Mostrando entradas con la etiqueta Joe Pesci. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joe Pesci. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2022

Las razones para ver El Irlandés según Guillermo del Toro



Las razones para ver El Irlandés según Guillermo del Toro

El director de Hellboy y El laberinto del fauno, publicó en su cuenta de Twitter un hilo en el que explica punto por punto, y mencionando otras cintas de culto, por qué la nueva película de Martin Scorsese es una "obra maestra".
Mónica Garrido
29 de noviembre de 2019 

Es difícil ser amante del cine y ser indiferente al más reciente estreno de Martin Scorsese. El Irlandés, con Robert De Niro como protagonista, y Al Pacino y Joe Pesci como co-protagonistas, ha recibido solo halagos tanto a su director como a sus actores.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Realista, complejo, admirable Scorsese






Al Pacino, como Jimmy Hoffa, y Robert De Niro, que encarna a Frank Sheeran, en 'El irlandés'. En el vídeo, Boyero habla de la película.

Realista, complejo, admirable Scorsese

Si este es el trabajo de despedida del director italoamericano, lo habrá hecho a lo grande


Carlos Boyero
15 de noviembre de 2019

El definitivo testamento de ese italoamericano abarrotado de talento llamado Martin Scorsese sobre el tenebroso y paradójicamente muy seductor universo de la Mafia dura tres horas y media, metraje abusivo en demasiados casos. En mi caso, no me importaría que fuera más larga, ya que me siento hipnotizado de principio a fin, aunque en el arranque me sienta desconcertado por la digitalización de los rostros de los protagonistas (se desarrolla a lo largo de 40 años la afectiva, turbia y muy compleja relación entre el Don Bufalino, el killer irlandés Frank Sheeran, y el sindicalista Jimmy Hoffa). Y la parte final, hablando del ocaso, la devastación física y mental, aquello que Chandler al hablar de un largo adiós definió con lirismo y lucidez como “triste, solitario y final”, me parece uno de los grandes desenlaces de la historia del cine.

El crepúsculo de los dioses / Por qué Al Pacino y Robert de Niro llevan 25 años malgastando su talento

Robert De Niro, Joe Pesci y Al Pacino

El crepúsculo de los dioses: por qué Al Pacino y Robert de Niro llevan 25 años malgastando su talento

‘El irlandés’, la última película de Martin Scorsese, reúne de nuevo en la pantalla a dos mitos del séptimo arte defenestrados, durante décadas, del primer nivel de Hollywood


Carlos Megía
11 de noviembre de 2019

Su condición de leyendas vivas es tan indiscutible como su trayectoria. Uno, Robert De Niro, es el mejor intérprete de la historia del cine según los datos de un estudio británico. El otro, Al Pacino, ostenta papeles inolvidables suficientes como para cimentar sobre ellos una fe religiosa. “Yo no creo en Dios, creo en Al Pacino”, repite un evangelizado Javier Bardem. Pero las últimas décadas no han sido fáciles para sus beatos. Pacino (Nueva York, 1940) y De Niro (Nueva York, 1943) se reencuentran de nuevo en la gran pantalla en El irlandés, lo nuevo de Martin Scorsese que se estrena el 15 de noviembre en salas y el 27 del mismo mes en Netflix. Considerada por la crítica como una de las mejores películas de lo que va de año y segura contendiente en la temporada de premios, también es vista como el canto de cisne de dos estrellas que llevan décadas malgastando su legendario talento en el purgatorio del streaming. Con una filmografía reciente repleta de thrillers policiacos con aspiración a sobremesa y comedias calificadas por algunos críticos como "cargantes", ¿qué han hecho mal los intérpretes este siglo para estar más cerca del Razzie [premios a los peores del año] que del Oscar?

jueves, 28 de noviembre de 2019

El irlandés / Hollywood da con el elixir de la juventud



Hollywood da con el elixir de la juventud

La técnica digital que permite quitar años a los actores entra en el cine de autor con ‘El irlandés’, de Scorsese, y plantea un debate más allá de la tecnología sobre el futuro de la interpretación


Los Angeles, 26 de noviembre de 2019

Los efectos especiales más difíciles de hacer en el cine son aquellos que todo el mundo sabe que son efectos especiales. Cuando la tecnología es parte del atractivo de una película, está en la conversación y es una de las razones para ir a verla, el espectador pone especial atención, a ver qué se nota, a ver dónde está el truco. En el caso de El irlandés, además, los efectos tratan de convencernos de que algunos de los actores más conocidos del mundo no tienen el aspecto que todos sabemos que tienen. El reto para hacerlo creíble es mayúsculo. El fenómeno cinematográfico del año no solo ha traído a la pantalla la nostalgia de Martin Scorsese, Robert De Niro, Joe Pesci y Al Pacino en una historia de mafiosos, también ha abierto una puerta al futuro de los efectos visuales, el maquillaje y la interpretación. En las salas también puede verse el otro gran ejemplo de la temporada: Géminis, en la que un Will Smith mayor se enfrenta a lo largo de toda la película con un Will Smith joven.

