Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Perini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Perini. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2013

Por qué no ha aumentado la inflación en la Zona euro


Desde el comienzo de la crisis, nuestro amigo Hugo (ARTE, VIAJES & POLÍTICA) nos advierte que nos espera la inflación. Y esto es, más o menos obvio, ya que, en la teoría económica, se dice que, al aumentar la masa monetaria, aumenta la inflación. Sin embargo, salvo en anos anteriores en que hemos tenido más del 2%, la inflación no sólo no ha aumentado, sino que ha caído (febrero:1,8%).

Antes que nada, hay que decir que, desde que empezó la crisis, el llamado M1 ha aumentado en más de un tercio (como nos explica Daniel Eckert en un excelente artículo: Inflationsgespenst wartet auf seine Chance = El fantasma de la inflación espera la ocasión). Este aumento, no sólo no ha llevado a la temida inflación, sino que, pese a ella, la Zona euro ha entrado en una estagnación. En efecto, la producción de bienes producidos ha aumentado, sólo en un 2,4%.

Durante los últimos doce meses -nos explica Daniel- la masa monetaria ha aumentado en la Zona euro, en 304 mil milones de esa moneda. Esto es, cada hbte. de la Zona tiene 900 euros más a su disposición. Wow, gracias por el regalo, me gustaría guardarlo para comprarme un auto nuevo más adelante (después de todo, mi auto tiene ya doce anos, es una prueba de mi austeridad).

La primera pregunta es: por qué no ha habido inflación? Jörg Krämer, economista jefe del Commerzbank (siempre hace excelentes y claros análisis) nos explica que hay regiones enteras, dentro de la Zona euro, con alto desempleo, fábricas cerradas y una gran inseguridad en la población acerca del futuro. (La descripción me recuerda Alemania en la época de Schröder, antes de que las reformas neoliberales del social demócrata hicieran efecto, cuando viajábamos por Alemania y veíamos una y otra fábrica cerrada y abandonada). Este ambiente -prosigue Krämer- no es el más apropiado para un aumento de la inflación.

Nos preguntamos cuál ha sido la razón para ello. Una economía en el suelo, con un alto desempleo llevan a que el dinero circule más lentamente, explica Eckart Langen, citado en el artículo linkeado más arriba. Concretamente, la velocidad de circulación ha disminuido a la mitad en los últimos cinco anos.

La velocidad -más propiamente rapidez- con que se mueve la plata dentro del mercado, es determinante para el aumento o no-aumento de la inflación. Los euros -aunque sean muchos más- se mueven hoy en día, muy lentamente que antes de la crisis y esto es un freno a la inflación. Con esto, tendríamos la primera variante no considerada en la teoría acerca de la relación entre el aumento del dinero circulante y la inflación.

Porque se mueve más lentamente el dinero en un contexto problemático, como el actual. Porque, dado que el futuro es incierto, preferimos guardar el dinero antes que gastarlo. Es el síndrome de Rico MacPato. Aparte de eso, no sé Uds., pero yo vengo de una sociedad en que ahorrar era bueno y gastar el dinero como locos, era considerado malo. Si yo recibo 900 euros, no voy y me compro ropa nueva o me tomo muchos helados en una de las gelaterías italianas que están llegando de nuevo a Alemania (por el verano), ni tampoco, organizo una fiesta sino que lo guardo, esperando una mejor oportunidad para invertirlo en algo que me traiga más dinero. Es cierto: no todo el mundo piensa así y hay gente que prefiere hacer una fiesta; pero parece que quienes preferimos el ahorro somos bastantes.

Hay otro factor, al que se refiere Daniel Hartmann: la miseria en Sudeuropa. En efecto, en los estados de la periferia ha bajado el nivel de sueldos (pienso que debería seguir bajando en un 20 a 40%, según el país) y con ello, no puede aumentar la inflación.

Por otra parte, los aumentos de impuestos que han tenido lugar, hacen aparecer los productos como más caros; sin embargo, en realidad, la deflación parece ser una realidad en países como Grecia y Portugal.

