subrayó Fran G. Matute al reseñarla, “pocas veces una recuperación se nos ha antojado tan necesaria desde el punto de vista no ya solo literario sino sobre todo histórico, en la medida en que estamos sin duda alguna ante una obra única en su género, en tanto que (divertidísima) comedia posmoderna sobre la identidad (racial)”.

8. El polaco

J. M. Coetzee
El Hilo de Ariadna

J. M. Coetzee. Foto: Soledad Constantini

J. M. Coetzee. Foto: Soledad Constantini

En El polaco, un pianista de setenta años de dicha nacionalidad y su anfitriona en Barcelona, Beatriz, una mujer casada de cincuenta años, se conocen cuando el músico viaja a la ciudad para dar un concierto y entablan una ambivalente relación sentimental. Mientras el polaco vive un enamoramiento postrero, ella solo constata el nacimiento de esa pasión que ni comprende ni cree de verdad, haciendo que el suelo racional del lector se vuelva movedizo, pues el Premio Nobel Coetzee (Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 1949) da una vuelta de tuerca a la ficción.

9. Los reyes de la casa

Delphine de Vigan
Anagrama

Delphine de Vigan. Foto: María Teresa Slanzi

Delphine de Vigan. Foto: María Teresa Slanzi

Relato policiaco y novela sociológica a un tiempo, Los reyes de la casa es la brillante denuncia de Delphine de Vigan (Boulogne-Billancourt, 1966) sobre el falso paraíso de los niños que triunfan en las redes. Es el caso de los hermanos Kimmy y Sammy, de siete y ocho años, convertidos gracias al empeño de su madre en estrellas mediáticas, y que desaparecen misteriosamente. Solo años después, gracias a este relato de modernidad deslumbrante, descubriremos que fue lo que pasó.

10. El seductor

Isaac Bashevis Singer
Acantilado

Isaac Bashevis Singer. Foto: Dan Hadani Collection

Isaac Bashevis Singer. Foto: Dan Hadani Collection

Quizá porque siempre creyó que el narrador de nuestro tiempo debe entretener y no sólo predicar ideales sociales y políticos, Isaac Bashevis Singer (Leoncin, Polonia, 1902-Florida, 1991), premio Nobel de 1978, mostró en El seductor su faceta más corrosiva al retratar a un vividor carente de escrúpulos y con él, el Nueva York de mediados del siglo pasado. Comedia de enredos a lo Lubitsch, la novela rebosa sutileza, ingenio, buen humor y un soterrado mensaje moral sobre los peligros de engañar a todos hasta llegar a estafarse a uno mismo.

EL CULTURAL

Novela internacional / Una excelente añada

Annie Ernaux

Novela internacional: una excelente añada

Lourdes Ventura

19 de diciembre de 2022

“Solo se puede leer para iluminarse a uno mismo: no es posible encender la vela que ilumine a nadie más”, afirmaba Harold Bloom. Y sin embargo, las listas de los críticos abren ventanas en el complejo edificio de los libros publicados cada año.

2022 ha sido una excelente añada para la literatura extranjera. La gran noticia del año fue la concesión del Premio Nobel a Annie Ernaux, aunque ninguno de sus dos libros traducidos este año, su magnífica primera novela, Los armarios vacíos y La ocupación, hayan llegado a la lista final de los mejores libros de ficción internacional del año que termina. Entre las decepciones, la última obra del siempre esperado Michel Houellebecq.

Suma y sigue el excelente trabajo de traducciones de las editoriales independientes: Errata Naturae, Nórdica, Impedimenta, Libros del Asteroide, Cabaret Voltaire, Acantilado, H & O, Pálido Fuego, Minúscula, Periférica...

Conviene destacar que la mayoría de los mejores autores de 2022 seleccionados son estadounidenses, junto con un sudafricano, una canadiense, una francesa y un turco. Y que en la lista aparecen cuatro Premios Nobel (Alice MunroOrhan PamukJ. M. Coetzee e Isaac Bashevis Singer), y dos candidatos eternos, Joyce Carol Oates y Cormac McCarthy, cuya novela El pasajero ha sido considerada la mejor del año por los críticos de El Cultural. 

