Mostrando entradas con la etiqueta derecho laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho laboral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2013

El desempleo juvenil y la falta de flexibilidad de la legislación laboral


Que la juventud es a la que peor le ha ido -durante la crisis- en los países del sur del euro, de eso no hay duda, por qué es la pregunta que se hicieron dos investigadores de la universidad de Frankfurt an der Oder (Georg Stadtmann y Oliver Hutengs) y cuyos resultados aparecieron en la prensa esta semana.

Si se analiza las cifras de desempleo entre el 2008 al 2012 y se copara el desempleo juvenil, frente al desempleo no-juvenil (esto es, de los adultos), llegamos a los siguientes resultados:

En Grecia, el desempleo juvenil aumentó a 28,4%. El desempleo de los mayores, aumentó sólo en un 13,8%. Esto nos da una diferencia de 14,6%.

En Portugal: desempleo juvenil aumentó en ese periodo a 17,5%. Desempleo de mayores: 6,6%. La diferencia es de 10,9.

Italia: 13,4%; 0,9% y la diferencia de 12,3.

Espana: 28,4%. 12,9% y la diferencia es de:15,5%.

Irlanda: 17,3%. 7,8%. Diferencia: 9,5.

De manera que, se puede decir que el desempleo juvenil dobla -en estos países- el desempleo de los mayores. Asimismo, en Italia, por ej., la crisis ha pasado casi desapercibida entre los mayores, donde su cuota de desempleo aumentó apenas en un 0,9%. ¿Por qué? ¿Cuál es la causa de esta situación?

Para ello, hay que analizar lo sucedido en los países que tienen un mercado laboral flexible:

En Alemania, el desempleo juvenil ha bajado -en ese periodo de tiempo- en un 2,4% y el desempleo de los mayores, en un 2%.

En Austria, aumentó el desempleo juvenil en un 0,8% y el desempleo de los mayores, en un 0,5%.

Bélgica: 1,1%; 1,3% respectivamente.

Holanda: 3,2%; 2,2%.

Comprobamos que en ellos, ambos índices (desempleo juvenil y de mayores) ha caminado al mismo tiempo...

Para estar seguros, hay que analizar el mercado laboral no sólo en tiempos de crisis, sino en época de bonanza. Para ello, los dos autores revisaron las cifras entre 1983 y 2011. En ese largo periodo de tiempo, se observó que la diferencia entre el desempleo juvenil y el de los mayores, está fuertemente presente. Y que no es un fenómeno producto de la crisis.

Más bien es la consecuencia de la inflexibilidad de las leyes laborales que impiden el despido; pero, al mismo tiempo, impiden la contratación, en puestos estables, de gente joven.


domingo, 26 de agosto de 2012

La mala educación no es mobbing


Tribunal laboral de Frankfurt lo dejó muy claro en reciente sentencia: mala educación y un tono rudo de hablar y dirigirse a los demás no constituye un caso de mobbing.

Me gustaría comentar el post del blog Ihr Arbeitsrecht, en que nos informa del caso.

La empleada -nivel de gerencia- de una companía de seguros tenía muchos problemas con sus jefes... Su médico le dió una licencia durante algún tiempo; pero, en un momento se la tuvo que dar de alta, lo que significaba que debería volver a su puesto de trabajar, a lo cual se negó. Adujo que la trataban muy mal y era víctima de mobbing.

El tribunal falló en su contra, ya que, las malas maneras, la mala educación, el tonto duro y rudo en el trato no es mobbing y la empleada debería estar dispuesta a aceptar ese trato que existe en Alemania a nivel gerencial. En consecuencia, puede ser despedida, de inmediato (fristlose Kündigung) por negarse a volver a su puesto de trabajo. Si hubiese sido un caso de mobbing sería distinto... pero no lo es, hace ver el tribunal.

Aclara que las diferencias entre colegas de trabajo son algo normal. Los repetidos lamentos de la empleada contra sus jefes contribuyeron a socavar su prestigio profesional.

