Mostrando entradas con la etiqueta Draghi Mario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Draghi Mario. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de enero de 2015

Finalidad es la estabilidad monetaria y no un 2% de inflación


Desde hace ya varios días -o incluso semanas- quería referirme al tema del 2% de inflación... El profesor Sinn me ganó y habló ayer en DLF sobre el tema. Ver artículo "Banken können ihren Schrott abladen"

Sinn explica que el Tratado de Maastricht dice que el Bco central europeo tiene que velar por la estabilidad monetaria, que la estabilidad es su finalidad.

La estabilidad y no una inflación de un 2%, como dice Draghi que es el objetivo del banco. Es muy difícil que la inflación sea justo 0% (estabilidad), por eso, se habla de otras cifras; pero lo del 2% no tiene asidero jurídico.

Ni económico, diría yo. En el fondo -pienso- esto es una falsificación del objetivo del banco, establecido claramente en una norma jurídica como el Tratado de Maastricht. Pero claro, eso a algunas personas no les importa.


sábado, 7 de junio de 2014

Draghi no es gesamteuropäisch - no piensa en Europa en su totalidad


Después de las medidas tomadas por Draghi y el directorio del BCE, sólo puedo decir: Draghi y Cía. no piensan "gesamteuropäisch", esto es, no toman a Europa (al ámbito del euro) en su totalidad, sino que implementan una política financiera (que cada vez parece más política econónimca de fomento) sólo para algunos determinados países. Y no para todos, sino que muchas veces -como ahora- perjudica a otros países.  Y esto, en el ano número seis de la crisis del euro...


miércoles, 4 de junio de 2014

Impuesto al ahorro


Estamos a punto de asistir a un cambio de sistema financiero de la Zona euro. Se teme que el pdte. del BCE, signore Draghi, anuncie el día jueves -manana- que tendremos intereses guías negativos en la Zona euro.

Esto, debido a que los bancos sudeuropeos parece que no otorgan créditos a sus empresarios -a los empresarios sudeuropeos- con lo que se produce lo que en alemán se llama una Kreditklemme (credit crunch o credit squeeze, en inglés).

De manera que se castigaría a los bancos por esta actitud... Yo me pregunto si las razones para que los bancos no presten dinero a los empresarios de Italia, Espana y Portugal no serán otras... Otras como falta de reformas estructurales, de competividad, de probidad en los negocios, de estado de derecho, de infraestructura, de transparencia, etc. etc.

Porque en los países de más al norte, tenemos los mismos intereses y los bancos e instituciones financieras sí prestan dinero sin problema... La plata circula y hace trabajar a la economía.

Por otra parte, esta medida de los intereses negativos, es un castigo a las personas que nos comportamos correctamente, que ahorramos. Georg Fahrenschon, el pdte. de la Asociación de Cajas de ahorro, dice acertadamente en entrevista de hoy temprano que una medida así es una expropiación del dinero de los ahorrantes.

En efecto, el banquero explica que una disminución del actual 0,25% (ya es bajísimo) al 0,1% significa que los ahorrantes alemanes perderíamos 15 mil millones de euros. Asimismo, ello significaría un "agujero" en el sistema de la previsión para la vejez que tenemos en Alemania, basada en los ahorros.

Die Welt habla hoy, con mucha razón, de un impuesto al ahorro...

Jörg Krämer, economista jefe del Commerzbank, decía esta manana que, si en un país, un banco sometido a intereses guía de 0,25% no presta dinero a los empresarios, tampoco lo prestará a intereses de 0,1%. Explicaba que, habrá otras razones para que no lo haga.

No sé si Draghi y Cía. están conscientes que medidas como esta son sólo agua en el molino (de agua) de los partidos y movimientos anti-europeos.

viernes, 8 de noviembre de 2013

El único objetivo de los bajos intereses es el financiamiento de los gobiernos del sur de Europa


La verdad es que no tengo mucho tiempo para escribir este blog; sin embargo, el hecho de que ayer, Signore Draghi haya vuelto a bajar la taza de intereses guía en la Zona euro, es alarmante. Más todavía cuando el mismo Pdte. del Banco Centra Europeo dejó entrever que este periodo de bajos intereses sería uno muy largo... Interrumpo por ello, mi silencio, para traducir los párrafos pertinentes del editorial de hoy en el FAZ.