Paradojalmente o no, estas inyecciones de dinero han pretendido crear un aliciente para activar la economía; lo que, a todas luces, no ha dado resultado, si ha sido contraproducente o no, o qué problemas nos traerá en el futuro, será materia de artículos posteriores, esta semama.

viernes, 3 de agosto de 2012

Rösler y Draghi


Me gustaría aclarar el punto de vista del vicecanciller Rösler al que se refiere Hugo Perini en su artículo de ayer en Planisferio: LA DESINFORMACIÓN ECONÓMICA EN ALEMANIA

Lo que sostiene -con razón- Philipp Rösler es resumido por él mismo en su status de hoy en Facebook. Lo traduzco para Uds.:

Tarea del Banco Central Europeo es asegurar la estabilidad del valor del dinero. El financiamiento estatal no está dentro de sus fines. El Banco tiene concentrarse en sus objetivos fundamentales.



Además, la compra de bonos estatales no es la solución definitiva. Se recuperará la nueva confianza en el euro, solamente si todos los países inician una estricta disciplina fiscal y llevan a cabo reformas estructurales. En este punto, estoy totalmente de acuerdo con Mario Draghi (*).

________________

(*) Aufgabe der EZB ist es, die Geldwertstabilität zu sichern, nicht Staatsschulden zu finanzieren. Die EZB sollte sich auf diese Kernaufgabe konzentrieren. Im Übrigen kann der Aufkauf von Staatsanleihen keine dauerhafte Lösung sein. Neues Vertrauen in den Euro gewinnen wir nur, wenn alle Länder strenge Haushaltsdisziplin üben und strukturelle Reformen auf den Weg bringen. Hier stimme ich mit Mario Draghi völlig überein.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Portugal, Hungría e Irlanda

Antes de ayer, comentaba Hugo que LOS BONOS DE PORTUGAL SE FUERON AL TACHO... Hoy podemos agregar que los de Hungría, también, desde ayer... Lamentable.

Entre tanto, un país que sale de la crisis a pasos agigantados, es Irlanda. Un excelente ejemplo de que si se quiere y se trabaja duro en ese sentido, se puede.

domingo, 30 de octubre de 2011

China y la Zona euro

Para considerar... Gracias a Hugo Perini LA "FILANTROPÍA" CHINA PARA CON LA UNIÓN EUROPEA

Hay que considerar que, como les decía el viernes en Twitter: "Klaus #Regling jefe del #EFSF en Peking invitando a los chinos a invertir en fondo de rescate europeo". Asimismo, no hay que olvidar que los chinitos tienen gran interés en que haya depósitos en yen. Veremos... veremos...

martes, 9 de agosto de 2011

Compre deliciosos bonos de Italia y Espana

De Hugo, invito a leer: EUROCRISIS: P E R S P E C T I V A

El poder de la palabra o de las palabras

A propósito del post de nuestro querido Hugo, PÁNCO EN LOS MERCADOS: TODO POR UNA PALABRA..., me acordé de tres frases que han cambiado al mundo durante las últimas... dos o tres (pero sobre todo en la última) semana(s):

Primero la de Tremonti en el parlamento italiano (creo que fue ahí, en su momento, me temo que muchos de nosotros recurrimos al mecanismo psicoanalítico de la represión, para no captar todo terrible su alcance...

"Nos encontramos en el Titanic y ni siquiera los pasajeros de la primera clase podrán ser rescatados".

Luego, Berlusconi, en entrevista en un diario, inmediatamente después de que Tremonti (por si no lo saben, es su ministro de hacienda) anunciara su plan de ahorrar, dado el enorme endeudamiento italiano: "Tremonti cree que lo sabe todo, pero es un cretino".


Barroso envía la famosa carta (a escasas dos semanas de haberse acordado el segundo paquete de ayuda para Grecia): en que sostiene que hay que agrandar el paraguas, para que quepan Italia y Espana... PLOP! Ver Crash).