Veremos lo que dice la segunda instancia (si es que el caso llega a segunda instancia). En todo caso, pienso que efecticamente, el tono desagradable de algunos maganers no puede ser considerado siempre y sin más como mobbing. Y que, sin duda, puede haber algunas mujeres -y también hombres- muy sensibles.

Asimismo, en Alemania hay ambientes terriblemente desagradables para trabajar... eso hay que reconocerlo. Cuando te enfrentas a uno de ellos, hay que pensar en cómo superarlo sin esperar siempre que cambien los demás, ya que llevan decenios con esa mentalidad y es difícil hacerlos entender que en un ambiente agadadable y colegial se trabaja más y mejor.

El artículo linkeado tampoco me parece de lo más educado, ni amable... tratar a la mujer de Heulsuse (persona que llora por cualquier cosa) no revela precisamente las mejores maneras... Así es la vida laboral en Alemania: dura y ruda.

lunes, 7 de mayo de 2012

Carl Bildt: experiencia de Suecia y consejos a países en crisis

Me gustaría traducir para Uds. algunas respuestas que Carl Bildt dió a Welt en entrevista publicada el sábado pasado en ese diario (ediciones print y online): "Wird Frankreichs Politik endlich aufwachen?"

La foto (de 6 de junio de 2009) es de Wikimedia y la agradecemos a su autor Bengt Nyman

Le preguntan: "A comienzos de los años 90, su país se enfrentaba a problemas similares a los de la Zona euro. Qué experiencia de Suecia, se puede aplicar a la crisis del euro?"

Recordemos que, en este entonces, Bildt era, en ese entonces, primer ministro de Suecia y hoy es ministro de relaciones exteriores de su país y uno de los hombres más importantes e influyentes de Europa.

Responde: "Para mí no es, en primera línea una crisis del euro, sino una crisis de algunos países que han conducido mal su economía, lo que, a su vez, ha causado problemas para el euro".

Los periodistas interrumpen: "Se refiere Ud. a una crisis de las finanzas estatales?"

Bildt: "En parte, me refiero a ellas. Por un lato, tenemos altos déficits y endeudamiento y por el otro, la falta de competitividad y de productividad. Estos países necesitan hacer ellos mismos frente a estos problemas, es algo que no se puede hacer a nivel del euro. Lo que se puede hacer -y es lo que los alemanes hacen para ayudarlos a superar su aguda crisis- es darles tiempo para que hagan frente a sus diversos problemas.

"Volviendo a la pregunta acerca de Suecia: Durante los años 50 y 60, tuvimos en Suecia un gran desarrollo. Seguíamos la ola de la reconstrucción de Europa occidental después de la guerra. Alemania estaba en ruinas y Suecia estaba en condiciones de suministrar los bienes de capital que se necesitaban. Nosotros ayudamos a reconstruir Europa, y nos beneficiamos de ello.

"En los años 70 y 80, Suecia adoptó una serie de decisiones políticas erradas. Al mismo tiempo, surgió una cantidad de fuertes competidores. De Alemania, por ejemplo, que ya no estaba más en ruinas. Como consecuencia, perdimos importantes partes del mercado. Nos tomó tiempo para darnos cuenta de la crisis, que nos golpeó con toda su fuerza durante la década de los '80 y principios de los '90. Entonces, tuvimos que realizar muy duras y difíciles reformas. Desde entonces, hemos tenido un desarrollo muy bueno. Pero sin haber implementado las reformas y sin una porción de suerte, no hubiera sido posible". 

Comentan los periodistas, en tono de pregunta: "En consecuencia, su mensaje a los países es: refórmense ahora y serán recompensados más tarde". 