Robert De Niro y Al Pacino: “El irlandés’ completa nuestro círculo profesional”

Robert De Niro y Al Pacino: “El irlandés’ completa nuestro círculo profesional”

Los dos actores se reúnen con Martin Scorsese en otra historia de la mafia, ‘El irlandés’. En una entrevista en Londres confiesan que es difícil que vuelva a repetir en un proyecto parecido


GREGORIO BELINCHÓN
Madrid, 3 de noviembre de 2019




De Niro, Scorsese y Pacino, en Nueva York en septiembre. En el vídeo, tráiler de 'El irlandés'.  AP
A finales de los años sesenta, en 1968 o, más probablemente, 1969, Al Pacino bajaba con su novia por la calle 14 hacia el cruce de la Avenida B, en el East Village neoyorquino, cuando chocó con Robert De Niro. Literalmente. De Niro solo había actuado en un puñado de películas de bajo presupuesto. Pacino, tres años mayor, ya era una estrella en el teatro neoyorquino, tras su paso por el Actors Studio, y había trabajado en una obra con John Cazale, otro mito de la interpretación. En 1969 ganó su primer Tony. De Niro recuerda perfectamente el encontronazo. Pacino no es capaz de ponerle fecha al momento, pero sí que conocía la fama creciente de De Niro. Y define lo que sintió en aquel primer cara a cara: "Pensé que llegaría lejos. Tenía carisma. Era obvio".

Así es ‘El irlandés’ / La obra maestra de Scorsese


Así es ‘El irlandés’, la obra maestra de Scorsese

Claves de la película más crepuscular y dolorosa del director neoyorquino, en la que ha reunido a Al Pacino, Robert De Niro y Joe Pesci para contar uno de los grandes asesinatos de la mafia estadounidense


GREGORIO BELINCHÓN
Londres, 13 de octubre de 2019









Reproducir
Al Pacino y Robert De Niro, en 'El irlandés'. En el vídeo, el tráiler.
"Me han dicho que pintas casas". La frase, que titula el libro de Charles Brandt en el que se basa el guion de Steven Zaillian, valdría perfectamente para definir también la nueva película de Martin Scorsese, El irlandés. Por un lado, suena a algo inofensivo, casi elegante: pintura, casas. Alguien que escucha algo de otro. Sin más, ¿no? El irlandés es la película más mesurada de los títulos gansteriles del neoyorquino, que ha decidido derivar la electricidad habitual de su narración a sentimientos más soterrados. Por otro, ese "pintar casas" significa que era un asesino a sueldo, ya que al disparar a alguien el chorro de sangre del balazo mancha, pinta las paredes y el suelo del lugar donde se comete el asesinato. Es Scorsese. Habrá sangre.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

La nueva película de Scorsese vuelve a enfrentar a Netflix con las salas de cine


La nueva película de Scorsese vuelve a enfrentar a Netflix con las salas de cine

La plataforma lleva meses negociando con los exhibidores para encontrar la forma de estrenar 'El irlandés', con Robert de Niro, Al Pacino y Joe Pesci