Más de Berlusconi, en el Parlamento italiano, la semana pasada (sin cremillas, porque no es una sola cita, sino el argumento de todo su discurso, hay que considerar que él y los otros italianos querían irse de vacaciones): la crisis, qué crisis? crisisdel mundo, no de Italia, ya verán cómo superamos todo sin hacer nada...

Entre tanto, en los EEUU, Obama y Cía. se apresuran a sostener que ellos aún son grandes y que lograrán salir de la crisis... Los demócratas (y la izquierda norteamericana, en general), siempre piensan que todo es "coyuntural" y que la coyuntura exige más gasto = más deuda; yo pienso que el problema gringo es "estructural" y que lo peor que pueden hacer (estoy de acuerdo con las agencias de rating) es seguir endeudándose. Ahorrar no sólo debería ser la premisa de los tea party, debería ser la premisa de todos en los EEUU.

viernes, 29 de julio de 2011

El principio de la esperanza en el tema Zona euro

Este es un post que queria escribir hace ya tiempo y lo dedico a mi amigo Hugo (ARTE, VIAJES & POLÍTICA) quien, con sus comentarios críticos, ha cumplico una función de inspirador, por así llamarlo. Gracias querido amigo. Trataré de responde a algunas preguntas, desde mi punto de vista personal ya que, por algo, esto es un blog,

Será muy breve, como breve es hoy en la manana el tiempo que puedo destibar a este hobby... me refiero al blog.

Sé que en economía se han realizado muchas operaciones -ya cuatro "rescates" de tres países- que, desde el punto de vista racional y razonable no son recomendables. Sabemos que Italia y Espana tuvieron que pagar, esta semana intereses tan altos por vender sus bonos como el ano 2008. Sabemos que Italia se niega -noticia de hoy- a pagar el segundo rescate de Grecia. Sabemos que esta semana, se bajará nuevamente la calificación de riesgo de Espana, por el deficiente manejo de sus finanzas. Sabemos -para volver a Italia- que Berlusconi no apoya  Tremonti y lo considera un "cretino", con lo que no sabemos si su plan de ahorro se implementará alguna vez. Sabemos que el pueblo griego -ni tampoco la oposición- quiere más planes de ahorro, ni más competitividad. Sabemos que a los PIGS les gusta vivir como viven y que no cambiarán, por más que Rösler -en su infinita bonhomía- llame a los inversionistas alemanes a invertir en energía solar -y quién sabe en qué más- en el país de Los Balcanes.

En suma, sabemos que los países altamente endeudados y de baja competitividad que llamamos PIGS (Irlanda es caso aparte y sí se recuerará) seguirán como están o peor... Y que -como dicen los principales economistas alemanes y, entre ellos Sinn,  a Grecia le conviene abandonar la Zona euro

Sin embargo, políticamente, esto es algo que no se puede decir, ni se puede hacer. Ni Alemania, ni Francia (menos que nadie, Francia, que económicamente tampoco anda especialmente bien), ni Luxemburgo, ni Austria, ni Holanda pueden proponer que los países PIGS abandonen la Zona euro. Tampoco se puede crear dos euros, como han propuesto algunos economistas o como otros dicen que ya existe. Esto no es políticamente conveniente. Sin perjuicio de que, algún día lo puedan proponer o aceptar una decisión soberana de ellos.

Entre tanto, lo único que nos queda es la esperanza, el "principio de la esperanza", como se llama en alemán. La esperanza de que ocurra algo... y todo salga bien. De que ocurra un milagro y la economía de estos países se recupere y con ello, se recupere el euro. Las probabilidades de que ocurra este milagro no son muchas, pero existen y están presentes en la mente de todos los políticos y además de la población europea (al menos, en los países que no son PIGS).

