lunes, 9 de febrero de 2015
La tierra de los antepasados
Recomiendo este libro del periodista Boris Kálnoky. En Twitter: @bkalnoky. En busca del alma de su familia, originaria de Siebenbürgen...
lunes, 3 de noviembre de 2014
Oficiales judíos en el ejército de de Austria-Hungría y su imposibilidad en la "ilustrada" Prusia
Ayer, el Bund jüdischer Soldaten e.V., esto es, la Asociación o Liga de soldados judíos, en Alemania, postea nuevamente, en Facebook, algo que todos nosotros -quienes nos interesamos por el tema- sabemos. Traduzco y explico (el status):
Mientras que, para los "ilustrados" prusianos, la carrera de oficial de ejército estaba cerrada para los judíos, en Austria, hacía tiempo que judíos habían alcanzado el grado de general (Während die "aufgeklärten" Preußen Juden die Offizierskarriere verwehrten, hatten sie in Österreich längst Generalsränge erreicht).
El status muestra como ejemplo, al general judío Alexander Ritter von Eiss (Ritter es un típico título de nobleza otorgado en Austria de la época), sionista y amigo de Theodor Herzl; en Prusia y en Alemania en general, algo así habría sido absolutamente imposible. Pero no en el multicultural, multiétnico y multirreligioso Imperio de los Habsburgo.
sábado, 28 de junio de 2014
Serbia celebra a Gavrilo Princip, asesino de Franz Ferdinand, como un héroe nacional
Hoy se conmemora un triste suceso (la foto es de Die Welt, hoy): el asesinato del emperador Franz Ferdinand y de su senora, Sophie, hace cien anos.
En la capiltal de Bosnia, se reunirán líderes de la cultura y de la política europea que lamentan este hecho de sangre, este atentado terrorista y prometen buscar la paz y evitar la guerra...
Sin embargo, hay un grupo que no estará presente: el de los serbios, tanto los de Bosnia, como los de Belgrado. Ellos prefieren no participar en la ceremonia europea de Sarajevo que lamenta los acontecimientos que llevaron a la I Guerra.
Los serbios prefieren celebrar por su cuenta y solos (probablemente, habrá una delegación rusa (de la madrecita rusa, autoproclamada protectora de todos los pueblos eslavos y de todos los cristianos ortodoxos; sin preguntar si los eslavos y los ortodoxos quieren que Rusia los "proteja").
En consecuencia, los delegador de Serbia, candidato a miembro de la Unión Europea, "celebrará" al asesino de Franz Ferdinand y Sophie, no en Sarajevo, con todos los demás, sino que en la ciudad de Andrićgrad, donde se celebrará a Gavrilo Princip, como un héroe y un patriota serbio.
Me pregunto si el candidato a la UE, Serbia, comparte con el resto de Europa sus valores... ya que la UE no es sólo, ni en primer término, una unión económica, social o política, sino valórica... Eso es, al menos, lo que siempre se dice.
viernes, 3 de enero de 2014
"Encontré toda la ciudad de Viena ahogada en el frenesí"
Copio la segunda parte de mi post La I Guerra, una especie de Olimpiada...
Al día siguiente, ya en Austria (de regreso de Flandes), Zweig cuenta:
En cada estación, colgaban los anuncios que llamaban a la movilización general. Los trenes se llenaban de jóvenes reclutas, ondeaban las banderas y se escuchaba el bramido de la música. "Encontré toda la ciudad de Viena ahogada en el frenesí". Al temor primero ante la guerra que nadie había querido (ni el pueblo, ni el gobierno, ni los diplomáticos... (p. 257), había dado lugar a un reprentino entusiasmo.
En las calles se formaban grupos y flameaban banderas, bandas y música por todas partes. Los jóvenes reclutas marchaban hacia el triunfo. Sus rostros iluminados, por los gritos de júbilo que les lanzaban, a ellos, al pequeno hombre común, al que, de ordinario, nadie hacía caso, ni festejaba.
En honor a la verdad, tengo que reconocer que este despertar de las masas hay algo grandioso, arrebatador e incluso seductor/tentador, del que era muy difícil sustraerse.
