Mostrando entradas con la etiqueta OECD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OECD. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2015

A dónde se van los alemanes...?


Gracias a la OECD por ofrecernos -prácticamente a diario- interesantes e informativos gráficos en Facebook Hoy apareció una estadística que es bastante interesante para Alemania. Nos indica cuáles son los países preferidos por los alemanes (nacidos en Alemania) para radicarse.

Indica el porcentaje de alemanes frente a la población que emigra al país concreto.


viernes, 29 de mayo de 2015

Sistema de aprendizaje dual


Ayer apareció la estadística de la OECD acerca de la cantidad enorme de jóvenes que, en países de la OECD -desde Suiza a México- "no hacen nada", esto es, ni trabajan, ni estudian.

Las cifras son altas en países como Espana (55% de los jóvenes está sin trabajo), Italia, Grecia o Chile (pese a que, tradicionalmente es la más baja de Latinoamérica). Y no se puede atribuir todo a la crisis. La cesatía juvenil es, en países como Espana, un tema histórico y en países como Grecia, sobre todo, producto de la crisis. O de la deserción escolar en Chile.

Por otra parte, países como Alemanua, tienen en estos momentos, un desempleo juvenil de 10%

Pienso -y mucha gente- que una de las mejores medidas para combatir el desempleo juvenil y promover el trabajo, el estudio, la capacitación y el perfeccionamiento, es el del sistema dual de estudios. Un sistema como el que tenemos en Alemania, que habría que adaptar a cada país; pero que sí se puede implementar en otras sociedades.

En Chile, por ej.,  tenemos el problema de que los académicos tienen, en general un buen nivel, un muy buen nivel, no así los trabajadores sin estudios universitarios, superiores o técnicos. Quienes acceden a un grado técnico son, además, muy pocos. Los jóvenes prefieren estudiar derecho o economía a convertirse en técnicos en computación o en técnicos en temas medio-ambientales o forestales. En circunstancias que son estos últimos, los más necesarios desde el punto de vista económico. El clasismo que impera en los países del sur de Europa y en sus "hijos" latinoamericanos, hace su parte en esta situación.

Por otro lado, los trabajadores, los obreros de fábricas, de la construcción, los trabajadores agrícolas... todos esos jóvenes que no pueden ni sonar con una carrera universitaria, no se califican como obreros, técnicos, campesinos, ni trabajadores calificados de ningún tipo.

El estado se lava las manos y los obreros sólo pueden exigir mejores sueldos mediantes huelgas, protestas, etc. Su situación de desigualdad va carcomiendo lentamente la sociedad, su cohesión y su democracia.

El estado no puede obligar a las empresas a pagar sueldos más altos si la productividad no es alta. Y no lo será si los obreros y trabajadores no están calificados para competir en el mercado mundial (en una economía abierta al mundo; lo que pasa en una economía cerrada al mundo lo vemos en el anti-ejemplo de Argentina, que -eso sí- no es país OECD).

En una economía abierta, las empresas, los inversionistas simplemente no invertirán en un país cuyos trabajadores no sepan manejar los instrumentos de trabajo del siglo 21. Salvo que su trabajo sea tan fácil (mera extracción de recuerso naturales con pala y picota) o que su nivel de sueldos sea tan bajo que no importe que 30 personas reemplacen a una máquina, a una máquina (computarizada, como son todas hoy) que, ninguno de ellos está en condiciones de manejar.

La lucha por el progreso y contra el desempleo (en general y contra el juvenil, en particular) pasa por la capacitación de los obreros, campesinos... Sólo en ese caso, sólo si están capacitados, podrán tener sueldos más altos, ya que su productividad será también más alta y los sueldos dependen (esto es básico; pero siempre hay gente que lo niega) de la productividad.