"El presidente del BCE, Mario Draghi y la mayoría de los miembros de su Consejo están decididos a intensificar todavía más, la política de dinero barato. Es muy dudoso que la reducción de tasas de interés pueda beneficiar a la economía real. El crédito es débil porque, en el sur de Europa, muchos bancos carecen de capital. Y también es débil, porque los hogares altamente endeudados de España deben ahorrar y no puede pedir nuevos préstamos. Sin embargo, el exceso de oferta de dinero barato tiene otros efectos: los bancos pueden pedir prestado dinero a costo cero y comprar bonos de los gobierno. En consecuencia, la política de Draghi contribuye al financiamiento de las finanzas públicas de los países en crisis".

A mi modo de ver, ese es su único objetivo...

viernes, 7 de junio de 2013

0,5% de interés base


Sobre la medida de ayer del BCE en el sentido de mantener la tasa de interés guía o base (Leitzinsen) en el record de 0,5 sólo les puedo decir que...

1) los países a quienes no nos va tan mal, no necesitamos intereses tan bajos, nos perjudican enormemente

2) los bajos intereses del BCE perjudican a los países a quienes nos va bien, ya que encarecen inmuebles artificial y innecesariamente

3) los bajos intereses en la Zona euro perjudican enormemente a aseguradoras, fondos de pensiones y ahorrantes en general. (Dramática situación de los jubilados...).

4) por último, como se aprecia, los bajos intereses no sólo perjudican a los países del Norte, sino que NO ayudan a los países del sur...



jueves, 6 de diciembre de 2012

La política monetaria del BCE no da ha resultados... y no los dará


"En tiempos normales, el Banco Central puede reducir las tasas de interés, para estimular así la economía, sobre todo cuando la inflación es ligeramente menor. Tasas de interés bajan se traducen en préstamos más baratos y posibilidades de financiamiento más baratas para las empresas. Al mismo tiempo, teóricamente disminuye el incentivo para que los consumidores ahorren dinero y aumenta su motivación para gastar dinero".

Así comienza el artículo que esta manana nos sugiere @padmodi: Billiges Geld macht schleichend ärmer = Dinero barato nos empobrece sin que nos demos cuenta. Y continúa el autor:

"Pero no vivimos en tiempos normales. Semanas atrás Draghi tuvo que admitir que la política monetaria implementada para hacer frente a la crisis del euro, erró sus efectos sobre la economía real. En efecto, ningún empresario en España, invertirá un solo euro porque debido a que la tasa de interés sigue bajando. Porque, en la situación actual, no hay razón para pensar que podrá vender los bienes produdidos con dinero barato".

Sí, muchas de las teorías que aparecen en viejos libros de economía no se ven comprobadas hoy en día. Tal vez porque dejan de lado la mitad o más de los factores a considerar y porque no atacan la raíz de los problemas.

jueves, 29 de noviembre de 2012

El gran negocio de la gorda Bertha


Siguiendo con el comentario del post del FAZ del fin de semana, ver Bonos soberanos y bancos nacionales en Zona euro

Con su famosa dicke Bertha (detesto el vocabulario bélico de algunos varones), esto es, una inyección de miles de millones de euros, el pdte. del Banco central europeo, el italiano Mario Draghi ha logrado algo que, a lo sumo el Dr. Frankenstein podría lograr: resucitar a los bancos de Sudeuropa que estaban prácticamente muertos y, de pasao, aumentar la dependencia entre los bancos y el estado y quitar la presión para efectuar reformas en los países del sur.

En efecto, para algunos, la big Bertha es un negocio bomba! Sí, reciben dinero del BCE a un interés del 1%, con él compran bonos estatales con un interés del 6% y ganan u promedio de 5%.

Por otra parte, como el BCE financia los bancos del sur de Europa, en una magnitud gigantesca, los libros del BCE están llenos de créditos venenosos del sur. Supongo que está demás decir que la mayor parte de la responsabilidad contraída corresponde a Alemania. 

