Miedo y asco bajo el sol naciente: "Japón no tiene esperanza, es un país para abuelos"
Mieko Kawakami es poeta y cantante, trabajó hasta en una tienda de electrodomésticos y está considerada como la nueva estrella literaria de Japón
Noa de la Torre
30 de marzo de 2023
Haruki Murakami, el eterno aspirante al Nobel de Literatura, confesó que leerla por primera vez le produjo "puro asombro". The Economist la ha bautizado como "la nueva estrella literaria de Japón", The New York Times la encumbró a "icono feminista" tras su best seller internacional Pechos y huevos y su novela Heaven estuvo nominada al premio Booker en 2022. Pero Mieko Kawakami (Osaka, 1976) se sacude de encima las etiquetas.
Surrealismo, cafés y muchos (pero muchos) gatos: por qué la ficción japonesa está en auge
Desde relatos de alienación hasta novelas reconfortantes ambientadas en librerías, los autores japoneses han escrito casi la mitad de las novelas traducidas más vendidas de este año en el Reino Unido. ¿Cuál es su secreto?
John Self
Sábado 23 de noviembre de 2024
ACualquiera que haya estado en una librería en los últimos años habrá notado que la ficción japonesa está experimentando un auge extraordinario. En 2022, las cifras de Nielsen BookScan mostraron que la ficción japonesa representó el 25% de todas las ventas de ficción traducida en el Reino Unido. El predominio es aún más sorprendente este año: las cifras obtenidas por The Guardian muestran que, de los 40 títulos de ficción traducidos más vendidos en lo que va de 2024, el 43% son japoneses, con la novela policiaca satírica y de conciencia social Butter de Asako Yuzukiencabezando la lista. Butter también ganó el premio al autor revelación en los premios de lectores Books Are My Bag de este año, que son seleccionados por los libreros y votados por el público.
Portada de «El hijo predilecto» y retrato de Yuko Tsushima.
«EL HIJO PREDILECTO», DE YUKO TSUSHIMA
Por Yuko Tsushima / Jueves 15 de febrero de 2024
Con traducción directa del japonés de Tana Õshima y de la mano de la editorial Impedimenta, llega esta novela de Yuko Tsushima. El hijo predilecto, publicada en los 70, mantiene una gran vigencia como retrato de una madre soltera en Japón y la no conformidad con las reglas sociales. El repentino alejamiento iniciado por su hija deja a esta protagonista sin asidero.
En un nuevo perfil de la literatura escrita por mujeres, Natalia Mardero nos presenta a la japonsa Banana Yoshimoto, quien con solo veintitrés años publicó la aclamada «Kitchen» y fue solo el comienzo de una brillante carrera literaria.
Hace ya casi 60 años que entró en servicio el Shinkansen (literalmente, “nueva línea troncal”), popularizado en el mundo como “tren bala japonés”. Cuando debutó, en 1964, alcanzaba una velocidad máxima de 210 kilómetros por hora y se movía por una red muy limitada. Hoy en día alcanza los 320 kilómetros por hora y extiende sus tentáculos por gran parte del país. Su progreso no se ha detenido. Se trabaja en un nuevo tipo de tren, de levitación magnética, que podrá superar los 500 kilómetros por hora.
Retrato del poeta del siglo XV Matsuo Basho, considerado el mayor maestro japonés del poema haiku.HERITAGE IMAGES (HERITAGE ART/HERITAGE IMAGES VIA)
El cambio climático amenaza al haiku japonés
La desaparición de numerosas palabras relacionadas con los cambios de estación en el uso cotidiano afecta a la poesía tradicional nipona, estrechamente vinculada con los ritmos de la naturaleza
Un grupo de turistas vestidos con kimonos visitan Kioto, en junio de 2024.PONGMANAT TASIRI (SOPA IMAGES/LIGHTROCKET/GETTY)
Las buenas maneras, víctimas colaterales del sobreturismo en Japón
Los nuevos viajeros llegan menos preparados culturalmente y el país se resiente: la mala educación, la aglomeración en el transporte público y el hacinamiento en los barrios con atracciones turísticas suponen los mayores retos para los japoneses, educados en evitar la confrontación
Ya no existe este país. Solo quedan estas viejas fotografías. Ya no existe la gente que posó o fue atrapada por la cámara. Es otro mundo, en otra lengua. Un mundo definitivamente perdido.
