Mostrando entradas con la etiqueta Gazprom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gazprom. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2014

Sout Stream RIP


Durante mucho tiempo, el proyecto de la Unión Europea, la Pipeline Nabucco, fue torpedeado desde Rusia, por los amigos políticos y los partners de Gazprom  en Alemania. Y cuando hablo de torpedos, no hablo sólo en sentido figurado: durante la  Guerra en el Cáucaso (invasión de Abjasia y Osetia, territorios de Georgia, por parte de Rusia) cayeron misiles rusos en la ruta que debería seguir Nabucco.
 
Recordemos que el verde Joschka Fischer fue uno de los principales impulsores de Nabucco y que el ex-canciller alemán, el abogado social demócrata y alto funcionario (consejero y propagandista) Schröder, era uno de los mayores partidarios de
South Stream, la pipeline rusa que evitaría pasar por Ucrania, así como North Stream (impulsada durante el gobierno de Schröder) evitó pasar por Polonia, lo que motivo graves problemas con ese país. 

En una situación normal, ambas pipelines podrían haber sido posible. Ambas podrían haber competido libre y limpiamente por transportar gas a Europa. La una desde Rusia y evitando pasar por Ucrania y la otra, desde Asia central, evitando pasar por Rusia.

Sin embargo, cuando la política se ve como un mecanismo de poder, de presión de opresión, no estamos en un escenario de normalidad, ni de libre competencia. Cuando el gas es la prolongación de la política por otros medios... Como decíamos
durante la era Schröder, recordando la frase de Clausewitz, según la cual, la guerra es la continuación de la política por otros medios...

Sí, Rusia evitó la construcción de la pipeline europea Nabucco. La gota que rebalsó el vaso tuvo lugar cuando, hace un par de anos, obligó a los partners europeos en Asia central de no vender gas a Europa directamente a través de Nabucco. Si no sólo a través de Gazprom. Esto es, de South Stream.

South Stream era importante para Rusia, ya que evitaba que si gas pasara por Ucrania... ya que los ucranianos, no habían querido vender sus gasoductos a Rusia. Como hizo Bielorrusia acosada por Rusia. Asimismo, Moscú ve hace ya tiempo, que Ucrania se le va de las manos. Las guerras del gas en que Rusia les cortaba el gas a los ucranianos se han repetido casi todos los inviernos durante la última década. Recuerdo la imagen del mismo Alexei Miller, muy sonriente, cerrando con sus propias manos el gasoducto que llevaba gas a Ucrania.

Ahora bien, Rusia pretende que todo el gasoducto South Stream le pertenezca a Gazprom. Lo que está renido con el derecho europeo, según el cual y para evitar situaciones monopólicas, los gasoductos no pueden pertenecer al productor del gas. Y aquí se presentó el problema, con el gasoducto en Bulgaria. La Unión Europea y Bulgaria insistían en que otra empresa debería construir y poseer el gasoducto, a su paso por Bulgaria y Gazprom insistía en que el gasoducto sería suyo.

Putin viajó a Turquía (país asociado a la UE y miembro de la OTAN), y anunció que no se construiría South Stream... Asimismo, prometió a Erdogan construir una pipeline que llevara a los turcos directamente el gas y tres veces más que.. no sé con qué lo comparó... O sería sólo un recurso retórico superlativo... ;)

De manera que Erdogan no se libera de las grandes visitas: se va el humilde Papa Francisco y llega el amante del lujo Putin.




domingo, 23 de noviembre de 2014

Putin en Wladiwostok y en la ARD


El fin de semana pasado, ARD (televisión pública alemana) emitió esta entrevista a Putin (en Wladiwostok). Ha sido sumamente criticada. Entre otras cosas, porque el periodista que la realizó no es un conocedor de Rusia; pero sí un conocedor de Putin y más o menos favorable a él, un entendedor de Putin, como le llamamos en Alemania. Incluso hizo un reportaje a Gazprom, favorable a la empresa y otro a Putin, antes de entrevistarlo.

Muchos se preguntan por qué la entrevista no fue realizada por el o los correspondales de ARD en Rusia. En vez de por Hubert Seipel solo... O al menos por Seipel y corresponsales.

Asimismo, no le planteó preguntas complicadas, sino que fue una oportunidad para que Putin hablar al público alemán e iniciara una ofensiva de charme, como se dice en alemán. Esto, al mismo tiempo, que la empresa estatal Russia Today arremete con gran fuerza (me refiero a €€€) en el mercado alemán, que es muy importante para Putin, ya que él piensa que los destinos de Europa se deciden en Berlín... Claro, es la mentalidad de las esferas de influencia, a la que me referiré en el siguiente artículo en este blog.




lunes, 17 de noviembre de 2014

Por qué Putin apoya a la extrema derecha europea y por qué ésta apoya a Putin


La semana pasada, comentaba el artículo del insigne historiador Timothy Snyder (ver La Unión Soviética luchó junto a Hitler entre 1939 y 1941) y hacía ver el gran apoyo de Putin y el apoyo a la extrema derecha conservadora y conspiranoica 

Nos podemos preguntar qué persigue Putin apoyando a estos grupos de extrema derecha...  (Putin tiene el apoyo en Gayropa, como los homófobos rusos llaman a Europa occidental, lo que no impide que las dos hijas de Putin vivan en este mundo decadente, dominado por el "lobby gay" y de la extrema izquierda).

Snyder explica al respecto haciendo un paralelo con Stalin. Lo enmarca dentro del revisionismo histórico en torno al Pacto Hitler-Stalin. Nos podemos preguntar qué pretendía Stalin con esta alianza estratégica con la Alemania nazi. Qué ganaba él con ello.

El historiador hace ver que "el Pacto Molotov-Ribbentrop no tuvo sólo repercusiones sobre el territorio de Europa occidental, sino también sobre su orden jurídico en su totalidad. Al aliarse con Hitler, Stalin obedecía a una lógica política. Se imaginaba que si apoyaba a Hitler, las fuerzas armadas alemanas se mantendrían alejadas de la URSS". Por ello, nuestro autor comenta: "En la primavera de 1941, a pesar de más de un centenar de advertencias de la inteligencia, Stalin se negó a creer que Alemania invadiría la Unión Soviética".

En efecto, como en los cálculos ideológicos marxistas de Stalin, el apoyo a los nacional socialistas pondría de manifiesto "las contradicciones inherentes del mundo capitalista world would y Alemania, Francia y Gran Bretana colapsarían en forma simultánea".

De manera similar, Putin trata de hacer hoy lo mismo. "Así como Stalin pensó de convertir (to turn) la fuerza más radical de Europa, Adolf Hitler, contra la misma Europa, así Putin se alía hoy con la 'bolsa de sorpresas' de los populistas antieuropeos, de los fascistas y de los separatistas. Sus aliados de la derecha de ahora son precisamente las fuerzas políticas que deseen poner fin a la actual orden europeo: a la Unión europea".

El intento de ganar a los alemanes para esta empresa, se explica ya que "Alemania tiene una posición admirable como una potencia europea que depende precisamente de la integración europea. Sin embargo, importantes estadistas alemanes como Gerhard Schröder y Helmut Schmidt han dado pasos significativos respaldando la posición de Moscú al cuestionar la legalidad del mismo Estado ucraniano".

Sólo puedo decir: estos dos son hombres del pasado... Y, en el caso de Schröder, dominado por la codicia de seguir recibiendo los pagos de Gazprom.

A mi modo de ver, hasta ahora, Putin no ha logrado ninguno de sus dos objetivos: 1) separar a Europa de EEUU y 2) dividir a la Unión europea. Dentro de la UE, tal vez el único país que de ha puesto de parte de Rusia es -paradojalmente o no- uno dominado por un extremista de derecha, con lo cual permanecemos dentro de los parámetros mencionados de aliarse con estos grupos extremos y apoyarlos para destruir el sistema: Hungría de Viktor Orbán. Su carnada ha sido el gas... sobre esto, tal vez, volveremos más adelante. 


lunes, 10 de marzo de 2014

El gas, Rusia y las energías renovables en Alemania


Hoy brilla el sol de primavera... sí, desde el viernes pasado, tenemos buen tiempo y muchos twittean fotos de sus balcones floridos. (Foto desde mi balcón).

Se acabó el invierno y fue un invierno leve, apenas hizo frío. A diferencia de EEUU, en Alemania apenas cayó nieve.

Por esta razó, las reservas de tres meses de gas están intactas. Tenemos los depósitos de gas llenos...

Se hace ver -con razón- que las sanciones económicas a Rusia por la invasión a Crimea y su actitud intransigente y desestabilizadora frente a Rusia, pueden ser perjudiciales para la empresa alemana, tan comprometida en el país euroasiático.