Antes, los bancos alemanes otorgaban préstamos, a bajos intereses, en los países del sur de Europa. Algunos culpan, por ello, a Alemania de la crisis... Hoy en día, esto lo hace el BCE, echando a andar la impresora de dinero electrónica, con sus intereses a casi cero%, Esto conduce a que los ahorros del norte son trasladados al sur, ya no por el mercado, sino por dos instituciones propias de la economía planificada, el BCE y el ESM.

Como un efecto secundario políticamente deseado: los ahorrantes sufrimos con los intereses tan bajos, ya que la inflación es mayor que los intereses de nuestras cuentas de ahorrro o de nuestro seguro de vida. Con ello, se devalúa nuestro capital. (Ya dicen muchos que el capitalismo es malo, especialmente, se escucha esta frase en países del sur).

Con ello, los únicos que ganan en este horrible juego, son los estados deudores del sur, cuyas deudas se ven devaluadas...

lunes, 26 de noviembre de 2012

Clima de negocios de noviembre


El viernes, el presitigioso Instituto Ifo de München dió a conocer el llamado "clima de negocios" en Alemania, correspondiente al mes de noviembre 2012.

Como pueden apreciar en el gráfico (lo tomé prestado de la página del ifo, muchas gracias), después de seis meses de baja... volvió a subir en noviembre.

Al parecer, ha sido una verdadera sorpresa para los expertos; sin embargo, quien pasea por las calles de cualquier ciudad alemana y conversa con los empleados y gerentes de cualquier rubro, de da cuenta que parece que "la crisis", es algo muy lejano, un tema casi de otro planeta (ver Ciencia ficción en Alemania).

Es indudable que la espada de Damocles que pesa sobre la Zona euro, también oscila sobre Alemania. Y es cierto que, la baja del clima de negocios del último semestre se debe a ella. En general, se puede decir que la desconfianza y la incertidumbre son veneno tanto para el mercado como para la economía real.

No obstante, pese a que tememos ser afectados por una debacle de la Zona euro, pienso que no se saca nada con esperar inertes e inermes un desmoronamiento general. Antes que ello ocurra, las oportunidades de hacer negocios desde Alemania son buenas. En concreto, el alza denoviembre se debe a las buena expectativas del negocio de Navidad y a las expectativas de un mejoramiento de la economía en China; pero también en los EEUU.

Vanas son las advertencias de Draghi de mediados de noviembre, en el sentido que la recesión habría llegado a Alemania. Es curioso que, después de conocer los resultados del clima Ifo, el mismo Draghi (a lo sumo dos semanas después) haya manifestado que la confianza ha regresado a la Zona euro... PLOP! A esto, le llamaría suprema volubilidad o, más bien, suma volatilidad...

lunes, 22 de octubre de 2012

Los nuevos billetes de 50 euros


Y después de que conocimos los nuevos billetes norteamericanos... ahora los nuevos euros... en la foto apreciamos como Mario Draghi pretende pagar a los trabajadores que construyen el nuevo edificio del Banco central europeo... que salió bastante más caro de lo esperado... (parece que esta gente no sabe calcular). Como pueden apreciar, el lápiz es un regalo de Ben Bernanke;)



jueves, 11 de octubre de 2012

Sinn: y si compro un auto de la Volkswagen...


Hoy, continúo comentando la entrevista a Sinn, uno de los 50 economistasmás influyentes del mundo (ver mi post anterior: ...al final, tendremos eurobonos).

Agradezco la imagen a Wikimedia y a Romy Bonitz, del ifo Institut, de München.

El director del Ifo de München nos explica cómo funciona el sistema: "los países del sur imprimen el dinero, para ello, reciben un crédito del sistema del Banco central europeo, el BCE imprimoe menos dinero y recibe una  reclamación de indemnización (Ausgleichsforderung), mediante la cual, en definitiva, presta su impresora para que los países del sur puedan ejecutar una transacción".


