Y ahora... después de Las desventajas de Alemania en el Informe de Competitividad, cuáles son las ventajas.
Antes que nada, hay que decir que subimos del puesto 7 (el 2006/07) al 5, este año (2007/08).
Según la experta del WEF Margareta Drzeniek (se ve muy simpática; leo que este año hace clases en la Universidad (de los antroposofos, ¿se dice así?) de Witten/Herdecke, en Alemania; pero, ¿de dónde vendrá? Es igual a una de mis amigas rusas... Qué bien que las mujeres eslavas sobresalgan)...
... las ventajas de Alemania -aclara Margareta- se deben a la buena formación profesional de los trabajadores (se supone que, en gran parte, gracias al sistema dual que tenemos en Alemania, nota del blog) y a su buena disposición para continuar perfeccionándose durante su vida profesional.
Sin embargo, los escolares alemanes tienen nuevamente malas notas -continúa- debido a su "poco entusiasmo" en los ramos científicos y en matemáticas. Entre paréntesis, tal vez los podamos entusiasmar con un sistema como este, implementado en Argentina.
Efectivamente, en este ítem, Alemania está en el puesto número 36 (!), lo que es, indudablemente, un lugar malísimo para un país que está entre los primeros del mundo en el ranking.
En lo relativo a la protección del trabajador, Alemania ha avanzado; sin embargo, re requiere lograr acuerdos individualmente aptos para cada empresa, en cuanto a sueldos, horario de trabajo y vacaciones.
Es lo que yo también pienso, que las soluciones deben ser individuales para cada empresa y no por rubro laboral, sobre esto, ya conversamos alguna vez con Hugo (Hugo Perini Arte y Política), quien tiene una posición distinta a la mía en este punto, ver foro de Todos contra los maquinistas
En lo relativo a la inflexibilidad en el derecho laboral, Alemania está en el muy poco honroso lugar número 126 (!)
En el aspecto financiero, Alemania ha mejorado en relación al informe anterior, hoy es más fácil obtener un crédito para poner en marcha una nueva empresa.
El déficit fiscal resta puntos a Alemania...
En cuanto a la protección de la propiedad y al sistema jurídico, Alemania ocupa un indiscutible primer puesto en el mundo. ¡Bien! ¡Muy bien! No hay que olvidar, eso sí, que, las leyes nada son sin las costumbres.
Ojalá este convencimiento de que hay que respetar la propiedad intelectual se expandiera por el mundo.
Otra de las ventajas de Alemania es la infraestructura: desde las calles a los teléfonos, pasando por las redes de electricidad. Aquí también tuvimos un alto puntaje. Claro, Alemania es un país densamente poblado y, como tal, es rentable económicamente invertir en infraestructura. El problema se está presentando actualmente en el Este del país, donde tenemos cada vez menos población => menos inversiones en infraestructura.
Las innovaciones (tema de Agustín Mackinlay's, ver especialmente el primer capítulo sobre Schumpeter y la economía de la innovación) y el espíritu inventivo (¿se podrá traducir así?) son también ámbitos en que Alemania aún sobresale entre los países del mundo. Aunque, como sen quejan muchos, los mayores inventos alemanes son adquiridos por los japoneses (como el vehículo híbrido y otros, de los últimos tiempos).
Klaus Schwab, el fundador del Foro, hace ver que el avance de dos puntos, no puede significar que Alemania se "recueste en el sofá" (es como nuestro dormirse en los laureles), sino que debe seguir intentando mejorar, después de todo -advierte- el mejoramiento de debe al empeoramiento de la competencia: GB bajó 7 puntos (!) y Japón, 3.