Pablo Ximénez de Sandoval
Los Angeles, 22 de agosto de 2019

Es quizá la mayor apuesta de Netflix para asaltar de nuevo los Oscar. No puede tener más pedigrí como gran producción. Y sin embargo nadie sabe si la va a poder ver en cines. La nueva película de Martin ScorseseThe Irishman, se enfrenta al mismo dilema que Roma, de Alfonso Cuarón, el año pasado: la oposición de las grandes cadenas de exhibición a aceptar que las películas se puedan ver a la vez en casa y en el cine. Las negociaciones llevan meses y el resultado está por ahora en el aire.
La película se va a ver en salas al menos dos veces. La primera, el próximo 27 de septiembre en el Festival de Nueva York. Dos semanas después, en la gala de clausura del Festival de Londres, el 13 de octubre, que supondrá su estreno internacional. Nadie que no esté en esas dos salas sabe aún si podrá disfrutar la película fuera de su cuenta de Netflix. En la plataforma está anunciada para “cuando esté disponible”, sin fecha. El material promocional ya está en todas partes.
The Irishman (El irlandés, según el título anunciado en español) está basado en la novela I Heard You Paint Houses, de Charles Brandt, y tiene todos los elementos que anuncian un acontecimiento para los aficionados al cine de Scorsese. Las estrellas del reparto son Robert de Niro, Joe Pesci y Al Pacino, que protagoniza al mafioso Jimmy Hoffa. El guion es de otra leyenda, Steve Zaillian (La lista de Schindler, Gangs of New York, Moneyball, la serie The Night of…). Es una de las películas más esperadas del año y a estas alturas nadie sabe si la va a poder ver en cine.
El proyecto empezó hace una década en Paramount. El antiguo estudio abandonó por cuestiones de presupuesto y la producción, que se calcula en casi 160 millones de dólares, fue recogida por Netflix. Con ese movimiento, Scorsese vino a situarse en el punto de mira de la pelea entre el gigante del streaming y los exhibidores de salas, igual que Alfonso Cuarón cuando cedió la distribución de Roma a la plataforma. Una película en español, en blanco y negro y sin estrellas fue vista por millones de personas, pero la distribución en salas, imprescindible para optar a premios, se hizo con muchas dificultades.
Esta no es una película de arte y ensayo. Es una gigantesca producción en la que el público va a ver juntos de nuevo al equipo de Uno de los nuestros y Casino, más Al Pacino. La película además ha generado mucha expectación por su uso de los efectos especiales para rejuvenecer y envejecer a los actores de la forma adecuada a una historia que dura alrededor de una década. El potencial comercial es mucho mayor que el de la película de Cuarón.
Según The New York Times, Netflix está en conversaciones con dos grandes cadenas de exhibición, AMC (11.000 pantallas en todo el mundo) y Cineplex, una cadena canadiense con 1.600 pantallas. Fuentes cercanas a Scorsese citadas por el diario neoyorquino afirman que el director está empeñado en que su película tenga un estreno amplio en salas. Los cines, según esta información, exigen una ventana exclusiva de exhibición en salas de tres meses antes de que esté disponible en Netflix.
Netflix se ha convertido en solo cinco años en un estudio de cine más de los majors de Hollywood, hasta el punto de hacerse con el sitio de Fox en el lobby de la industria. La mayoría de sus producciones se pueden estrenar en cualquier momento y se ponen a disposición de sus 150 millones de suscriptores instantáneamente, en sus televisiones o en sus móviles. Pero como estudio, Netflix también quiere competir con películas de peso, que ganen premios y formen un legado artístico. En esos casos, tiene que estrenar en cines. Y para eso, tiene que pasar por el aro de los cines, que no le tienen ninguna simpatía a Netflix, al que ven como una amenaza sin precedentes a su negocio.
El año pasado, ya concedió una semana exclusiva de exhibición en salas a algunos cines que pusieron La balada de Buster Scruggs, de los hermanos Coen, o el éxito de Sandra Bullock A ciegas, películas con las que aspiraba a algo más que visualizaciones. Para Roma, negoció una ventana de exhibición en salas de 21 días antes de ponerla en la plataforma. Ninguna gran cadena la puso en sus cines, pero sorprendentemente, la expectación por la película de Cuarón hizo que se pudiera ver en más salas independientes que cualquier otra película extranjera reciente. Según la información de The Times, Netflix no quiere ir más allá de esos 21 días con la película de Scorsese.


domingo, 16 de noviembre de 2003

El alma romántica de Joe Pesci

Joe Pesci


El alma romántica de Joe Pesci


DIEGO A. MANRIQUE
Madrid, 16 de noviembre de 2003

Los que han visto a Joe Pesci encarnando a mafiosos crueles en las películas de Martin Scorsese no imaginan que el actor tiene una faceta sensible. Cuando Pesci está libre de compromisos profesionales, canta en clubes de jazz neoyorquinos, bajo el seudónimo de Joe Doggs. Su repertorio está extraído del cancionero clásico de Cole Porter, George Gershwin, Jerome Kern y demás maestros del standard. Pesci acaba de debutar en el prestigioso sello Concord con Falling in love again, un disco que oficialmente viene firmado por el organista Joey DeFrancesco (incluyendo a Joe Doggs), aunque hasta los arreglos son obras del cantante. Siempre discreto, Pesci aparece en el libreto disfrazado con gafas oscuras y chaqueta de cuero. Sus buenas relaciones han permitido que Falling in love again cuente con invitados como Pat Martino, Kevin Eubanks y Red Holloway. También han entrado en el juego famosos amigos que han aportado textos entusiastas sobre la excelencia de Joe Doggs: las alabanzas vienen firmadas por el productor Quincy Jones y el vocalista Jimmy Scott, que parece ser el modelo de Joe Doggs. En entrevistas, Joey DeFrancesco ha explicado que estaba predestinado a colaborar con el actor: uno de sus discos se llamó Goodfellas, igual que la película de Scorsese que lanzó a Pesci en 1990 y le permitió ganar un Oscar.
* Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 16 de diciembre de 2003