Y pese a todo mi odio y desprecio hacia la guerra, no me gustaría de mi memoria estos días. Miles y cientos de miles sentían, en ese momento lo que nunca antes habían sentido en tiempos de paz: que ellos tenían algo en común, el sentido de la pertenencia, que pertenecían al mismo grupo... Una ciudad de dos millones, un país de casi 50 millones sentían, en ese momento que vivirían, protagonizarían la historia... Todas las diferencias de estado, de lenguas, de clase, de religión estaban demás en ese momento de intenso fluir del sentimiento de hermandad. Desconocidos se hablaban en la calle. Personas que, durante mucho tiempo se habían evitado se daban la mano. En todas partes se veían rostros vivos. Cada uno sufría una elevación del yo. No era más el hombre aislado que había sido; estaba dentro de una masa, era un pueblo y su persona -por muy insignificante que hubiese sido- tenía un sentido. El pequeno funcionario de correos -que todo el día sorteaba cartas-, el zapatero, había recibido, de pronto, la posibilidad romántica de su vida (p. 258): él podría convertirse en un héroe. Cada uno de los que vestían un uniforme era aclamado por las mujeres... Reconocían el poder desconocido que se levantaba más allá de su diario vivir (p. 259).
Me parece que mi traducción alcanza a describir el ánimo con que la masa popular (y también la élite) se lanzó a la Primera Guerra... Probablemente, fue así en TODA Europa y no sólo en Austria.
domingo, 2 de junio de 2013
Hitler, sus primeros años...
Para ver hoy día y aprender un poco de historia... Documentación sobre Hitler y su llegada al poder, más bien, de su toma del poder.
Siempre me llamó la atención por qué se había trasladado a München. Ahora lo sé: huyendo del reclutamiento en Austria-Hungría... no quería ir a la guerra. Estando en Alemania, ya no se libró.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
viernes, 19 de octubre de 2012
A 175 años de la muerte de Johann Nepomuk Hummel
Ayer se cumplieron 175 anos de la muerte del célebre pianista y compositor austro-húngaro Johann Nepomuk Hummel en la ciudad alemana de Thüringen (había nacido en Bratislava, el 14 de noviembre de 1778).
El más virtuoso pianista de su tiempo, fue alumno de Mozart y de Salieri. Sucesor de Joseph Haydn como director de la orquesta de los Esterházy en Eisenstadt (en la imagen de youtube, cuadro de Albert Christoph Dies, de 1812).
De él podemos decir, en seis palabras: entre el clasisismo y el romanticismo.
domingo, 8 de enero de 2012
Reacción de Herzl ante la degradación de Dreyfus

"En ese segundo de la degradación de Dreyfus, el pensamiento del eterno desprecio hacia su pueblo fue como un puñal que traspasó su pecho. Si la segregación es inevitable, entonces que sea total. Si nuestro destinto será siempre la humillación, hagámosle frente con orgullo. Si sufrimos por no tener patria, entonces, construyamos nosotros mismos una patria. Entonces publicó su folleto Der Judenstaat (el estado judío), en que proclamó que la igualización por asimilación y toda esperanza de tolerancia total son imposibles para el pueblo judío. El pueblo judío tiene que fundar una nueva patria en su antigua patria: Palestina" (pág. 126).
Ya me referí a la reacción de la sociedad de Viena ante la aparición de "El estado judío" de Theodor Herzl
La imagen es de Wikimedia Es la tapa del librito de Herzl. Primera edición, de 1896.
martes, 3 de enero de 2012
Steffan Zweig sobre Theodor Herzl
Agradezco la foto de Herzl (año 1897), de autor desconocido, a Wikimedia
Steffan Zweig contó que conoció a Herzl durante la época en que estuvo inscrito en la Universidad (digo inscrito, porque no fue nunca a clases, ya que las encontraba muy malas), cuando era redactor del feuilleton (artes y letras) de la Neuen Freie Presse, el diario más importante y influyente de Austria en ese entonces y el único que se podía medir con los medios más conocidos de otros países (Francia, GB, Alemania y EEUU).
Acudió a su oficina (que ocupaba una hora a la semana en el diario), para llevarle uno de sus escritos: una poesía.
A propósito de este encuentro, Zweig se refiere al sionismo de Herzl. Explica que, originalmente, el intelectual austriaco que había alcanzado la cima social en la capital del Imperio milenario de los Astrias, proponía algo muy distinto al sionismo que postuló después.
En efecto, pese a la profunda asimilación de los judíos en Austria-Hungría, Herzl pensaba en un término ya definitivo al problema de ser un poco "otros", y para esto soñaba con "plan fantástico", como lo llama Zweig para solucionar el "problema judío de una vez y para siempre" (traduzco los términos empleados por el mismo autor; yo nos los usaría): "la unificación del Judentum (judaísmo) con el cristianismo, a través del bautizo masivo y voluntario".
En su pensamiento dramático-literario, "se imaginaba largas filas de miles de judíos de Austria que se dirigían a la Iglesia de San Esteban, donde, el pueblo sin patria, en un acto ejemplar y simbólico, sería para siempre redimiido de la maldición de la persecusión y del odio" (p. 125 de mi edición). Soñaba con familias enteras que, desde todas las latitudes del Imperio milenario que los había acogido, entraban masivamente a la Catedral de San Esteban, ese símbolo inequívoco del Imperio de los Habsburgo, a ser bautizados.
Steffan Zweig comenta -en otra parte de su libro- que, en ningún momento de la historia -salvo antes de la expulsión de los judíos de Espana- ese pueblo había estado tan terriblemente asimilado, tan integrado por completo en la sociedad, como los judíos de Austria, especialmente, de Viena. Nunca antes habían sido tan iguales...
A mí, esto, me hace pensar en si la asimilación es verdaderamente la mejor manera de integrarse en una sociedad receptora. Como ciudadana americana, mi respuesta es negativa.
Fue durante su permanencia como corresponsal en Francia, cuando asistió a la degradación de Dreyfus (enero 1895; la condena es de diciembre de 1894), el momento en que cambió de opinión o el inicio de su cambio de opinión, que lo llevó a escribir Der Judenstaat (1896). Se dió cuenta de la irrealizabilidad de su plan -sueño- original.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Internet hoy y el Kaffehaus de ayer
Dice que son lugares donde todos (me temo que hayan sido sólo varones, me referiré después a esta circunstancia) podían ingresar pagando un pequeno óbolo, lo que los transformaba en instituciones muy democráticas.
Podían, permanecer horas sentados, leyendo, discutiendo con otros y escribiendo. Podían recibir, leer su correo y contestarlo. Leer diarios y revistas, no sólo de Viena, sino de todo el mundo, ya que -al menos en los mejores cafés- se hallaba la prensa de Austria, del "Reino alemán", de Francia, de Gran Bretaña, de Italia y de EEUU. De manera que él y sus jóvenes amigos sabían lo que pasaba en todo el mundo, de primera mano -nos dice-. Asimismo, conocían cada nuevo libro que aparecía y leían acerca del estreno de cada nueva obra de teatro.
Explica Zweig que nada contribuyó tanto a la movilidad intelectual y a la amplísima orientación internacional de Austria como el hecho de que en el Kaffeehaus se discutiera diariamente, en un ambiente amistoso, todos los acontecimientos mundiales. Dice que, gracias a la comunidad de intereses, no eran sólo dos, sino veinta o cuarenta ojos los que obervaban los acontecimientos. De manera que lo que no veía uno de ellos, lo veía otro.
No sé qué opinen Uds., queridos amigos; para mí, la descripción de Zweig se aplica mutatis muntandi al rol que hoy tiene internet en nuestras vidas...
martes, 20 de diciembre de 2011
Memorias de Stefan Zweig
Ya ahora sí que me lo compré. No es la primera edición, pero... de 1992, printed in Germany. Recordemos que la primera edición es de la editorial S. Fischer, en Estocolmo (donde había tenido que huir, ya que era editorial de propietarios judíos). Lo compré a un anticuario en Suiza, a treavés del ZVAB - Zentrales Verzeichnis Antiquarischer Bücher, cuyo uso recomiendo;)
sábado, 3 de diciembre de 2011
Stefan Zweig : sus memorias
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Stanisław Lem - feliz cumpleaños ;) y aniversario de su primer libro
Muestra el mundo del filósofo, ensayista y escritor polaco Stanisław Lem, procedente de Lember o Leopolis, en Galicia.
GoogleWatchBlog nos cuenta que Lem cumpliría hoy 90 años. El post es de 23 de noviembre, o sea, de hoy, Stanisław Lem bekommt ein interaktives Doodle zum Geburtstag
Lo curioso es que Wikipedia nos dice que Lem nació un 12 de septiembre (1921) y no un 23 de noviembre. Tal vez sea una felicitación de cumpleaños algo tardía... Why not? Más vale tarde que nunca;)
No creo que sea una enexactitud provocada por las diferencias entre el calendario juliano y el gregoriano, ya que Galicia era parte del Imperio de Austria-Hungría y no del de los Zares (pese a que ahora Lemberg, es parte de Ucrania, como sabrán los aficionados al fútbol).
El dibujo corresponde a su obra The Cyberiad y es una ilustración de Illustrationen von Daniel Mróz, disenador polaco del Grupo de Cracovia.
IBN live nos explica (Google Doodle honours sci-fi author Stanislaw Lem) que: "The Cyberiad Illustrationen von Daniel Mróz". Este último enlace es mío.
Hay que hacer notar que, si hubiera sido por los nacional socialistas y sus muchos secuaces, Lem no habría sobrevivido... Sobrevivió sólo gracias a documentación falsa.
ACTUALIZACIÓN: ya tengo la respuesta... sería el 60a. aniversario de la publicación de su primer libro. Según me dicen en Twitter;)
domingo, 23 de octubre de 2011
Rapsodia húngara de Liszt Ferencz - interpretada por Tom y Jerry
sábado, 22 de octubre de 2011
A 200 años del nacimiento de Franz Liszt
El doodle de Google del día de hoy, gracias Google!
Una muestra de la riqueza y diversidad de su composición:
miércoles, 20 de julio de 2011
Gregor Mendel
Hoy, Google celebra el cumpleanos 189 del sacerdote y científico austriaco Gregor Mendel, con esta creativa y hermosa imagen. Gracias Google!
domingo, 17 de julio de 2011
Otto v. Habsburg - Catedral de Viena y Cripta de los Capuchinos
Las escenas hablan por sí solas... Tanto el Presidente federal como el canciller faderal (ambos socialdemócratas) estuvieron presentes.
Desde Alemania, lamento la ausencia del Presidente federal alemán, sobre todo, considerando que acaba de volver del matrimonio de un personaje bastante menos importante, (Otto era de nacionalidad alemana y fue diputado bávaro) en Monaco... por no decir, nada de importante...
Celebró la misa el cardenal Schönborn
martes, 12 de julio de 2011
Otto v. Habsburg, München
Oración judía por el alma de Otto v. Habsburg, en la Theatinerkirche, en München, de acuerdo a la tradición familiar:
Himnos:
Programa-entrevista con Otto, primera parte. Muy bueno!
lunes, 4 de julio de 2011
Otto v. Habsburg
Esta manana, nos despertó la triste noticia: murió Otto v. Habsburg, a los 89 anos y a sólo un ano de la muerte de su senora, Regina v. Sachsen-Meiningen. No puedo negar que es uno de los hombres que más he admirado... Sobre él, en este blog y sobre su papá: Emperador Carlos al exilio hoy hace 90 años
La frase que le escuché personalmente y se me quedó grabada: "desde Rostock a Wladiwostock, el verdadero color del comunismo no es el rojo, sino el gris".
... para los que no lo sepan... el las ciudadaes del Este, no había ni siquiera pintura para pintar las fachadas... en general, la vida en estos países, era paupérrima y GRIS.
domingo, 24 de octubre de 2010
A 126 años del estreno del "Barón Gitano"
A 126 años del estreno del "Barón Gitano" en Viena. Fue, ya entonces, todo un éxito; superando incluso al diez años más viejo "Murciélago". La acción transcurre en Temesvár, hoy Rumania (Banat), en el s. 18, después de las guerras contra los turcos.