Por su parte, hay que reconocer que quien más perjudica la economía rusa es el mismo Putin. Ya el día de la invasión a Crimea (pese a que el Kremlin sigue negando que sea una invasión rusa...) cayó el rublo y cayó la bolsa de Moscú (el índice de empresas cotizadas). A los pocos días, cuando Putin senaló que las "maniobras militares" habría terminado, recién volvió a normalizarse algo la situación financiera en Moscú.

Este fin de semana, circula en los medios una cita no confirmaca de Hans-Werner Sinn, quien hace ver que las sanciones a Rusia ponen en peligro la Energiewende alemana... esto es, la transformación de la economía alemana hacia una economía cuya energía proviene de fuentes renovables... como el sol (en la foto). 

Sin embargo, pese a toda la admiración que profesamos hacia Sinn, hay alguien que sabe más que él e materia de energía, la profesora para economía energética y experta del renombrado DIW, Claudia Kemfert (es la única persona que ha sido propuesta para eventuales gabinetes, como posible ministra, tanto de gobiernos social  demócratas como demócrata cristianos, en NRW, lo que, habla excepcionalmente bien de su capacidad).

El fin de semana, en entrevista en DLF, la experta Kempfert, hizo ver...

"No puedo estar de acuerdo con esto (lo que teóriamente dice Sinn). Deseo contradecirlo con vehemencia, porque la Eenergiewende (esta tansformación hacia las energías renovables) tiene como objetivo uyo objetivo hacernos cada vez más y más independientes. Asimismo, una cosa tiene poco que ver con la otra. La transformación energética tiene como objetivo ampliar las energías renovables y mejorar la eficiencia energética. Sin duda, vamos a necesitar gas; pero tenemos varias opciones con respecto al gas. Rusia ha sido siempre un partner que ha cumplido (se refiere a los envíos de gas a Alemania y a Occidente, diría yo), pero la transformación energética actual no depende de lo que suceda en Rusia. Por el contrario, ella asegura que seamos más independientes de Rusia. La diversificación del suministro de gas es un punto importante; pero la transformación energética es independiente de la diversificación".

Más adelante, explica Kempfert nuevamente que "el gas es combinable con las energías renovables. En el madiano plazo, hay que ver de dónde traemos el gas. Por ej., de otros países, como Qatar o Argelia". O bien, propone: "lo podemos producir nosotros mismos. No precisamente con fracking; sino, por ej, el gas biológico o el gas sintético, que también se puede producir a partir de las energías renovables. Hay una gran cantidad de esfuerzos de investigación en Alemania", en este sentido.

Ella propone que la obligación -hasta ahora voluntaria- de guardar reservas de gas para tres meses, sea legalmente obligatoria, como lo es para el petróleo.

Dice que, actualmente, es Rusia un proveedor de gas confiable; pero no se sabe cómo será en el futuro, si sobreviene una crisis. Lamenta -yo también- que Europa haya dejado de lado sus planes de contruir la pipeline Nabucco (que habría traído gas desde Kasajstán), en beneficio de la rusa South-Stream-Pipeline (de Gazprom). Ello no nos hace más independientes del gas ruso, sino aún más dependientes... Yo sólo puedo decir: gracias Schröder, gracias Gazprom, gracias Putin...

Hace ver que Rusia tiene igualmente un gran interés en vender su gas a Europa, después de todo, un 60% de los ingresos estatales de la Federeción provienen de las ventas de gas y petróleo a Europa y esto es algo con lo que no se puede/debe jugar...

Los invito a leer la entrevista completa: Im Moment keine großen Sorgen 

domingo, 2 de enero de 2011

Chodorkowski

Hace días que quería escribir sobre el tema. Me recuerda a esos príncipes que eran condenados al destierro siberiano, hacia donde partían y con ellos, toda la familia o, al menos su amada esposa, cuyo amor era probado de esta forma.

Chodorkowski no es más, ni menos corrupto que los demás oligarcas, incluyendo a todos aquellos que amasaron su fortuna en la política. No mencionaré nombres; pero sabemos muy bien que, como "agente secreto de la KGB" no se logra entrar en la lista de la Forbes.

En aquella época, las reglas del juego eran esas y todos jugaban dentro de ellas. También los oligarcas que se quedaron en Moscú o Petersburg y que tienen la boca bien cerrada (Deripaska) o la abren sólo para apoyar al régimen (Abramowitsch), porque saben que, si juegan a ser opositores o si financian a la oposición, los mandarán a hacer compañia a Chodorkowski.