Retrato de Miyu Kojima y una de sus obras que representa una habitación tipo de las que tiene que limpiar tras hallar a ancianos que han muerto en soledad. FOTO DE HAJIME KATO
Japón ya tiene ministro contra la soledad
El 14% de las personas fallecidas en el país asiático que no compartían vivienda con nadie fueron halladas entre uno y tres meses después del deceso
GONZALO ROBLEDO
Tokio - 29 MAR 2021 - 03:49
La carencia de contacto social en Japón durante la pandemia ha provocado un repunte de los suicidios. Para atajar esta situación, el Gobierno nipón, siguiendo el ejemplo del Reino Unido, ha nombrado un ministro de la Soledad. En 2020, el país asiático registró 21.919 suicidios, de los que 479 eran escolares y 6.976, mujeres. Significó el primer ascenso en 11 años.
El nuevo ministro de la Soledad, Tetsushi Sakamoto, compaginará su trabajo con el de ministro de Revitalización de las Regiones, y coordinará una estrategia entre ministerios para hacer frente a un fenómeno agravado por el descenso de la natalidad y la masificación en las ciudades.
Según la revista digital Nikkei Asia, se espera que las medidas japonesas para ayudar a las personas solas sigan la senda de la estrategia del Reino Unido, que creo en enero de 2018 el primer departamento (en su caso una secretaría de Estado) para luchar contra una epidemia social que afecta a unos nueve millones de británicos.
Para Junko Okamoto, autora del libro Sekai ichi kodoku na Nihon no ojisan (Los más solitarios del mundo: los hombres japoneses de mediana edad), uno de los primeros retos para el nuevo ministerio será recopilar estadísticas sobre una condición que pocos japoneses reconocen como un problema. “Muchas personas están solas, pero se niegan a aceptarlo. Es un estigma”, afirma en una entrevista telefónica.
Esta experta señala que los japoneses “rechazan la connotación negativa de la soledad”, y subraya que para el japonés medio la resistencia ante las adversidades es un deber, y la soledad es un reto que se asume sin aspavientos.
En un informe titulado Japón debería tener un ministro para la gente sola, el Instituto de Investigaciones Mizuho (MRI, por sus siglas en inglés), indicaba que en 2040, el 40% de los hogares japoneses serán unipersonales.
Aunque el teletrabajo ha generado un éxodo incipiente hacia el campo, en Tokio cada vez hay más publicidad de venta de pisos nuevos para personas solas. Los solitarios de todas las edades se han convertido en una apetecida categoría de consumidor, y la literatura que elogia la soledad es un rico filón que supera con creces las ventas de libros críticos como el de Okamoto.
Los supermercados venden raciones individuales de todo, y muchos restaurantes usan el término “ohitori-sama” (honorable señor solo; el término sirve también en femenino) para ofrecer mesas con un solo asiento y buenas vistas, pero situadas fuera del ángulo visual de las parejas y los grupos a la hora de la cena.
Uno de los programas televisivos de gastronomía más longevos se llama Solitary Gourmet (Gourmet Solitario), y consiste en un epicúreo monólogo recitado por un vendedor de muebles que siempre encuentra algún buen restaurante en Tokio para comer solo.
El aumento de muertes de ancianos solos que son hallados días, o a veces meses, después de fallecer, ha propiciado servicios especializados en la limpieza de habitaciones que quedan sepultadas bajo montañas de basura o manchadas con fluidos corporales.
Para mostrar una realidad visualmente menos perturbadora que la que podrían ofrecer las fotografías, una empleada de una de estas empresas, Miyu Kojima, empezó a crear detalladas miniaturas de las habitaciones después de retirado el cadáver. Sus maquetas fueron catalogadas en un libro titulado Toki ga tomatta heya (La habitación del tiempo detenido), que muchos lectores han interpretado como una advertencia del riesgo latente de morir solos.
Aunque el Gobierno japonés no publica estadísticas de muertes en soledad, la ONG Asociación para Tomar Medidas para Prevenir la Muerte Solitaria en Japón, calcula que en 2020 un total de 4.448 personas fallecieron solas. El 14% fueron halladas entre uno y tres meses después de su deceso.