El autor de La carretera presenta aquí a Boby Western, buzo de rescate, testigo de un misterioso avión estrellado en el mar con pasajeros muertos a bordo. Esa trama, mezclada con textos alucinatorios vinculados a la hermana del protagonista, se desarrolla en bares oscuros, con tipos duros, diálogos magníficos y largas peroratas sobre física cuántica. En el mismo volumen, Stella Maris, una novela que complementa la historia obsesiva de la hermana esquizofrénica.

Suma y sigue el espléndido trabajo de traducciones de las editoriales independientes: Errata Naturae, Nórdica, Cabaret Voltaire, Acantilado...

La segunda mejor novela de nuestra lista, Bastarda, de Dorothy Allison, es quizá la gran sorpresa de la temporada. Publicada en inglés en 1992, esta obra autobiográfica relata los brutales abusos sexuales y físicos cometidos por su padrastro, mientras los conflictos de clase, raza y sexualidad impregnan la densa novela.

De Danza de las sombras, de la Premio Nobel Alice Munro, cabe decir que son quince historias de sus inicios que muestran la vida doméstica y sus cráteres. El cuarto lugar lo ocupa otro Nobel, el turco Orhan Pamuk, que narra en Las noches de la peste la historia de un paraíso oriental atacado por un brote de peste bubónica en 1901. El pasado y el presente enlazados en una novela apasionante y apasionada.

En el quinto lugar aparece Babysitter, de la ya citada Joyce Carol Oates, mientras que en el sexto puesto fulge Hambre, dieciocho relatos de John Fante en los que el autor de La hermandad de la uva despliega su talento con personajes deprimentes y desternillantesEl polaco de J. M. Coetzee es una novela breve e intensa del Nobel sudafricano, con dos miradas sobre el amor: el hombre, romántico y apasionado; ella, racional y escrutadora de cada sentimiento.

Por lo que a Oreo, de la afroamericana Fran Ross, se refiere, es la historia de una niña judía negra que pretende vengarse contra su padre. Publicada en 1974, para Paul Auster “esta festiva obra maestra es una de las novelas más deliciosas, divertidas e inteligentes que he leído”. Mucho menos festiva resulta Los reyes de la casa, de Delphine De Vigan, en la que cuestiona el destino de los niños influencers de internet, mediante una intriga policiaca y psicológica.

Finalmente, llegamos a El seductor, de Isaac Bashevis Singer, que cuenta los avatares de Hertz Mínsker, un emigrante judío, buscavidas y seductor de damas. Con la ironía habitual del Premio Nobel polaco-norteamericano, esta comedia de enredo retrata la vida de los emigrantes judíos en la Norteamérica de los años 40. Sí, una añada excepcional.

EL CULTURAL





martes, 25 de enero de 2022

Bashevis Singer / “Ningún avance tecnológico es capaz de mitigar la desilusión del hombre moderno”

 

De izquierda a derecha: la princesa sueca Christina Magnuson y el escritor Isaac Bashevis Singer, en el banquete de celebración del Nobel de Literatura en Estocolmo, 1978.


Bashevis Singer: “Ningún avance tecnológico es capaz de mitigar la desilusión del hombre moderno”



Bashevis Singer: “Ningún avance tecnológico es capaz de mitigar la desilusión del hombre moderno”

BIOGRAFÍA

'Babelia' recuerda el discurso que el escritor pronunció al recibir el premio Nobel de Literatura en 1978, coincidiendo con la publicación de 'El huésped', relato inédito sobre los supervivientes del Holocausto que crearon el barrio neoyorquino de Williamsburg


Babelia
7 de octubre de 2020

En 1978, la Academia Sueca justificó el Nobel de Literatura para Isaac Bashevis Singer con unos cuantos argumentos, entre ellos: "Por su apasionado arte narrativo que, con sus raíces en la tradición cultural polaco-judía, otorga vida a las condiciones humanas universales". Cuatro décadas después, este legado que supera las fronteras de lo literario revive con la publicación de El huésped (Nórdica Libros), un relato inédito del escritor sobre los supervivientes del Holocausto que emigraron y crearon el conocido barrio neoyorquino de Williamsburg. Bashevis Singer usaba el yidis para, según dijo, "relatar las cosas de los judíos, que siempre han oscilado entre la vida y la muerte. Para los judíos, la muerte sólo puede mencionarse en yidis". En este cuento, descubierto en 2018 por la revista The New Yorker, el escritor narra el destino de los supervivientes del Holocausto a través de dos personajes con distinta fortuna.