La otra posibilidad (Beresowski, el "amigo" del envenenado Litwinenko) es irse al extranjero, huir.

Chodorkowski ha sido juzgado por razones políticas. Es una advertencia a los demás oligarcas, para que inclinen la cabeza ante el estado hoy gran empresario (no olvidemos que Gazprom existe gracias a Yukos).

La declaración de RREE de Alemania sobre el tema: Westerwelle: Chodorkowski-Urteil wirft kritisches Schlaglicht auf Entwicklung der Rechtsstaatlichkeit in Russland = Westerwelle: el fallo Chodorkowski arroja una luz crítica acerca del desarrollo del estado de derecho en Rusia.

Las guerras del gas

Que hasta ahora no hayamos vivido una etapa más de la saga "las guerras del gas" es casi un milagro. Pero el invierno aún no ha terminado y es probable que asistamos -y tal vez, suframos las consecuencias- en febrero próximo, cuando entre Rusia (quiere US$220/m3) y Bielorrusia (paga US$ 190/m3; hace cinco años, US$ 46) tenga que determinarse el precio del m3 del vital elemento.

Enumeraré las guerras del gas o las etapas de la Guerra del gas, llámenlas como Uds. prefieran.

I Guerra del gas

Año nuevo 2006, Gazprom-Rusia cierra la llave de paso a Ucrania y con ello, el envío de gas a Europa (aprox. 20% del gas de la UE).

Una semana después, Rusia detiene el envío de gas a Bielorrusia y, con ello, a Europa.

II Guerra del gas

En enero del 2009, nuevamente, Rusia cierra la llave de paso hacia Ucrania, ya que ambos estados no se ponen de acuerdo en el precio del gas. Nuevamente, Europa es afectada.

III Guerra del gas

En junio del 2010, o sea, en verano, Rusia cierra el paso del gas hacia Bielorrusia, país a través del cual se (des)abastece a Polonia y Alemania.

El problema de hoy, de la que será probablemente la IV Guerra del gas se debe a que, Lukaschenko ha querido alejarse, independizarse de Moscú. Por tal razón, se dice acertadamente que "el gas es la continuación de la política por otros medios" (la frase de Moltke es "la política es la continuación de la guerra, por otros medios").

miércoles, 14 de julio de 2010

Gazprom vs. Nabucco - la tentación de RWE


El lunes, lo anunció el Handelsblatt: Gazprom trata de quebrar la alianza en torno a la pipeline europea Nabucco, en beneficio de su proyecto South Stream (fundamentalmente, Gazprom-consorcio italiano ENI (miren el mapa, South Stream llega directamente a Italia -y a Viena-). Y lo habría hecho, invitando a la empresa de Essen RWE a salir de Nabucco y pasar a integrar South Stream.

Ayer, el UE-comisario de energía, Oettinger dijo repetidamente, en DLF que esta es una actitud deportiva... con ello quiere decir que es competitiva. Lo que no tendría nada de malo si realmente existiera una competencia sana en cuanto al gas que importa (y podría importar directamente, sin pasar por el embudo ruso) Europa de Asia Central.

Nabucco es un proyecto (South Stream también). Un proyecto privado, que nos permitiría traer gas sobre todo de Turcmenistán y Aserbayán, a Europa. No se ha construido, debido a que los contratos con estos dos países no han sido firmados, ya que Rusia-Gazprom hace presión, para que estos dos países no vendan gas a Nabucco. Actualmente, Rusia-Gazprom compra gas central asiático y lo vende a precios rusos, a Europa.

Tanto Nabucco, como South Stream intentan evitar pasar por Ucrania y Bielorrusia. South Stream pasa por Georgia... durante la Guerra de Georgia, cayeron misiles rusos muy cerca del lugar por donde pasaría la pipeline...

El costo de South Stream sería tres veces mayor que el de Nabucco; transportaría, eso sí, el doble de gas.