Un sistema de aprendizaje dual, para las profesiones no universitarias, es altamente recomendable para todos los países. Debería ser financiado a medias entre el estado y las empresas privadas. Después de todo, ambos ganan con este sistema, es la típica situación de win win, donde todos ganan.


jueves, 16 de octubre de 2014

Sueldos de profesores en la OECD


Sueldo de los profesores de los últimos de ensenanza secundaria (de colegio), en comparación con otros profesionales del sector terciario (servicios) que trabajan a tiempo completo en países de la OECD.

Muchas gracias por el gráfico a la  página OECD Statistik des Tages en Facebook.



viernes, 18 de abril de 2014

Porcentaje de la población nacida en el exterior


Gráfico del día de la página de la OECD en Facebook. Nos muestra el porcentaje de la población que nació en el extranjero. Cómo ha evolucionado, entre el 2001 y el 2011. En Alemania, ha aumentado muy poco en ese período. Sólo en Estonia, en Isreael y en Polonia ha disminuido, lo que se explica (en los casos de Polonia y Estonia) debido a la emigración en estos dos países. Alemania está sobre la media de la OECD.


jueves, 26 de diciembre de 2013

La confianza en las otras personas


El gráfico es de la OECD de esta semana (estadísticas del día) y representa el porcentaje de confianza de las personas en otras personas en los diferentes países de la Organización.

Casi podría decir, el nivel de oxitocina u hormona de la confianza, como le llama Joachim Bauer (pag. 28 de su libro recién citado, ver La perspectiva del otro...).

Alemania está en el medio campo... Los países nórdicos son -como de costumbre- los triunfadores también en este índice. 

Turquía y Latinoamérica a la cola... Chile en una posición vengonzosa que no se compadece con sus buenos resultados en muchos otros índices. Esta desonfianza puede llevar a un lamentable retroceso en el desarrollo de economías emergentes.

La confianza frente a las otras persones es la base de la vida jurídica. La confianza, en el mundo del derecho, se llama buena fe y se presume que toda persona actúa de buena fe.

La confianza en los partners es el fundamento de la vida económica, al menos en una economía de mercado. En la economía socialista, el fundamento es el control y el cumplimiento de órdenes (de planes).

De más está decir que, si falta la confianza en las demás personas, hay algo -o mucho- que no funciona bien en una sociedad y que impedirá su desarrollo y su desenvolvimiento.

La confianza tiene mucho que ver con la transparencia, con la probidad, con el cumplimiento de la palabra empeñada, el cumplimiento de lo prometido y con la salud mental de la población...

miércoles, 9 de octubre de 2013

En el país de los poetas y pensadores, el 18% de la población lee como un niño de diez años


Desde ayer, después de haber conocido los resultados, hablamos en Alemania del llamado "Test de Pisa para adultos". Este es el resultado del ranking. Les adelanto que el 18% de los adultos alemanes lee como un nino de diez anos. Y también que los jóvenes alemanes logran, en todas las categorías del test (matemáticas, computación), mucho mejores resultados que los "más adultos", lo que a mí, no me extrana en absoluto.

Agradezco la foto a la página de la OECD en Facebook.



domingo, 15 de septiembre de 2013

En el reino de las calorías...


Consumo diario de calorías en los países de la OECD. El alto consumo de Alemania queda a la vista al ver las dimensiones corporales del alemán medio... Lo que sí me parece sorprendente es el bajo consumo chileno, que no se compadece con las actuales y grandes dimensiones del chileno medio... Sólo me lo puedo explicar por su menor altura (promedio) frente al promedio alemán...

Agredezco la imagen a la página de Facebook OECD Statistik des Tages Vielen Dank;)


sábado, 31 de agosto de 2013

Creación de nuevas empresas en algunos países


Un gráfico de la OECD En Europa, muy arriba se halla Suecia. Alemania está en el medio campo. Y muy abajo y a un nivel que no tiene relación con el del resto de los países: Espana.



domingo, 30 de junio de 2013

Lectura en capas sociales en Alemania y Austria


La distancia entre en el test de lectura -de acuerdo a los resultados del estudio PISA- entre los ninos de más altos recursos y los de menores recursos (de gente humilde, no podemos hablar en Alemania...), en distintos países de la OECD.