Así, si, en un país del sur, "se compra un auto de la Volkswagen, le paga al Bundesbank y toma un crédito por esa suma de un banco extranjero; de esta forma, surge un saldo gigantesco. En suma, se compra y se carga a una cuenta. Este es un mecanismo que deja ver claramente que nunca se pagará las deudas".

Consultado acerca de la obligación de los bancos centrales de asegurar la liquidez y por ende, de sostener que esta es la única salida para no caer en la depresión; el periodista cita ejemplo de la Fed. Al respecto, Sinn explica:

"En Estados Unidos, tenemos doce distritos de la Reserva Federal con sus propios bancos centrales; a ellos les está permitido imprimir sólo la cantidad de dinero que circula realmente en su determinado distrito. Pero, no se imprime tanto dinero para que los residentes del distrito puedan comprar bienes en otros distritos o para que puedan pagar sus deudas en otros lugares, como es lo que actualmente ocurre en Europa a gran escala".

En EEUU, "si alguien quiere comprar mercancías de otro estado, de otra región de América, tiene que obtener un préstamo en el mercado; sin embargo, esto ya no es necesario en Europa". Continúa explicando: si se compra algo procedente de otro país -por ej., el mencionado auto de la VW-, simplemente se recibe un préstamo directamente de la impresora, ya no es necesario solicitar uno en el mercado de capitales".

Espero que con esto quede un poco más clara la gran diferencia entre la actuación de la FED y de la del BCE con Draghi y otros a la cabeza. Sobre el tema, ver también: Weidmann: compra de bonos estatales

lunes, 24 de septiembre de 2012

Inflación agosto 2012


Oh la inflación! Creíamos que en los países desarrollados reinaría siempre la estabilidad (ver La mejor protección frente a las tentaciones de la política monetaria es una sociedad orientada hacia la estabilidad); sin embargo, parece que o no somos tan desarrollados... O tal vez, estamos en manos de quienes no lo son.

La inflación anual de la Zona euro fue, en agosto, de 2,6% en agosto de 2012. Esto es, fue más alta que la de julio, que había llegado al 2,4%.

En agosto 2011, un año antes, la inflación anual era del 2,5%. La inflación mensual fue del 0,4% en agosto de 2012.

Los datos son de Eurostat.

Yo pensaba que el criterio del Banco central europeo era que la inflación no debería pasar del 2%, como máximo que no debía sobrepasarse... Pero parece que ya nada importa... (Ver Hagamos del euro una nueva lira).

viernes, 7 de septiembre de 2012

Adiós a la independencia del Banco central europeo


Otro excelente artículo de @edinmujagic: 'De ECB is verworden tot mediterrane club' que yo traduciría como: "El BCE se ha convertido en un ClubMed".

Su tesis es que "Con la salida de Jürgen Stark, el BCE irrevocablemente ha dejado de existir como una institución independiente". Lo explica así: Stark era el jefe de la fracción dentro del directorio del BCE que no quería que el BCE comprara bonos de los países débiles para apoyarlos. Stark y "su" grupo acordaron entonces comprar bonos griegos, portugueses e irlandeses del gobierno, porque vieron que era necesario para el funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política del BCE.

Sin embargo, la decisión de incluir la compra de bonos italianos y españoles; sin embargo, ha ido demasiado lejos.

"Para un hombre como Stark, fiel a sus principios, no hubo más remedio que dimitir hace unos meses". Así, la línea dura de los alemanes, de Stark y de Axel Weber, el "asesinado heredero" al trono como presidente del BCE y sucesor de Jean-Claude Trichet, acabó así dentro del Banco central.

La esperanza que el Banco Central Europeo pueda seguir siendo independiente durante la crisis del euro y en los años posteriores ha quedado frustrada. Podemos decir que el BCE como un banco central independiente en realidad dejó de existir.

Por supuesto que hay que considera que otro alemán, Jörg Asmussen, ocupó el lugar de Stark en el directorio del BCE. Al igual que todos los miembros alemanes, Asmussen tendrá una posición más dura que la de sus colegas de países del sur de la eurozona. Hay que considerar que Asmussen es un funcionario del ministerio de hacienda, sin un pasado con el Bundesbank.

Yo diría que Asmussen es además, un funcionario político, es militante socialdemócrata, llegó con el ex-ministro Eichel al ministerio el 2003, siendo nombrado inmediatamente en el grado de director miniserial (Ministerialdirektor). Tampoco hay que olvidar que tiene un MBA en la universidad italiana Luigi Bocconi, una institución privada y muy cara, a la que asiste la elite italiana y a la que también concurrió Monti.

El autor continúa explicando que todo esto ocurrió en la víspera de la llegada del italiano Mario Draghi como nuevo presidente del BCE y de su segundo hombre, un portugués. No sin razón, los inversionistas y los mercados financieros se preguntan si un banco central con un italiano y portugués a la cabeza, podrá poner fin a la compra de bonos que incluyen papeles de los dos países: Italia y Portugal.

Hagamos del euro una nueva lira


Ayer fue un día negro... Mientras más negro, más humor se necesita para superarlo, por eso me felicito por tener un nuevo follower en Twitter que publica hoy temprano -desde Berlín- este mensaje:

‏@peter_zet: Kohl hizo del marco alemán el euro; Merkel ha convertido el euro en la lira (Kohl hat aus der DM den Euro gemacht, Merkel macht aus dem Euro die Lira. #EZB), refiriéndose claro al anuncio del Pdte. italiano del BCE, Mario Draghi (ex-Pdte de la Banca d’Italia y ex vicepresidente de ei Goldman Sachs en Londres...

Por esta última razón, se dice -y no sin razón- que quiere complacer a los banqueros y especuladores dándoles lo que más les gusta: dinero... dinero sin respaldo, droga para los mercados.


viernes, 3 de agosto de 2012

Rösler y Draghi


Me gustaría aclarar el punto de vista del vicecanciller Rösler al que se refiere Hugo Perini en su artículo de ayer en Planisferio: LA DESINFORMACIÓN ECONÓMICA EN ALEMANIA

Lo que sostiene -con razón- Philipp Rösler es resumido por él mismo en su status de hoy en Facebook. Lo traduzco para Uds.:

Tarea del Banco Central Europeo es asegurar la estabilidad del valor del dinero. El financiamiento estatal no está dentro de sus fines. El Banco tiene concentrarse en sus objetivos fundamentales.



Además, la compra de bonos estatales no es la solución definitiva. Se recuperará la nueva confianza en el euro, solamente si todos los países inician una estricta disciplina fiscal y llevan a cabo reformas estructurales. En este punto, estoy totalmente de acuerdo con Mario Draghi (*).

________________

(*) Aufgabe der EZB ist es, die Geldwertstabilität zu sichern, nicht Staatsschulden zu finanzieren. Die EZB sollte sich auf diese Kernaufgabe konzentrieren. Im Übrigen kann der Aufkauf von Staatsanleihen keine dauerhafte Lösung sein. Neues Vertrauen in den Euro gewinnen wir nur, wenn alle Länder strenge Haushaltsdisziplin üben und strukturelle Reformen auf den Weg bringen. Hier stimme ich mit Mario Draghi völlig überein.

miércoles, 1 de agosto de 2012

El Banco central no debe ni puede financiar estados


El verde Trittin tiene razón en una cosa: la forma en que hasta ahora el BCE compra bonos de países en dificultades es una mala idea. En efecto, como el Banco no puede financiar estados, ya que se lo prohíbe su estatuto, ideó un camino medio ilegal para hacerlo: compra en el mercado secundario. Esto es, no los compra directamente a los estados, sino que los compra a los bancos y a los "especuladores".

En otras palabras, los bancos ganan con la crisis...

Este es el diagnóstico, por así decirlo. Por ello, el ex-ministro de Schröder, apoya a Draghi y alos países del sur de la Zona euro (ver Mario Draghi vendiendo bonos soberanos) y propone que se autorice al banco a comprar directamente bonos a los países que lo necesiten (la necesidad, es algo relativo... en este caso, se trata de Espana) directamente y sin tener que hacerlo en el mercado secundario. Este sería su remedio...