Un solo tema más, relacionado con los movimientos de la derecha populista europea: no es escaso el % de votantes que, en realidad, están sólo contra la implementación de una transferunión desde los "países ricos" del norte y centro de Europa, hacia los del sur. Es lo que se llama en Alemania "no querer seguir pagando la fiesta" y lo que la sra. Merkel recogió aquí -en forma muy populista- Merkel sobre Grecia, España y Portugal, hoy en Meschede

Después de todo, ella ya senaló -a mi modo de ver, fue un error- que el destino de Europa está unido al del euro.

viernes, 3 de junio de 2011

El populismo de la Merkel

Será ineviable que los políticos sean populiastas? La Merkel, hace ya tiempo (pero las noticias al ámbito de habla hispana llegan tarde, ya que primero las tienen que traducir en Espana para enviarlas luego a toda Latinoamérica, hablando para la CDU de la pequena ciudad de Meschede y tratando de justificar las ayudas a los países altamente endeudados de la UE (que no gozan de la mayor aceptación entre los partidarios de su partido) hizo ver la necesidad de la armonización que debería existir dentro de Europa.

Pero, claro, esto lo explicó para un público no precisamente de lo más versado en temas complicados -por expresarme de una manera que todos entiendan- y resultó así: Merkel sobre Grecia, España y Portugal, hoy en Meschede 

La armonización legislativa es sumamente necesaria; sin embargo, parece que no contaba con la astucia de la oposición que, días antes había leído -como todos nosotros- el informe de la OECD en que dice lo que Hugo dice aquí que dice y que todos habíamos leído ya antes en Alemania. Para no dar más vueltas al asunto, los invito a leer, en Planisferio:

MERKEL Y LA VAGANCIA: CEDIENDO AL SENSACIONALISMO ALEMÁN

jueves, 2 de junio de 2011

Merkel en Sigapur: el problema no es el euro, el problema es el endeudamiento

En el marco del 31° foro Singapore Lecture, siendo la primera mujer que habla en este selecto círculo:

"Wir haben kein Problem mit dem Euro als solchem. Der Euro ist eine stabile Währung, er ist im Vergleich zum US-Dollar stark. Aber wir haben ein Schuldenproblem." = "No tenemos un problema con el euro en sí. El euro es una moneda estable, en comparación con el dólar, el euro es una moneda fuerte. Lo que tenemos es un problema de endeudamiento."

De esto, ya hemos hablado con Hugo y sé que él no está de acuerdo. Sin embargo, yo creo que la Merkel tiene más razón... Lo que ocurre es que este problema de endeudamiento se ha convertido o se está convirtiendo de una crisis de endeudamiento en una crisis del euro.

Entre paréntesis, sé que -como dice mi hermano- un blog no es un seminario universitario. No obstante, qué grato es poder compartir opiniones -en materia económica- diversas, divergentes, contrarias, opuestas con personas como Hugo.

miércoles, 25 de mayo de 2011

FMI y DSK

Gracias a Hugo por su post en Planisferio: EL FMI Y DSK Supongo que ya todos saben que los directores del FMI del BRIC + Sudáfrica acaban de sostener que la "tradición" esta "europea" es un anacronismo y que en la elección de Strauss-Kahn debería primar la competencia del o la candidato/a y no la procedencia.

Entre tanto, la Lagarde lanzará probablemente hoy, oficialmente su candidatura... Recibió ya el apoyo de Irlanda... claro, hay que decirlo claramnte, a Irlanda le interesa que la sigan ayudando sin poner muchas condiciones...

viernes, 20 de mayo de 2011

Francia y el affaire Strauss-Kahn

Pese a mi gran admiración por Hugo Perini (ARTE, VIAJES & POLÍTICA), no siempre estamos de acuerdo. Claro, es que la gente civilizada no necesita estar de acuerdo para ser amigos y tratarse con respeto (a dferencia de algunas personas que pasan por aquí y que, si no "les apetece" lo que una escribe (lo que pasa siempre, ya que ellos lo único que son capaces de aceptar es a su propio clon), la matan a diatribas y con amenazas).