Una pregunta para Isaac Bashevis Singer

 

Isaac Bashevis Singer

Una pregunta para Isaac Bashevis Singer

Los cuentos del escritor judío polaco, que recibió el Nobel en 1978, hablan de mundos desaparecidos: las cafeterías de intelectuales, los judíos en Varsovia y en las comunidades rurales de Europa del Este.

Daniel Gascón
26 abril 2018

Lumen acaba de publicar una antología de los relatos de Isaac Bashevis Singer. La edición, que apareció ya en RBA, se basa en The Collected Stories. El autor judío polaco recibió el Premio Nobel en 1978. Aunque escribió novelas admirables, la parte que prefiero de su obra está en esos cuentos. Hay temas recurrentes. Por un lado, la vida en Varsovia. Por otro, el mundo del shtetl, de las comunidades judías rurales de Europa del Este: es frecuente encontrar en ellos un choque entre la tradición y la realidad, y un acomodo variable entre una y otra. A menudo hay un elemento mágico o al menos supersticioso, que convive con lo humorístico. Son historias de mundos desaparecidos: el de las cafeterías de intelectuales antes de la Segunda Guerra Mundial, el de una forma de vida arrasada. Otra veta de su obra trata de quienes han sobrevivido: encuentros de viejos conocidos en Israel o Nueva York que recuerdan a una persona de otro mundo, escritores que dan conferencias o reciben en casa a admiradoras peculiares, flecos sueltos de un pasado o personas que viven en un mundo imaginario casi poblado de cadáveres. Algunos de los mejores están en esta categoría.

Isaac Bashevis Singer / Cuando Shlemel fue a Varsovia

Cuando Shlemel fue a Varsovia (Un cuento de Isaac Bashevis Singer)Isaac Bashevis Singer
BIOGRAFÍA

Cuando Shlemel fue a Varsovia


 Aunque Shlemel era un vago y un dormilón de mucho cuidado, siempre había rondado por su cabeza la idea de hacer un largo viaje. Había oído muchas historias de países lejanos, de grandes desiertos, de profundos océanos y de altas montañas, y a menudo le decía a su mujer que algún día emprendería un largo viaje. Y ella siempre le decía:
– Shlemel, no estás tú hecho para estos trotes... Lo tuyo es quedarte en casa y cuidar de los niños, mientras yo voy al mercado a vender las verduras.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Isaac Bashevis Singer / La esposa perdida




Isaac Bashevis Singer LA ESPOSA PERDIDA


Traducción de Moisés Mermelstein


Esto me lo contó un escritor judío, no de los conocidos sino de aquellos que de tiempo en tiempo publican un libro con su propio dinero. Cuando lo conocí en Buenos Aires, fue la primera vez que oí mencionar su nombre, pero él me hizo saber que ya había publicado dos cuadernos de poemas y que la prensa local lo había reseñado un par de veces, además de un semanario en México o quizás en Río de Janeiro.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Isaac Bashevis Singer / Un escritor desgarrado

Isaac Bashevis Singer


Premio Nobel de Literatura 1978

Bashevis Singer

Un escritor desgarrado

Miami

Por Henie Hajdenberg


“Cuando el hombre mismo es un demonio 

no hacen falta más demonios”

En 1978, al recibir el premio Nobel, Isaac Bashevis Singer ingresó en la historia de la Academia Sueca, seguramente, como el único autor que sería galardonado por la creación de una notable obra literaria en idioma yiddish.