Como pueden ver, y nos dice la página de Facebook "estadísticas del día" (en alemán), Alemania y Austria se hallan bajo el promedio de la OECD. Y la distancia entre un nino (de más de 100 puntos) y otro corresponde a dos anos y medio...

A mí no me llama la atención, considerando el consumo desenfrenado de medios como televisión y juegos de computación sin sentido que observo entre las capas menos interesadas en la cultura... Este es un comportamiento que, indudablemente, ensenan -ya con su propio comportamiento- a sus hijos.



lunes, 24 de junio de 2013

Los inmigrantes en el mercado laboral de países de la OECD


La estadística del día hoy en Twitter, desde la cuenta de la OECD. Representa el porcentaje de trabajadores inmigrantes en países de la OECD entre el 2008 y el 2012. Miren, por favor, donde está Polonia y donde Alemania.



viernes, 14 de junio de 2013

Inmigración sudeuropea en Alemania


La OECD dió a conocer hoy estadísticas sobre migración. Sobre Alemania, el Informe hace ver que, si bien, la inmigración desde el sur de Europa ha aumentado, la mayoría de los inmigrantes no permanece largo tiempo en el país.

La inmigración desde Grecia ha aumentado, entre los anos 2007 y 2011, en un 73%. La inmigración espanola, en un 50%. La portuguesa e italiana, en un 35%. Sin embargo, el grueso de la inmigración procede del Este de Europa.

La mitad de los inmigrantes griegos deja Alemania dentro del primer ano de permanencia, al igual que los portugueses. Por su parte, dos tercios de los inmigrantes espanoles, se vuelven a Espana dentro del primer ano de estadía en el país...

Esto se debe a que mucha gente se viene a Alemania en busca de un buen trabajo permanente, y comienza realizando trabajos ocasionales, pero sin encontrar ningún "trabajo bueno" -ya que, probablemente, les falta el conocimiento del idioma y/o la calificación que exigen los empleadores alemanes-.

No veo datos de polacos o checos; pero, pienso que es evidente que la cultura centro europea -y la alemana es centroeuropea- es más parecida y los eslavos y fino-húngaros no tienen problema cultural en Alemania. A diferencia de los sudeuropeos... Una conocida espanola mía hablaba siempre del gran shock de los espanoles en Alemania. De quienes, tal vez los más parecidos a los alemanes son los italianos.

martes, 30 de abril de 2013

Densidad de investigadores científicos en países de la OECD


Pese a que Albert Einstein, en la imagen, fue de nacionalidad alemana por haber nacido en Ulm (ciudad suaba). Fue, ya que en 1934 fue desnacionalizado por el estado nacional socialista, aduciendo razones de derecho penal... Pese a ello, Alemania no está bien en el ranking. Positivo es que la mayoría de los investigarores alemanes trabajan en la empresa privada.

Mal Suiza, primera vez que veo a la república de los Alpes tan abajo en algún ranking. Pésimo los países hispanoparlantes; pero esto no es ninguna novedad. El segundo peor país es Chile que, en casi todos los rankings económicos está tradicionalmente a la cabeza de los estados hispanohablantes. Sin duda, hace falta una profunda reforma de la educación (salir del molde de educación escolar francés y del de educación universitaria espanola).



viernes, 12 de abril de 2013

¿La pobreza de los ancianos...?


Ahora que se habla y discute tanto de pobreza de los ancianos alemanes, sería bueno dar un vistazo al mundo y comparar un poco... El gráfico es de la excelente página "Estadísticas del día" que la OECD publica en Facebook. Nos muestra el porcentaje de la tercera edad que vive conmenos del 50% del ingreso medio en los países de la OECD. Como se aprecia, tanto Alemania como Austria, la pobreza está bastante más abajo que en el promedio de 13,5%, de los países de la Organización. Evidentemente, no sabemos lo que ocurra en el futuro, especialmente debido a lo que nos depare la demografía...




martes, 18 de diciembre de 2012

(Des)igualdad de los sexos en el mundo laboral en Alemania


Me gustaría comentar brevemente los resultados del estudio de la OECD de ayer , acerca de la igualdad (o desigualdad) de los sexos en Alemania.