Yo propongo uno más eficaz: no comprar bonos de estados en dificultades ni directamente a los estados, ni indirectamente, a través del mercado secundario. El Banco central no está para financiar estados... es más, tiene prohibido financiar estados. Pero, como desde que comenzó la crisis, demasiada gente se ha sentado sobre el derecho que se ha pasado a llevar en forma colectiva...

En días pasados, en Twitter, un amigo espanol me decía que en todo el mundo los bancos centrales financian a los estados. No sé si esto será así, hasta ahora, sólo he vivido en países en que el Banco central no financia al estado: primero en Chile, donde esto está absolutamente prohibido (ver El Banco central no puede ni debe financiar el gasto del estado) y después en Alemania, donde el Bundesbank tampoco lo podía hacer.

El euro, se dice, fue un regalo obligado que hizo Alemania a Europa a cambio de la Unificación de las "dos Alemanias". Mitterrand quería una moneda tan fuerte como el marco... Bueno, para tener una moneda tan fuerte como el marco, hay que respetar el derecho y tener una política fiscal, una disciplina fiscal, como aquella de la que hablaba Friedman (ver Milton Friedman previó la crisis de la Zona euro).

Mario Draghi vendiendo bonos soberanos...


Esta es la última caricatura del dibujante Dieter Hanitzsch en Facebook Como pueden apreciar, si hacen clic en el link, representa a Mario Draghi vendiendo bonos soberanos -todos y cualquiera- sin límite de dinero, ya que, como se ve, la impresora de dinero funciona sin pausa...

domingo, 29 de julio de 2012

Declaración conjunta de Francia y Alemania


Es interesante analizar la declaración conjunta del día viernes (27.07.12) pasado entre Merkel y Hollande (#Mercollande), que sucedió -y fue originada- en las declaraciones del día anterior, en Londres (hasta donde yo sé, orales) de Mario Draghi, en el sentido que el BCE estaría dispuesto a "defender" el euro por todos los medios... Lo que se entendió inmediatamente, en el sentido que el Banco estaría dispuesto a comprar bonos del estado espanol que los estados rechazan, razón por la cual, sus intereses suben y suben...

Ahora bien, en el primero párrafo del comunicado, se pone de manifiesto que Alemania y Francia está dispuestos a hacer todo para proteger la Zona euro. Dicen que su integridad es algo que los compromete profundamente,

Y este es el párrafo que se parece a la declaración de Draghi y que más ha sido comentado por periodistas.

Sin embargo, al leer el segundo párrafo, yo no llego a las mismas conclusiones... es una relativización de la interpretación a favor de Draghi -si es que a super Mario se lo interpretó correctamente- y además, una aclaración del significado de las primera y segunda frase. Dice:

Lo anterior exige el cumplimiento de sus respectivas obligaciones, tanto por parte de los estados miembros, como también de las instituciones europeas, cada uno dentro de su propia competencia.


Los estados deben cumplir lo que se les exige, no sólo anunciar que realizarán las reformas, ni sólo anunciar nuevas leyes, sino también cumplirlas. Es esto lo que ha faltado en el caso de Grecia y es por ello que los mercados retiran su confianza (de Italia) y de Espana...

Y las instituciones europeas (de la Zona euro) no pueden hacer más de lo que la ley y el derecho les permite hacer... en otras palabras, no financiar estados.

viernes, 27 de abril de 2012

El Pacto de crecimiento

Excelente entrevista a Otto Fricke esta manana en DLF. Tuve la suerte de despertar con ella (a las 7 me trajeron el café, con tostadas y el diario, qué tal?). Me encanta la personalidad de este político alemán, es tan sencillo y tan terriblemente inteligente. La gente inteligente es siempre sencilla y humilde:)

Le preguntan por el tema crecimiento y las exigencias de Draghi y otros (sudeuropeos) de implementar un Pacto de crecimiento...

Responde (traducción libre mía): Depende lo que se entienda por el concepto de Pacto de crecimiento. En principio, suena bien. Como liberal, me encanta que la gente hable de crecimiento, palabra que nuestro vice-canciller ha popularizado. 