Hasta ahora RWE jura que ellos permanecerán fieles a Nabucco, veremos... Como decía Carl von Clausewitz, das Gas ist die Fortsetzung der Politik mit anderen Mitteln = el gas es la continuación de la política por otros medios.


jueves, 5 de noviembre de 2009

Putin, the gasfather


Gracias a Censor y gracias a Taras (Ukrainiana), ya que, gracias a él, conocí esta página ucraniana que tiene caricaturas muy divertidas :)



jueves, 6 de agosto de 2009

South Stream : Putin en Turquía


Queridos amigos: Putin está en Ankara, negociando con Turquía (que está en todas, al igual que Italia de Berlusconi), entre otras cosas, la pipeline (gas) South Stream

Turquía podría permitir que parte del gasoducto pase por sus aguas territoriales. Turquía también está en el proyecto Nabucco. South Stream es una empresa ruso-italiana (Gazprom-Eni). Y es la competencia a la europea Nabucco, por eso digo que Italia juega en todas partes... después de todo, Berlusconi y Putin se consideran a sí mismos, grandes "amigos". Nabucco, sí pasa de lleno por territorio turco


miércoles, 10 de junio de 2009

Steinmeier, Guttenberg, Schikedanz, Karstadt-Quelle, Arcandor y otros


Hoy en Bild, el candidato de la SPD Steinmeier critica al ministro Guttenberg. Dice: "no puede ser que el ministro del trabajo (Scholz que no es uno de los ministros más populares del gobierno- luche (siempre este lenguaje de los socialdemócratas, ver La lucha y la movilización para mejorar en las próximas elecciones de Parlamento, habría que recordarles que no estamos en guerra...) por los empleos y el ministro de economía, por las insolvencias.

Evidentemente, se refiere al caso Arcandor. Guttenberg hace ver, también en Bild, que "la insolvencia no es el final de una empresa, sino que puede ser un nuevo comienzo". Tiene toda la razón, el derecho de insolvencia en Alemania, tiene por finalidad conservar lo que se pueda conservar de la empresa que ha caído en insolvencia.

Concretamente, sobre Arcandor, pienso que Guttenberg tiene toda la razón: si los mismos dueños del consorcio (Madeleine Schickedanz y el banco Sal. Oppenheim) y los acreedores no están dispuestos a invertir más dinero, tampoco se les puede entregar el dinero de los contribuyentes.

Pienso que Schickedanz -que ahora vive en Suiza- sí ha invertido muchísimos millones en la empresa que fundó su mamá (Grete, su papá no tenía permiso para trabajar, después de la guerra; era del Partido Obrero nacional socialista y quién sabe qué habrá hecho, porque estas prohibiciones, no se las imponían a cualquiera; la empresa original, de propiedad paterna, había sido destruida en un bombardeo durante la guerra; no sé si saben que Madeleine nació en un bunker antes, durante o después, no sé de un bombardeo), como acaba de expresar a la prensa alemana.

Ha tenido la oportunidad de invertir -o de perder millones o miles de millones- ya que Arcandor está mal desde hace mucho tiempo, desde bastante antes del crisis actual y -si mal no recuerdo- ya tiene una insolvencia o similar, a su haber... Además, ha invertido tres maridos, con los que se casó y entregó las riendas de la empresa de su familia... el tercero, aún trabaja para Arcandor, después del divorcio.

Pero ha llegado el momento en que, para no perderlo todo, no quiere invertir más. Pero entonces, no podemos invertir los contribuyentes en un saco sin fondos... Sería mejor que lo comprara Kaufhof que ya lo ha ofrecido y que subiera al barco una empresa italiana, cuyo nombre olvidé... ya que, los italianos tienen muy buenos y bonitos productos de esos que venden estas grandes tiendas (ropa, zapatos, exquisiteces para la cocina, joyas, etc., etc.).

Volviendo a Steinmeier... está en Moscú; algunos dicen que es su último viaje como ministro de relaciones exteriores. Otros -aún peor pensados- opinan que fue a presentarse para que le den un puesto en Gazprom cuando se retire...


miércoles, 1 de abril de 2009

Gazprom - el nuevo imperio mundial que sale de una pipeline


Queridos amigos, los invito a escuchar este reportaje o a leerlo en pdf (en "formato radio") Gazprom Weltmacht aus der Pipeline por Ulli Wendelmann. Una coproducción entre WDR/DLF/SR/NDR.


lunes, 30 de marzo de 2009

Gyurcsány y Gazprom, según Kommersant


Queridos amigos: se me han pasado varias cosas que me gustaría haberles comentato en su momento; pero no he podido y esta semana también tengo bastante trabajo en la oficina y también algún "viaje de negocios" (no me gustan para nada estos viajes).