En primer lugar, un 27% de los títulos logrados en la llamada educación terciaria (aprendices, maestros, etc.) son mujeres y un 25% hombres.El 2009, sólo un 16% de los títulos en educación terciaria informática recayó en mujeres... dije un 16%, lo que no me extrana, dada la educación que dan a las ninas en Alemania, sobre todo en la familia. Por el contrario, el 70% de los títulos en salud y carreras sociales recaen en mujeres. Evidentemente que esto no se explica con no con supuestos "talentos propios del género".

En Alemania, el 68% de las mujeres trabajan fuera de la casa, esto esa sobre el 60% promedio de la OECD. Sin embargo, el porcentaje de ninos menores de tres anos que son cuidados por otras personas para que la mamá trabaje, llega al 18% (me imagino que la mayoría en el Este del país). Muchas mujeres trabaja part, especialmente las mamás. Entre los 25 y 54 anos, con ninos en el colegio o en otro establecimiento de educación, trabajan 62%. En Francia, como contraposición, sólo el 26%. Curioso... una que cree -porque eso dicen- que las mujeres francesas son tan "emancipadas" y trabajan todas fuera de la casa... Tal vez alguien me lo puede explicar... Habré entendido algo mal? Aquí está el link al estudio, para que lo lean.

Por su parte, el trabajo en la casa está en Alemania, en manos femeninas... las mujeres trabajan en él, dos horas diarias más que los hombres.

La brecha salarial en Alemania entre hombres y mujeres es particularmente alta. En los sueldos medios, llega al 22%. En circunstancias que la media de la OECD es de 16%. La mitad es esta brecha se debe al mayor part time de las mujeres. Dado que el trabajo part time tiene un impacto negativo en la promoción profesional, la brecha salarial entre los mayores de 40 años, tres veces más alta que entre los trabajadores más jóvenes.

Sólo el 28% del nivel gerencial en Alemania y menos del 6% de las juntas directivas y del consejo de administración de las sociedades cotizadas en la bolsa son mujeres.

Por su parte, entre los profesionales liberales, la brecha llega al 63% de los ingresos y, con ello,  doblemente más alta que el promedio de la OECD, del 34%.

Asimismo, un menor tiempo de pago de aportes para la jubilación y menor número de horas de trabajo e ingresos más bajos de las mujeres conducen a que sus pensiones sean relativamente más bajas. En efecto, las mujeres reciben en promedio la mitad de la pensión media, que se paga hombres. Esta diferencia de género en las pensiones es la más grande de la OCDE. Dos terceras partes de los pensionados o jubilados alemanes son mujeres. La diferencia de pensión es una razón importante que el 10% de ellas viven su vejez en medio de la pobreza.

viernes, 27 de julio de 2012

Porcentaje de inmigrantes altamente calificados


Muchas gracias a la OECD en Twitter (@OECDStatistik) por este gráfico que nos muestra el porcentaje de personas altamente calificadas, dentro de la población que vive en el país, pero ha nacido en el extranjero. Lamentablemente, en Alemania es bastante baja...




viernes, 1 de junio de 2012

Ingreso mínimo y su influencia en el desempleo juvenil


Gracias a @OECDStatistik que acaba de publicar este interesante gráfico:


La curva clarita es de los países con ingreso mínimo y la más oscura de los estados con ingreso mínimo o con uno muy bajo.

Ambas curvas representan la evolución del desempleo juvenil desde el 2007. Creo que no hace falta muchas explicaciones -o más bien ninguna-.

sábado, 18 de febrero de 2012

Islandia, nuevamente país para invertir

Los países pueden salir de la crisis, y hacerlo rápidamente, como lo demuestra el caso de Islandia. