![]() |
Hebe Uhart |
Cuentos completos. Hebe Uhart. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. 2019. 784 páginas.
En el cuento “Desfulanizar”, la narradora recuerda una exigencia de su padre: saludar a las personas de su pueblo, para que estos no pensaran que ella era orgullosa. Pero a la narradora no le importaba esa consideración de los otros, ni que su padre le contara que él, un día de su infancia en que no saludó, incurriera en la ofensa y validara la queja. A la hija le parecía que esa historia —una historia que consideraba de otro tiempo— iba en contra de sus proyectos “para volver más reales a las personas, para comprenderlas en su mismidad, no ligadas a esa rutina que mata”. Y aquí parece estar condensado el programa de escritura de Hebe Uhart (Moreno, Provincia de Buenos Aires, 1936 —Buenos Aires, 2018) a lo largo de sus Cuentos completos, publicados por Adriana Hidalgo Editora: desfulanizar, es decir, despojar al sujeto de la idea preconcebida, de la marca del estereotipo social y volver a detectar en él sus singularidades veladas, volviéndolo a observar y sobre todo volviéndolo a escuchar incansablemente, pero ya sin pretensiones de modificarlo, sino admitiendo su complejidad latente bajo el ruido del deber ser.