En segundo lugar, hay que distinguir entre un crecimiento primitivo, en el que nosotros lanzamos dinero al mercado y pensamos... de alguna manera crecerá... Y el crecimiento estructural. 

El Pacto de crecimiento no puede consistir en que inyectemos miles de millones en el mercado, con ellos, puede alguien comprar algo y el estado recibe también más ingresos.

O más bien, se llama crecimiento a un cambio en las estructuras, que lleve a una transformación real. Podemos ayudar, como estado con ese cambio en las estructuras y transformar el marco. 


Pacto de crecimiento, entendido como pacto para inyectar dinero en el mercado y esperar que las cosas salgan bien, que alguien haga algo, eso no va a resultar, no va a funcionar. De esa estrategia sólo resultarán más deudas. 

Yo diría que un Pacto de crecimiento así entendido es, en realidad, un Pacto de decrecimiento y de deudas...

domingo, 1 de abril de 2012

Kindergarten Zona euro

Esta semana, hemos asistido a un capítulo más del Kindergarten (con perdón de los párvulos) Eurozona... Primero, las peleas entre italianos y espanoles. Resulta que Monti parece que quiere distanciarse de sus vecinos PIGS y ya no dice que "Italia no es Grecia", sino que muestra como los espanoles no pueden cumplir ninguno de los fines propuestos... o no quieren.

Esto, incita a la ira a los espanoles -lo que no es difícil- quienes, como se aprecia, consideran cualquier cosa que se diga como una afrenta a su honor (en esto se parecen a los pueblos musulmanes, para quienes el honor siempre es un valor muy alto). Los espanoles se sienten provocados y aparecen declaraciones de no sé quién que pronuncia frases barrocas y vacías de contenido.

Así con la verborrea sudeuropea...

Pero el premio al nino más enojón del Jardín Infantil se lo llevó esta semana el otrora mesurado Jean-Claude Juncker. (Ver el estrangulamiento en la Zona euro). Resulta que luego de la reunión en que se pintó en el aire la muralla china en torno a los países del euro, más concretamente, en torno a los llamados... a los países en dificultades, me refiero al muro de 800 mil millones de euros (que no son tales, pero en fin...), la ministra austriaca Maria Fekter salió de la reunión y dió a conocer los resultados de la reunión, con cifras y todo...

La foto es de Wikimedia, de septiembre de 2008 y la agradecemos a Michael Kranewitter, de Viena.

No sé Uds., yo la escuché varias veces hablar y leer la lista de los países y cuánto aportarían a la muralla de fuego cada uno de ellos... En eso, sale Jean-Claude de la misma, se da cuenta de que Maria está hablando con los periodistas, se enoja y suspende su propia conferencia de prensa, en que debía él, anunciar los resultados... Él y parece que también Draghi.

Juncker dice que se va a su hotel a dormir, por lo que los periodistas -especialmente los austriacos, en Alemania, la noticia no tuvo gran repercusión- comentan que habría dicho o insnuado que se iría "al hotel a dormir su rabia".

Esto, en un ambiente en que un ministro francés habla de una bomba atómica y Draghi, de un canón de la I Guerra llamado Dicke Bertha... y otros más, de Bazooka. No creo que este vocabulario de guerra y muy machista sea el más apropiado para estos momentos... ni tampoco, para otros momentos. Tampoco creo que las peleas entre Italia y Espana, ni la reacción de Juncker sean adecuadas...

Maria Fekter se disculpó... tal vez podamos pedirle a Juncker, a Monti, a Rajoy y a Draghi que se disculpen por la falta de madurez, por sus trifulcas infantiles y por el lenguaje usado... Por lo menos por eso.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Dax baja...

DAX intraday 6.03.2012. Parece que algunos esperaban que, ayer, el DAX subiera y batiera la marca de 7.000. Pero no ocurrió; lo que pasó fue exactamente lo contrario. Al parecer, la inundación de dinero que ha iniciado el Banco Central europeo (política deletérea) ha beneficiado únicamente a los bancos del Sur de Europa y a nadie más... Gracias a OnVista por el gráfico:)