En la foto, con una de sus fans. La foto es de Qwertzu2. Gracias a Wikimedia

Pero, como más vale tarde que nunca, aquí el editorial de la semana pasada del Commersant desde Moscú. Los links son míos:

La renuncia de Gyurcsánys significa para Gazprom, la pérdida de un influyente lobbysta.

En una sitación similar, se encontraba Moscú el 2005: poco después de la firma del contrato sobre la construcción de la
pipeline 'North Stream', el canciller Gerhard Schröder perdía la elección en el Bundestag.

Poco tiempo después, Schröder era nombrado supervisory board (no encuentro el nombre en castellano, Wiki no tiene artículo al respecto, Aufsichtsratsvorsitzender) del consorcio de la pipeline North Stream. Es perfectamente posible que Gyurcsány siga su ejemplo y le sea entregado el asiento de jefe de la South Stream que está desocupado (vacante).


Tengo que contarles que la South Stream pipeline tiene como finalidad, disminuir la dependencia de Rusia y de Europa del paso del gas por Ucrania y Bielorrusia. O sea, seguimos jugando al ajedrez, pero no con Kasparov, sino con Putin.


lunes, 9 de febrero de 2009

Apuntes sobre la última guerra del gas


De Cartas desde el corazón de Europa, no dejen de leer Apuntes sobre la guerra del gas

Exacto, no hay un "precio de mercado del gas", como existe un precio de mercado del petróleo. No existe, entre otras porque hay un solo gran vendedor en Europa oriental y central. Además, no lo puede haber debido a que el gas -a diferencia del petróleo- no se transporta (el gas licuado sí, pero este ya es otro tema por su alto costo) de un lugar del mundo a otro. De manera que, desde el punto de vista de la economía, hablar del "precio de mercado" del gas, como lo ha hecho la Fed. Rusa frente a Ucrania es... ilusorio.

Así es, el objetivo final de Gazprom era adquirir (a cualquier precio, preferentemente, uno muy bajo o "en parte de pago") la red de pipelines ucraniana.

Exacto: "Europa, que no estaba interesada en encontrar al culpable sino en la resolución del problema". Bien por Europa (occidental).

¡Muy, muy bueno! ¡No dejen de leerlo!


sábado, 7 de febrero de 2009

Rusia, el colapso financiero


Sobre el tema "Rusia", también importante para la Conferencia (se espera claridad en el caso del retiro de "la amenaza" de instalar misiles en Königsberg, que se debe -muy, pero muy probablemente- a la mala situación económica rusa y a que los misiles Izkander no existen aún; hoy se anuncia que Gazprom nos bajará los precios del gas considerablemente, a ver si escribo más sobre el tema después), me gustaría citar a Agustín (en Cosas Vistas):

- Putin: poder & colapso financiero. Rusia es un caso que pienso estudiar de cerca en mis clases en la Universidad de Leiden. Desde hace un par de meses, el Sr. Putin ha moderado el tono fuertemente assertive —agresivo, dirán algunos— de su retórica. La razón: el colapso del mercado de crédito. ¿Porqué se derrumbó el mercado de crédito? Pavel Baev, en una reseña de la segunda edición del libro de Richard Sakwa (Putin: Russia's Choice. Londres: Routledge, 2008), afirmaba en agosto del año pasado: "The suffocation of active citizenship leaves Russia vulnerable to any turn of economic fortunes that have been so spectacularly favourable to it throughout the period of bureacratic Transformismo" (*). Este es, precisamente, el punto que desde este blog venimos señalando para la Argentina desde 2004-2005, en plena euforia kirchnerista: cuando termine el super-ciclo de la liquidez y de los commodities, el país pagará un altísimo costo por su continuo deterioro institucional. Es lo que ocurrió. Sin frenos y contrapesos, no hay crédito de largo plazo.


martes, 13 de enero de 2009

¡Vienen los rusos!


Nuevamente (ayer: ¿Y en qué quedó el cambio climático?), de nuestro querido amigo Kostas Koufiorgos

La caricatura se llama "Vienen los rusos".

Gazprom es... es Gazprom.

Hoy, a partir de las 8 A.M., Gazprom debiera enviarnos gaz a travez de Ucrania.

No sé si saben que, graciaz a nuestraz reservas de gaz, no hemos tenido problemas, incluso, hemos entregado gaz a Serbia... donde se han quemado banderas de la madrecita Rusia. La verdad es que...