Esta vez es la excecpción: estoy de acuerdo con Hugo Les recomiento leer, en Planisferio, FRANCIA Y EL AFFAIRE STRAUSS-KAHN

sábado, 19 de marzo de 2011

Westerwelle: "los soldados alemanes no pueden participar en todos los conflictos que existen en el mundo"

Completando un poco mi traducción de ayer y a propósito del comentario de nuestro querido amigo Hugo en el foro de Westerwelle: "No quiero que Alemania sea parte de una guerra en Libia", me parece que tengo que traducir más acerca del tema, para aclarar más la posición del gobierno alemán.

Como tengo que irme al fitness studio y no alcanzo a traducir personalmente, le pido a mis amigos de Google Translate que lo hagan por mí, sólo corrijo algunos errores:

¿Qué pasa si no tenemos éxito en las operaciones aéreas y tenemos que enviar tropas de tierra? ¿Vamos a intervenir con tropas de tierra como en la guerra de Irak? ¿Estamos dispuestos a formar parte de una coalición de los "que están dispuestos"? Tengo la misma sensación que Ud. cuando veo las imágenes, con las que cualquier ser humano compasivo se horroriza. También nos preguntamos ¿cómo podemos aumentar la presión internacional? Es en esto en lo que estamos trabajando.


La alternativa a una intervención militar de Alemania en Libia no es la inacción, sino que es realmente nuestro trabajo en la comunidad internacional, a través de las sanciones, de las sanciones selectivas, que hemos acordado. No me gustaría que Alemania fuera arrastrada a una guerra y creo que esta es una posición responsable, pese a que las imágenes que nos llegan son vejatorias y no puedes sino sentirte conmovido cuando ves las imágenes del dictador Gadafi y sus tropas.


Por otra parte, también debo señalar que en estos momentos, miramos todos hacia Libia. Pero, ¿cuál es el próximo país? ¿Debemos entonces enviar a Yemen tropas alemanas? ¿Qué pasa con Bahrein? ¿Qué pasará, cuando en la Costa de Marfil, la situación empeore aún más? Cuando vemos las imágenes, en que nos pesa en el corazón tenemos que recordar que los soldados alemanes no pueden participar en todos los conflictos de todas partes del mundo donde hay.

Gracias Guido, por aclararlo. Es lo que necesitábamos. Por otra parte y completando lo que les traduje ayer sobre la Liga árabe, traduzco lo que Westerwelle había advertido ya el domingo pasado!

La Liga árabe dice que debe establecerse una zona de exclusión aérea; pero... sin intervención militar extranjera. Lo que es un contrasentido. No es textual, cito de memoria. Efectivamente, ambas circunstancias se excluyen.

Recordemos, por lo demás, que Westerwelle fue quien, la semana pasada o a fines de la antepeasada (no recuerdo exactamente y no me alcanza el tiempo para buscarlo) quien planteó la Zona de exclusión aérea como una posibilidad.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Merkel en Davos: sobre el proteccionismo

Y después del post de Hugo AVOS: LA HISTORIA DE DOS CIUDADES, algo más sobre Davos. Lo que dijo la canciller Merkel acerca del proteccionismo


Tal vez la mayor preocupación después de que el punto crítico es el hecho de que hay síntomas de proteccionismo. El libre comercio es quizás la forma más sencilla de poner en marcha el crecimiento en todo el mundo, y también es la forma más equitativa. Por ello mismo, esta conclusión de la Ronda de Doha es de una gran importancia (...). El libre comercio es una de las condiciones fundamentales para el crecimiento bueno y fuerte en todo el mundo. Esto exige de nosotros un esfuerzo político importante. Todos tendremos que ceder en algo, como una exigencia del compromiso, pero valdrá la pena para todos, esta es la buena noticia.

Ahora el MIST - después del BRIC

De Hugo, nuestro nuevo autor estrella en Planisferio: AHORA EL MIST