La respuesta de Bildt: "Sí, pero esto toma tiempo. Y hay mucho que hacer, como España e Italia, que tienen una economía altamente regulada. El mercado de trabajo español carga con toda una herencia corporativista del pasado de la que hay que deshacerse

"Italia tiene regulaciones para el sector servicio que vienen de la Edad Media. Las medidas han sido debatidas durante mucho tiempo; pero se han enfrentado a una gran resistencia política para llevar a cabo reformas. A principios de su gobierno, Silvio Berlusconi, lo planteó; pero no fue capaz de hacer nada. Ahora, con la crisis, Mario Monti comienza a hacer algo".

lunes, 31 de octubre de 2011

Discriminación o no - el caso de un guest worker que no aprende alemán

Ayer en el FAZ an Sonntag, apareció un interesante artículo acerca de la legitimidad de los empleadores alemanes de exigir el dominio -de palabra y escrito- de la lengua alemana por parte de sus empleados. En él, se citada el caso de un espanol que fue despedido por no hablar alemán -pese a estar en un puesto en que lo necesitaba- y que se negaba a aprender el idioma por sus propios medios, después de que la firma le había pagado un curso.

Sí, deutsche Spache, schwere Sprache, como se dice por aquí... El caso es el siguiente (a continuación, resumo para Uds. esta excelente explicación): el demandante un espanol, nacido en 1948 en Espana y que creció en este país. El ano 1978 entrá a trabajar en la empresa demandada. En agosto de 2009 se abrió el proceso de insolvencia de la empresa automotriz (aprox. 300 empleados). El demandante estaba a cargo de 20 ó 30 personas en labores de empaque y control de producción. La empresa dice que debía someterse a las instrucciones que le daban, como dar instrucciones a los empleados a su cargo.

En una descripción de su trabajo, de 2001, firmada por el demandante, se senalaba expresamente que el puesto de trabajo requería hablar, leer y escribir alemán. Sin embargo, en la práctica, los jefes se dieron cuenta que el trabajador no realizaba bien su trabajo, sino que cometía muchos errores, ya que no podía leer alemán. De modo que su trabajo debía ser realizado por otra persona.

La firma le pagó, en septiembre de 2003, un curso de alemán, realizado en horas de trabajo. El profesor recomendó continuar con los cursos. Lo que el empleado rechazó. En julio 2004, la empresa la propuso participar en un seminario, dentro de la misma empresa, para aprender alemán, al que el demandante no asistió.

La empresa realizó, una auto-prueba que el mismo trabajador realizó, logrando la calificación insuficiente.

En septiembre del 2005 advirtió la empresa que debía mejorar su alemán. En febrero del 2006, le advirtió que, si no lo hacía, podría ser despedido. En abril 2007 una auditoría llegó a la conclusión de que el demandante no se hallaba en la situación de responder a los pedidos de los clientes, ni de respetar las especificaciones.

Finalmente y después de este lartgo camino, el 18 de mayo de 2007, fue despedito con la anuencia del consejo sindical.

El trabajador demandó a la empresa por discriminación por razones étnicas. El tribunal de Hamm falló en su contra, hizo ver que no hay discriminación y que la empresa puede perfectamente exigir el dominio del idioma alemán. Y lo condenó a pagar las costas. A su favor, los jueces consideraron su avanzada edad y la larga pertenencia a la empresa.

Para mí, el fazit es que, en nuestro mundo tecnológico y altamente calificado, un trabajador que simplemente se queda anclado en el mundo mental de los '70, simplemente, no puede sobrevivir en el mundo del trabajo de hoy.

El artículo del FAZ hace ver que hoy en día, en las empresas medianas se supone que todos hablan y escriben en inglés. De manera, que además, del alemán, los nuevos guest workers deben saber inglés.

domingo, 14 de noviembre de 2010

¿La huelga general como medio legítimo de la lucha política?

Esta semana, el jefe del sindicato Ver.di Frank Bsirske (si no lo pueden pronunciar, no se preocupen, no es un apellido alemán, ¿será polaco?) planteó permitir la existencia de las llamadas "huelgas políticas" en Alemania. Bueno, algo tienen que hacer, considerando que, cada día hay menos miembros de partidos políticos y sindicatos, más a favor de la protección del medio ambiente

Sí, Bsirske ha tenido la brillante idea de elogiar -en el Hamburger Abendblatt- la llamada "huelga general" como medio de la lucha política. ¿No será como volver al pasado?) y de plantear la posibilidad de su existenchen también en Alemania. useinandersetzung ausgesprochen. El sindicalista dice que la prohibición data de 1955 y que hoy vivimos otra situación, muy diferente.