... creo que realmente que Gazprom debería cobrarle a las agencias de PR en vez de pagarles. Tal vez los rusos sigan mi consejo y lo hagan. Recordemos que las contrató para que los ayudaran con las relaciones públicas en Occidente. Pero, en realidad, el país cuya reputación ha salido peor parada -con o sin razón, porque me temo que Ucrania perderá también como país de tránsito confiable- es Rusia. Sin duda. A ver si después traduzco editoriales de diarios europeos, incluso de periódicos rusos sobre el tema.


lunes, 12 de enero de 2009

Gaz ruso: comercial o político


Hoy en la mañana, preguntaba un auditor en DLF, cómo informarse realmente de lo que pasa en esta nueva guerra del gas. En realidad, le podríamos responder que leyera el blog Leopolis :)

No dejen de ver el pic de Adrian en su post y de leer su artículo de hoy (no lo voy a traducir, ya les conté que no tengo mucho tiempo, ver Menor frecuencia, pero tal vez, lo pueda hacer alguien):

Commercial or Political?


Casting de Gazprom


De Taras, un poco de humor, no se pierdan las fotos: Ukrainians Cast the Gas Dispute in Collage

Entre paréntesis, el fin de semana se cayó un helicóptero de Gazprom y murieron ocho personas...


domingo, 11 de enero de 2009

El Kremlin deja que nos congelemos


Ya sé que dije que escribiría menos... (Menor frecuencia); pero este artículo lo tengo pendiente desde el jueves.

Recordarán Putin nos deja fríos y Gazprom extendería sus garras hacia Europa, según el General Anzeiger, ahora nos toca la clase alta de los diarios alemanes, el Die Welt.

Dice -en la línea de los diarios anteriores- El Kremlin deja que nos congelemos.

Die Welt se hace la misma pregunta que yo les he planteado en el blog:

cómo es posible que, si Rusia siempre ha dicho que Europa no recibe gas porque Ucrania lo roba (salvo esa reducción del 20% de que les he hablado, ver Gas: hoy paga Ucrania, la próxima vez, puede ser la Unión Europea), en mail de miércoles a las 19 hrs. (hora de Moscú), Gazprom diga que el consorcio se ve obligado a cortar los envíos de gas a través de Ucrania.

Entonces, no recibimos gas porque Rusia-Gazprom (el equipo político del Kremlin, como dice el Die Welt, financiado por Gazprom) no nos lo manda... y no porque Ucrania se haya robado nuestro gas. Aunque no descarto que Neftogaz haya sacado algo de gas y que los rusos arriesguen su credibilidad, sus contratos y sus divisas, sólo por castigar a Kiev (por razones políticas y económicas).


jueves, 8 de enero de 2009

Putin nos deja fríos


Quien quiera saber lo que opina el "pueblo alemán" no necesita... no tiene que leer los grandes diarios, como el FAZ o Die Welt. No.

Ni el Süddeutsche en... en el sur del país.

Tiene que leer Bild y Express (en Rhenania). La frase no es mía, sino de una amiga periodista.

Sí, para sentir el pulso de Alemania... no se puede dejar de, al menos, de leer los titulares de estos diarios sensacionalistas para la "gente pequeña".

No cuesta nada, en cinco minutos están listos con la lectura ;)

No tengo nada en su contra, por el contrario. Los defiendo, salvo por los desnudos que traen cada día (Bild al menos) en su portada. Este es Express que es muy importante, ya que esta (NRW) es la región más poblada de Alemania y donde -en consecuencia- se deciden muchas elecciones federales.

Ya les contaba -en Gas: hoy paga Ucrania, la próxima vez, puede ser la Unión Europea o en un artículo anterior- que Gazprom tenía a tres empresas de PR trabajando para ellos. Pero, parece que... en Alemania no les ha ido muy bien a estos gringos (no sé cómo sea en el resto del mundo), ya que los titulares de varios diarios se parecen a este de Express, que nos dice: Putin stellt Europa kalt = algo así como Putin deja a Europa en el frío. O más bien Putin enfría Europa.

Pero me doy cuenta -rápido paso por Google News- que no es el único diario que tiene un titular de este estilo. Por ej., Putin stellt uns kalt (= Putin nos deja fríos o nos deja en el frío o nos enfría) dice BerlinOnline. Y agrega, no sin ironía... que el old chancellor Schröder nos ayudará...

...me tengo que ir, después les cuento más...