Mostrando entradas con la etiqueta conectividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conectividad. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de abril de 2012
Índice de Conectividad 2012
En el Índice de Conectividad 2012 del Foro económico mundial, que acaba de salir, no hay ningún país de habla hispana entre los diez primeros. Esto, lametablemente, no me extrana:
1 Suecia
2 Singapur
3 Finlandia
4 Dinamarca
5 Suiza
6 Países Bajos
7 Noruega
8 Estados Unidos
9 Canadá
10 Reino Unido
Alemania está en el número 16. El Informe completo aquí
1 Suecia
2 Singapur
3 Finlandia
4 Dinamarca
5 Suiza
6 Países Bajos
7 Noruega
8 Estados Unidos
9 Canadá
10 Reino Unido
Alemania está en el número 16. El Informe completo aquí
jueves, 1 de abril de 2010
El avance de Internet en el mundo
Mil gracias a Jorge, en su post El avance del uso de Internet en el mundo
Hacer clic aquí: El Mapa del boom de internet Tienen que mover el cursor (abajo, de izquierda a derecha), para ver cómo ha aumentado el número de usuarios de internet en el mundo desde el '98 :)
miércoles, 21 de octubre de 2009
Paz conectada
No dejen de leer el comentario semanal en Frenos y contrapesos: LA COLUMNA DE F&C. "PAX CONNECTADA": UNA NUEVA ERA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
jueves, 24 de septiembre de 2009
jueves, 20 de agosto de 2009
La conectividad cambia la cultura universitaria
De Agustín, del post en que plantea -acertadamente- que La conectividad cambia la cultura política Las negritas son mías :)
Al hacerme cargo del programa de International Political Economy (IPE) en un curso de post-grado en la Universidad de Leiden, opté por innovar: el programa tenía demasiado sabor pre-conectividad. Me hice la siguiente pregunta: "¿Tiene sentido, para alumnos de 23-25 años, limitarse a las tres escuelas clásicas de IPE (liberalismo, marxismo, realismo)?" Con ayuda de los libros y del blog de Thomas Barnett, propuse el estudio de una cuarta "escuela", que llamé (con algo de pompa) The Connectivity Approach to IPE. ¡Éxito instantáneo! El enfoque de conectividad innova en lo relativo a las tres unidades de análisis clásicas: el individuo, las clases sociales y la nación. Parte del desafío (para el curso que viene) consiste en encontrar material académico relevante; pero estoy convencido —por la reacción de los alumnos y de las autoridades académicas— que la idea tiene sentido.
martes, 18 de agosto de 2009
El mayor boom de conectividad de la historia de la civilización
De Agustín Mackinlay (¡EL MAYOR "BOOM" DE CONECTIVIDAD DE LA HISTORIA!):
Ayer entré a Twitter para mandar un mensaje, y el sistema respondió: "¡Demasiados tweets! Intentalo de nuevo más tarde". Físicamente, Twitter no da abasto. Parece que el mundo entero quiere comunicarse a través de mensajes de 140 caracteres o menos. (Esta es mi página en Twitter). Por otra parte, la cantidad de gente que utiliza teléfonos celulares llegará este año a ... ¡4.4 mil millones! O sea: las 2/3 partes de la humanidad podrán comunicar por celular. La radio tardó 38 años en llegar a 50 millones de usuarios, pero luego vea la progresión: TV (13 años), internet (4 años), iPod (3 años), Facebook ... ¡100 millones en 9 meses! Si Facebook fuera un país, sería el cuarto del mundo por tamaño de la población. Decir que estamos en el mayor "boom" de conectividad de la historia de la civilización es algo demasiado obvio: el desafío consiste en entender el impacto de este fenómeno sobre la economía y la política ...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)