Estoy de acuerdo con él, no podemos volver a antes de 1955 ;)

Frank B. nos pone como ejemplo a los franceses, quienes han demostrado que, "a través de una huelga de este tipo, se puede ofrecer resistencia al planeado cambio de la edad para jubilar y con ello, al alargamiento de los años de trabajo". 

Insiste, empleando un dicho típicamente alemán: "Desde la cultura de la protesta en Francia, los alemanes podrían cortar una tajada" (Von der Protestkultur in Frankreich könnten sich die Deutschen eine Scheibe abschneiden). Su proposición ha quedado incontestada... parece que nadie lo escuchó... o sus palabras no tienen demasiada resonancia.

lunes, 18 de octubre de 2010

No a la discriminación por la edad y otros temas


Profesor de medicina (nacido en 1957) y gerente de una clínica demandó a ésta, debido a que su contrato como gerente no fue prolongado y él pudo demostrar que ello se debió (al menos la mayoría de los indicios lo indica) a su edad.

Sí, el empleador habría contratado a un gerente más joven, ya que le parecía que el profesor era muy mayor. Basándose en la legislación que impide la discriminación, el profesor accionó y el Tribunal Superior de Colonia le dió la razón.

Me da la impresión que la mayoría de los casos (no tengo estadísticas, de manera que no lo puedo asegurar) en que se ha aplicado la legislación antidiscriminación en Alemania, han servido precisamente para impedir que se discrimine a mayores de edad.

Entre paréntesis, me parece increíble que en Francia se paralice al país (miren lo que pasa por la falta de combustible) debido a un aumento de la edad para jubilar a 62 años. Acá vamos en los 67. Me parece aún más increíble (negativamente) que sean los jóvenes quienes salgan a las calles. ¿No se dan cuenta que, si la edad no se eleva, les tocará a ellos pagar las pensiones y jubilaciones de un número cada vez mayor de jubilados?


miércoles, 8 de septiembre de 2010

No a los contratos de trabajo temporales para mayores de 52


Estimados, continuando con el temade la discriminación laboral debido a la edad, un caso concreto, el TC, a fines de agosto declaró inconstitucional una regla de la reforma del gobierno de Schröder, conocida como Hartz I (2007), de acuerdo a la cual, se podía contratar, por un plazo determinado a los mayores de 52 años. Sólo por el hecho de serlo. Esta medida pretendía reincorporar al mercado laboral a los mayores de 50 (haciendo "más facíl" la contratación para el empleador).

Los tribunales laborales alemanes (el caso llegó hasta el Bundesarbeitsgericht (BAG) en Erfurt ) fallaron a favor de uno de los empleados que recurrió a ellos, debido a que la norma alemana violaría la legislación antidiscriminatoria (por razón de la edad) de la UE. En suma, resolvieron que "los contratos de trabajo sólo pueden tener un plazo cuando existe una razón objetiva (einen sachlichen Grund) para ello, como cuando hay muchos "pedidos" de trabajo o cuando se contrata a alguien para que reemplace a una persona que se encuentra en "tiempo de educar a los hijos".

A fines de agosto, el TC falló en Mangold-Urteil des Europäischen Gerichtshofs stellt keine verfassungsrechtlich zu beanstandende Kompetenzüberschreitung dar, que una empresa automovilística que, en 2003, había contratado a varios desempleados mayores de 52, "a plazo", sin haber razón objetiva alguna para ello, salvo la edad, no está efectada en su libertad de contratar (expresión de la autonomía de la voluntad, nota del blog) al dejar, los tribunales, sin efecto tal cláusula.

En suma, la ley que permitía este tipo de contratos es contraria al derecho europeo, según fallon del Tribunal de Justicia europeo, que interpretó, a su vez, la norma que prohíbe la discriminación por edad (Antidiskriminierungsrichtlinie 2000/78/EG), aplicable especialmente al derecho laboral, concretamente a los contratos de trabajo.


sábado, 4 de septiembre de 2010

Discriminación laboral debido a la edad, un caso concreto


La verdad es que yo estoy de acuerdo con las leyes contra la discriminación, en general y contra la discriminación laboral, en particular (esto no es un secreto, lo he dicho desde un comienzo).

