Mostrando entradas con la etiqueta Mafia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mafia. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2019

Veinte años de Los Soprano / ¿Por qué se fueron los patos, Tony?


Veinte años de Los Soprano

¿Por qué se fueron los patos, Tony?

Hoy hace 20 años se emitió el primer capítulo de 'Los Soprano', una serie que revolucionó la televisión y reflejó magistralmente los contrastes del alma humana


Fernando Navarro
10 de enero de 2019

Sentado en la sala de espera de la consulta, Tony Soprano observa la estatua de una mujer desnuda. Sus ojos perezosos se fijan en la imagen provocativa e imperturbable de la figura. Ella, a diferencia de él, parece tenerlo todo claro, incluso su condición de estar expuesta a la vista de todos. Con su gesto torcido, Tony Soprano desconfía. La cámara se le acerca lentamente. ¿Quién narices puede tenerlo todo claro? ¿Quién demonios puede estar en este mundo sin que nada le perturbe? ¡Quién fuera estatua y dejase de transitar cargando con el maldito saco de la vida! Tony Soprano está a punto de reaccionar, casi de reprochar a la figura algo o más bien levantarse y marcharse de la consulta, impulsado por el pensamiento más fuerte de todos: ¿Qué pelotas hago yo en un psiquiatra? Pero, entonces, la psiquiatra le llama a su primera consulta. Nunca más saldría de ella, incluso cuando dejó de entrar.

lunes, 25 de marzo de 2019

‘El Padrino’ y la construcción del mito del mafioso

‘El Padrino’ y la construcción del mito del mafioso

Se cumple medio siglo de la aparición de la novela que consagró la figura del capo por excelencia


IÑIGO DOMÍNGUEZ
25 MAR 2019 - 18:16 COT


Este mes se han cumplido 50 años de la publicación de El Padrino, la novela de Mario Puzo, aunque el verdadero impacto de esta obra es la película de Francis Ford Coppola, realizada tres años más tarde. Normal, la novela no es muy allá. Ya se difumina cuál era la idea de la Mafia y el estereotipo mafioso antes de esta película: de los 1.700 títulos sobre mafia en la principal base de datos cinematográfica de Internet, solo un centenar son anteriores a 1972, el año de su estreno. Pero es más, me pregunto cuál era el modelo de tipo duro antes de esa fecha. Creo que los personajes de Humphrey Bogart: Rick en Casablanca (1942) o Philip Marlowe en El sueño eterno (1946). Tanto Rick como los detectives de Hammett o Chandler eran duros, sí, no se hacían ilusiones sobre el mundo, no; sin embargo, les movía un pequeño motor íntimo, patente en los momentos necesarios, una ética muy personal. Una ética de entreguerras, guerra y posguerra donde, sin creerse nada del todo, por algo se debe luchar.

Marlon Brando como El Padrino


 Ningún modelo masculino de poder y tipo duro ha llegado a la altura de El Padrino en medio siglo, es el príncipe de Maquiavelo de nuestra época

Los sesenta cambiaron esa referencia. Del héroe se pasó definitivamente al antihéroe, no eran tipos duros, sino rebeldes y sensibles, escépticos pero soñadores. ¿Quién era el tipo duro de los sesenta? No sé, Steve McQueen, James Dean, gente en el fondo vulnerable, perdedores con gracia. Estaba James Bond, pero es un personaje de la Guerra Fría. Para el mundo conservador, John Wayne, el porte del wéstern, aguantó durante décadas. Pero en todo este desfile la Mafia, la italoamericana, permanecía desaparecida. En la vida real y en el cine.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Los secretos del caso Kennedy / El aviso desoído del FBI y la conspiración que vieron los soviéticos






El presidente John F. Kennedy, en su toma de posesión en 1961.
El presidente John F. Kennedy, en su toma de posesión en 1961. AP

Los secretos del caso Kennedy: el aviso desoído del FBI y la conspiración que vieron los soviéticos

Los documentos liberados sobre el asesinato del presidente de EE UU en 1963 están destinados a ahondar el enigma



JAN MARTÍNEZ AHRENS

Washington 27 OCT 2017 - 17:20 COT


Las sombras se resisten a abandonar el crimen que hizo temblar el Siglo XX americano. La liberación de 2.891 informes secretos sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy está destinada a ahondar las incógnitas. No sólo porque aún se mantienen ocultos 200 documentos considerados demasiado sensibles para la seguridad nacional, sino porque los expedientes sacados a la luzdestapan las contradicciones del tenebroso mundo de los servicios de inteligencia. Un viaje turbio y subterráneo donde, entre mucha chatarra informativa y memoriales desfasados, figuran las obsesiones de una época: el odio a Fidel Castro, la política de bloques, la extraña vida del magnicida y las sospechas de una conspiración.