Mostrando entradas con la etiqueta Institut für Wirtschaftsforschung. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Institut für Wirtschaftsforschung. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de julio de 2010

¿Por qué ganan menos las mujeres?


Resulta que esta semana hemos sabido que, en Alemania y estadísticamente, las mujeres estamos más contentas con nuestro sueldo que los colegas varones, pese a ganar menos (un 25% menos, según la Of. federal de estadísticas). Y esto, desde el escalón laboral más bajo, hasta el más alto. El estudio es del DIW (Deutsche Institut für Wirtschaftsforschung).

Traduzco para Uds. los resultados de una encuesta de Spiegel sobre las eventuales causas de esta situación. No sin antes comentar: "como de costumbre, la víctima es culpable":

Teniendo igual calificación, las mujeres ganan menos que sus colegas varones ¿quién tiene la culpa de esto?

las empresas - ellas bajan los sueldos como pueden 11,79%

la sociedad - ella es completamente patriarcal 18,92%

la política - ella debería hacer mucho más en favor de la igualdad 4,07%

los hombres - con mucha frecuencia, ellos empujan a sus colegas mujeres hacia afuera 3,59%

las mismas mujeres - ellas son discretas y no se presentan (a sí mismos) como los varones 61,63%


jueves, 23 de abril de 2009

El mercado del futuro : la tercera edad es un segmento cada día más importante


Ayer se reunió el grupo Wirtschaftsfaktor Alter (factor económico edad, edad mayor, se entiende), impulsado por el Deutsches Institut für Wirtschaftsforschung

Les cuento cortito algo de lo más comentado: un tercio de cada euro que se paga en el mercado alemán, corresponde a pagos de una persona mayor de 60 años. El 2025, este % subirá a más del 40%, se predice.

Ayer, escuchaba a un amigo ingeniero comercial hablar acerca de la crisis económico y de las pocibilidades de superarla en los EEUU y en Europa, concretamente en Alemania. Sostenía que, aunque la población originaria en el país de Norteamérica disminuyera, afortunadamente tenían a los latinos que se reproducían, que tenían hijos, con todo lo positivo y necesario que esto significa para el mercado.

En cambio, continuaba, en Alemania, los inmigrantes, que vienen del Este, a lo sumo, tienen un hijo. Lo que no es nada y no contribuye a mejorar las condiciones económicas.

Hace algunos años, un estudio del... si mal no recuerdo era del Dresdner Bank (o del Deutsche Bank? no me acuerdo bien, pero de uno de estos bancos importantes y con una buena sección de estudios), concluía que perdíamos -en aquel entonces- 2% de crecimiento anual debido a nuestra baja tasa de natalidad.

Pero no hay que desesperarse, hay caminos a seguir. Pensando en ellos, el mismo Deutsche Bank recomienda, ya desde hace tiempo, invertir en medicina... Sí. Porque la tercera edad necesita, obviamente mayores cuidados médicos. Por eso, sin ir más lejos, a comienzos de la semana, la Asociación de médicos (Montgomery y Cía.) se quejaba de que "tenemos cada vez más médicos, pero la cobertura médica es cada día más escasa". Por varias razones, de las que, la más importante es el envejecimiento de la población.

Uno de los caminos que ha seguido la industria alemana ya desde hace tiempo -la empresa, en general- es invertir en productos para la tercera edad. Y no me refiero únicamente a los pañales para mayores o las lupas con luz o similares. Hablo, por ej., a productos tan sencillos, como estos de la foto (la foto es mía, de 8 de este mes, en Würzburg, no se puede copiar, salvo link a este blog y mención expresa de mi autoría).

O de otros, aún más sencillos y que sirvan no sólo a la tercera edad, sino a todos. Tales como collares y pulseras con broches fáciles de cerrar. Ya que, según dijo ayer (psicóloga, profesora universitaria, aquí un título muy importante) Ursula Lehr, estos nuevos productos, no sólo sirven a los mayores, sino a todos.

Y ponía en ejemplo de esos buses que se inclinan y bajan una rampa, que sirven a los ancianos (que no pueden levantar los pies) y también a los papás y mamás con cochecitos para niños (como asimismo, digo yo, a quienes usan silla de ruedas).

Miren por favor aquí el Age Explorer, concebido para explorar cómo se siente físicamente una persona mayor y así, explorar el mercado. En esta otra foto (sorry, se me olvidó poner el link), una persona más joven, con el traje, compra, con el traje, para saber lo que piensa, siente y cómo se mueve una persona en la tercera edad que es a quienes quieren vender, me refiero a venderle... llegar con sus productos. Me parece muy interesante...


domingo, 27 de enero de 2008

Sueldo mínimo


Queridos amigos: termina hoy la encuesta

Hay un sueldo mínimo mayor que el de 9,80 euros que reciben los carteros en el occidente de Alemania

Los resultados son:

No, no hay ninguno más alto 63% = 5 votes

Hay uno igualmente alto en... 0%

Sí, hay uno más alto en... 38% = 3 votes)

...lamentablemente, no nos han dicho dónde.

El viernes, el Institut für Wirtschaftsforschung, en la ciudad de Halle (Este del país) señaló que aprox. el 20% de los empleados en el este del país (esto es, en la ex-DDR o RDA) gana menos de 7,5 Euros (que es lo que muchos proponen como sueldo mínimo generalizado, es un tema de la campaña electoral de la socialdemocracia).

En tanto que, en el Occidente del país, el % de personas que ganan menos es sólo de un 8%.

Como dice mucha gente: "más vale ganar poco a no ganar nada" o a vivir de la "caridad" estatal, cada vez más esquiva, por lo demás. Y más cara, no en último término, debido a que es muy difícil de administrar (en los últimos meses, ha habido una avalancha de juicios contra el estado iniciado por los receptores del famoso Harz IV).

Además, este sueldo no necesariamente tiene que "alcanzar" para "alimentar" a una familia, sino que, muchas veces, es percibido como ingreso familiar adicional, por parte de mujeres o de jóvenes o, en general, de personas con una mínima calificación (formal, porque muchas veces son muy buenos trabajadores).

El Institudo de Estudios económicos, de Halle, recién citado, advierte que, de establecer un sueldo mínimo en Alemania, una serie de empleos se irían del país, emigrarían, sobre todo en rubros en que se requiere una calificación mínima.

La otra consecuencia -esto no lo dice expressis verbis el Instituto, esta vez, pero es obvia- es que aumentaría el sector informal de la economía, con la consiguiente pérdida de entradas (impuestos) para el estado y la penalización de trabajadores y empleadores informales.

Muchas veces se dice: los peluqueros serán siempre necesarios, de manera que, si se sube su sueldo por ley, no cerrarán las peluquerías, porque nadie viaja al extranjero para cortarse el pelo.

Como los ciudadanos no somos tontos, les contestaría que, lo que hacemos es simplemente no ir a la peluquería, sino cortarnos nostros/as mismos/as. Supongo que el nivel de ventas de aparatos para cortar el pelo ha aumentado mucho en las últimas décadas. Una lástima que no encuentre las cifras. Personalmente no entro a una peluquería hace muchos años, porque son extremadamente caras y, si se aprueba la legislación propuesta, lo serán aún más.