En el derecho laboral alemán, existe o más bien existía una norma, de acuerdo a la cual, los años que una persona trabajara antes de cumplir los 25 años de edad, no se contaban para los efectos de determinar con cuánto tiempo, se puede despedir a una persona, esto es, cuánto meses de plazo tiene el empleador para despedir al trabajador.

O más bien, a una trabajadora. El caso fue así: joven de 28 años es despedidapor el empleador para el que había trabajado desde los 18 años. El "plazo de preaviso" (leo que así le llama Wikipedia) que le correspondía de acuerdo al derecho alemán, hasta ese momento, fue de un mes, ya que, se contaron tres años de trabajo a partir de sus 25 años de edad.

La joven trabajadora recurrió al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que resolvió -con justicia y razón- que la legislación alemana es discriminatoria. Ya que discrimina por razón de edad. Y que el plazo se debía contar a partir del momento en que efectivamente se comienza a trabajar y no, a partir de los 25 años.

De manera que a la joven le corresponden cuatro meses de "preaviso", ya que trabajó efectivamente diez años.


viernes, 3 de septiembre de 2010

¿Robo de electricidad?


En Alemania, muchas personas se desplazan en Elektroroller Hoy, algunos modelos son usados por los chicos mayores de 16 para ir al colegio (al menos en la ciudad, en el campo, es distinto) y algunos trabajadores que no quieren (o no pueden...) andar en auto.

El 2009, fue despedido el empleado (padre de familia) experto en computación de una empresa de por aquí cerca de mi casa (en Siegerland), por cargar su Akku (leo en Wiki que se llama "batería de electricidad") en la oficina. Daños para la empresa: 1,8 centavos.

Los jueces, primero el de Siegen y luego de Hamm, dejaron sin efecto el despido, ya que 1) el monto es ínfimo y, 2) después de 19 años de trabajar en la empresa sin que haya recibido amonestación alguna, la decisión es desproporcionada.

Asimismo, los jueces hacen ver que la empresa permite cargar los acumuladores de los celulares, sin considerarlo como un "robo de electricidad". De manera que es un antecedente para suponer que se permite cargar un acumulador de motoneta.

Me parece que es correcto analizar el contexto, como hizo, en este caso, el tribunal... los tribunales.


miércoles, 18 de agosto de 2010

Discriminación o no discriminación...


Queridos amigos, como aquí está todo el mundo de vacaciones, el técnico llega recién el lunes y me puede... recién entonces, arreglar mi laptop. Este es lentísimo (parece que trabajara a leña), así que habrá muy pocos posts hasta que me devuelvan a mi amigo el laptop con nuevo rostro :)

Christine Lüders, encargada de la Oficina contra la discriminación en Alemania (http://www.bmfsfj.de/BMFSFJ/Presse/pressemitteilungen,did=133856.html), en la prensa de los últimos días:

"Lamentablemente, es un hecho que personas de más de 50 años, mujeres con hijos y postulantes con nombre extranjero, con frecuencia son descartados inmediatamente" (1).

Es algo que veo a diario, con amigos y amigas... que están en alguna de estas condiciones. Esta discriminación es abiertamente y en los tres casos, una injusticia.

Yo estoy a favor de la ley de antidiscriminación, creo que sólo nos puede beneficiar y no entiendo que, en otros países, algunos conservadores, hayan estado en su contra...

EL FAZ informó que tres empresas DAX alemanas y dos consorcios internacionales (Procter & Gamble y L'Oréal) comenzarán en septiembre a aceptar sólo CVs anonimizados (como ocurre en los EEUU).

