Mostrando entradas con la etiqueta Meckel Markus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meckel Markus. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2012

Ucrania: el proceso no puede ser limpio si los líderes de la oposición están en la cárcel



Agradecezco la foto, de 16 de junio de 2007, a Wikimedia y a Frank Ebert

Excelente la entrevista de ayer al socialdemócrata Markus Meckel, el último ministro de RREE de la RDA o DDR en el gabinete de Maizière, en DLF

Hace ver que, de partida -yo diría que, por principio- "es imposible sostener que este sea un proceso fair, si los líderes de la oposición están en la cárcel". Sí, inmediatamente pensamos e Tymoschenko, pero no sólo ella está en prisión, sino una serie de políticos de su partido, como por ej., su ex-ministro del interior Jurij Luzenko.

Explica que "la elección no comprende sólo el día de la elección, sino que toda la campaña anterior... y precisamente toda la campaña anterior fue acompañada de lesiones graves y de graves defectos".

Dice Meckel que, "en la campaña electoral, el parrido de gobierno, utilizado, pero también fondos públicos".

Agrega que ha habido una "composición irregular de las comisiones electorales en los niveles medios e inferiores, donde los grandes partidos de la oposición han estado, en todo el país, infrarepresentados". Walburga Habsburg Douglas, jefa de la misión de la OSZE, habla de un "desequilibrio en la composición de las comisiones electorales".

Habsburg Douglas explica, sin embargo, que, durante la votación sí se produjeron irregularidades. Por ej., se entregaba entre diez a veinte euros a quienes mostraran una foto (tomada con su celular) del propio voto, a favor del candidato del gobierno. 

Asimismo, continúa Meckel, el "acceso muy limitado de la oposicióna a los medios de comunicación". Explica que el canal "TVi es la única estación donde la oposición podía actuar, aunque en forma muy limitada, siempre estuvo expuesto a diversos ataques".

"El día de las elecciones, hay que decir que hubo algunos defectos; pero todo salió técnicamente bastante bien y fue tranquilo".

Más adelante, "en este momento, vemos con gran preocupación el proceso de escrutinio, ya que se nos ha informado que, en este nivel, cuando ganó 'el candidato directo equivocado', los resultados fueron devueltos a las comisiones electorales locales, para que los corrijan".

En suma, no se puede decir que este haya sido un proceso electoral limpio. Como advierte que expresó inmediatamente a la prensa un diputado francés, también observador, sin esperar la conferencia de prensa de los observadores (ese ánimo de figurar que tienen algunos es realmente horrible).

Acerca del difícil tema de qué debe hacer ahora la Unión Europea frente a Ucrania, Meckel explica:

"No debemos abandonar a Ucrania o aislarla. Estoy de acuerdo en que el Tratado de Asociación se firme tan pronto como sea posible, ya que los procesos técnicos contemplados en él contribuyen al desarrollo del estado de derecho". Ese sería su resultado, sin finalidad.

"Pero, al mismo tiempo, tenemos que criticar muy nítida y claramente, los acontecimientos políticos, porque con los líderes de la oposición en la cárcel, por razones claramente políticas, con los medios de comunicación controlados cada vez más y con organizaciones de la sociedad civil cada día menos capaces de trabajar libremente, estamos frente a un proceso muy peligroso. Por ello, tenemos que apoyar a la oposición democrática y al desarrollo de la sociedad civil; debemos apoyar a medios de comunicación libres y debemos permanecer en el país. Pero, si las cosas que van mal, vamos a tener que criticar mucho".

jueves, 26 de enero de 2012

Meckel sobre extremismo de derecha en el Este

Me gustaría citar a Markus Meckel, quien fuera el último ministro de RREE de la RDA ó DDR en el gobierno de Lothar de Maizière. Meckel se quejó -en entrevista de hace un par de días- del déficit en el tratamiento o análisis (o como quiera traducir Aufarbeitung) del extremismo de derecha en el Este del país.

En primer lugar, Meckel hace ver que esta es una tarea que queda por hacer aún, ya que aquí estamos ante un claro déficit. Aparte de la documentación de la Stasi, existía posiblemente, en otras reparticiones oficiales y de instituciones científicas, material no publicado con resultados de la investigaciones sobre el tema.

Asimismo tiempo, advierte frente a quienes sostienen que el Oriente habría sido siempre nacional socialista latente (se refiere al color café, que es el color con que se define a los nazis en Alemania, nota del blog). Más que ello -explica- ha habido un humus en el que fructificó la desorientación y la xenofobia. Después de la Unificación, estas tendencias fueron aprovechadas por extremistas de la ultraderecha procedentes del Occidente, que las desarrollaron y llevaron a su florecimiento.

Explica que, en la RDA, la historia del nacional socialismo no fue "trabajada" (aufgearbeitet worden, es más o menos lo que se hizo, en el marco de la reeducation en el Occidente y algo más...).