El cine japonés encara la demencia y el declive físico de la tercera edad
El envejecimiento de la población nipona tiene su reflejo en películas como ‘Plan 75′, ‘A Hundred Flowers’ y ‘Great Absence’, por la que el actor Tatsuya Fuji ganó con 82 años la Concha de Plata en el reciente festival de San Sebastián
GONZALO ROBLEDO
Yokohama - 19 OCT 2023 - 22:30 COT
Cuando el pasado 30 de septiembre Tatsuya Fuji levantaba a sus 82 años la Concha de Plata del festival de San Sebastián a la mejor actuación protagonista por Great Absence,su triunfo no solo subrayaba una gran interpretación de un veterano que será siempre recordado por el clásico El imperio de los sentidos (1976), sino la tendencia en el cine japonés por ilustrar en la pantalla problemas de la tercera edad: la demencia en Great Absence, el alzhéimer en A Hundred Flowers (que concursó también en el certamen donostiarra de 2022 y después llegó a las salas comerciales) o la sobrepoblación de ancianos que requieren cuidados específicos en Plan 75, una película a caballo entre el drama social y la ciencia ficción, en la que el Gobierno nipón ofrece una inyección letal a quienes cumplan 75 años, acompañada, eso sí, de una generosa subvención los meses previos.
Jóvenes en el barrio de Shibuya, Tokio.GONZALO ROBLEDO
Los vírgenes, la última amenaza de la natalidad en Japón
La timidez, el porno y la precariedad laboral envejecen a la población nipona
GONZALO ROBLEDO
Tokio - 21 MAR 2017 - 11:12 COT
La búsqueda de los causantes del descenso de la natalidad en Japón se ha convertido en una obsesión nacional y los últimos sospechosos en la lista, según una encuesta oficial, son los hombres y mujeres que avanzan por la vida sin haber probado nunca el sexo. Según el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Población y Seguridad Social, organismo que examina tendencias de vida para proyectar políticas sociales, más del 40 por ciento de los japoneses y japonesas entre los 18 y los 34 años son vírgenes.
Kenzo Takada, en los jardines de su casa de París en marzo de 2004.GONZALO FUENTES (REUTERS)
Las cuatro tragedias que marcaron la vida de Kenzo Takada
El diseñador japonés, fallecido en París a causa del coronavirus, perdió a su novio en los noventa por el sida y no se enteró de la muerte de su madre hasta días después porque estaba de fiesta
Kenzo pinta su primera tienda en París con motivos selváticos inspirados en la obra de Henri Rouseeau en 1970.HIROYUKI IWATA
Persiguiendo los sueños de Kenzo, la retrospectiva del modista japonés que trascendió fronteras, culturas y géneros
La Tokyo Opera City Art Gallery estrena una exposición con 83 trajes originales, pinturas, fotografías y muchos bocetos que reconstruyen una biografía marcada por el lema personal del eternamente sonriente diseñador que residió más de medio siglo en Francia: “El mundo es bello”
Un anciano descubre a una niña diminuta en el interior de un brillante tallo de bambú. Cuando crece, los pretendientes acuden a pedirle su mano, e incluso el emperador se enamora de ella. Pero Kaguya no es realmente de este mundo, y pronto deberá dejarlo atrás.
La princesa resplandeciente
Había una vez, hace mucho tiempo, un anciano cortador de bambú. Un buen día, cuando estaba en el bosque realizando su trabajo diario, notó que una de las plantas de bambú brillaba. Al dar un paso adelante para observarla más de cerca, descubrió una niña diminuta dentro del tallo hueco. Al anciano sin hijos le pareció que estaba destinada a ser su hija, así que se la llevó a casa para criarla junto con su esposa.
Lo cierto es que, ante el ocaso de una vida humana, parece inevitable preguntarse si ha tenido sentido.
***
El matrimonio, los nacimientos y las defunciones se van sucediendo a lo largo de una vida, pero la única relación humana que permanece imborrable hasta el final es el dolor de la separación.
Como muchos otros grandes escritores japoneses del siglo XX, Yasunari Kawabata fue un reportero de la transición, un exponente de la camada de narradores que sintetizó las derivaciones de la reconfiguración cultural de la era Meiji y su proyecto nacional de insularidad permeable, tradiciones actualizadas y una imagen del mundo sobre la que Occidente suele cavilar como si hubiera tenido vela en el entierro. Publicado en los años cincuenta, El maestro de gopresenta un alegato en retrospectiva, más taciturno que admonitorio, que da por irrevocable al Japón transformado por la modernización, la guerra y las dos nubes atómicas que lo cambiaron todo.