___________________________

(1) Es sei »leider eine Tatsache, dass Menschen über 50 Jahre, Frauen mit Kindern und Bewerberinnen und Bewerber mit ausländischem Namen häufig zuerst vom Stapel der Bewerbungen aussortiert werden«.


jueves, 3 de diciembre de 2009

Por qué la crisis azota más a España que al resto de Europa


Del blog de Jorgo, citando al blog de Stefanie Müller (bloguer alemanes en España, esto es, exactamente lo contrario de lo que hago yo o, lo mismo que hago yo, pero al verrés): Warum es in Spanien mehr kriselt als in Rest-Europa = Por qué en España hay más crisis que en el resto de Europa.

Dado que la mayor cantidad de visitantes llega de España y que hay muchos hispanoamericanos que se informa exclusivamente (por la facilidad idiomática, claro) a través de la prensa española, me parece que es interesante darle la palabra a Jorgo que, me parece que, como extranjero en España, tiene una cierta garantía de objetividad.

Su artículo comienza cotando a Stefanie, quien nos hace ver que España -los españoles- se durmió, durante muchos años, en el sueño de pensar que podrían ganar dinero sin trabajar. Habría que comprar una casa o un departamento y, después de unos años, simplemente, venderla al doble del precio. Era lo que pensaban -nos explica la autora alemana- muchos españoles. Y agrega "el precio de la compra fue financiado parcialmente mediante el alto finiquito ocasionado por la pérdida de un job".

Sigan leyendo... el mismo Jorgo, nos recomendó, en un post anterior, este traductor PROMPT


miércoles, 25 de febrero de 2009

La empleada de Kayser's que fue despedida por la pérdida de confianza que significó probar que robó 1,30 euros


Antes de que los medios españoles -en general, muy sensacionalistas- divulguen la terrible noticia por el mundo hispano-parlante, les hablaré yo de lo ocurrido.

Empleada de la cadena de supermercados (caros y de productos de buena calidad) Karyser's robó -en Berlín-Höhenschonhausen (ex-rep- democrática alemana) dos vales de botellas por un total de 1,30 euros y fue despedida.

Así las cosas, el caso nos sorprende a todos porque, indudablemente, 1,30 euros es muy poco para dejar sin trabajo a una persona y convertirla en receptora de dinero estatal Hartz IV (ella se queja porque ahora tendrá que cambiarse a un departamento más pequeño).

El tema no es tan fácil, ya que Barbara E., llamada Emmely (no Emily, ni Emelie, sino Emmely, nombre que no existe en alemán, pero en la alemania del Este, tienen la tendencia a escoger nombres en inglés, escritos en alemán, muy común es por ej., Maik) robó estos vales que estaban guardados para ser devueltos al cliente que los había olvidado, ella los cogió, dijo que eran suyos y los cobró ante otra colega.

Al ser descubierta, lo negó todo, dijo que eran suyos. Al saber que había sido observada, cambió su declaración e inculpó del robo a otra colega...

De manera que no se trata de ser despedida por haber robado 1,30 euros, sino por el hecho de haber robado, haberlo negado y haber culpado a otra colega. Y quién sabe qué más, porque no se puede descartar que no haya robado antes.

Con ello -según la jueza de Brandenburg, también con un nombre extranjero, esta vez, italiano, Daniele-, se rompe la relación de confianza que debe existir entre el empleador y el empleado. Y esta es la causa del despido. Además, después de haber culpado a otra empleada del robo, es imposible que Emmely retorne a trabajar a Kaysers. Asimismo, si robó el vale de un cliente, también habrá perdido la confianza de los clientes, que es tan importante para estos supermercados pequeños, donde los empleados comúnmente conocen a los clientes por el nombre.

Se trata de estilizar este caso tipo "lucha de clases" (pega mucho con el Este del país) ya que Emmely sería una de las pocas empleadas que participó en una huelga hace algún tiempo y por ello, se ha sostenido que sería una persecusión a los sindicalistas (sic). Yo diría que robo es robo y que la relación de confianza es fundamental en el mundo del trabajo. De otra forma, ¿qué alternativa nos queda? ¿Justificar la colocación de filmadoras -como en el Lidl- para vigilar a los empleados? Prefiero vivir sin filmadoras y confiar en mis empleados y en mi empleador y esto, en lo grande y en lo pequeño.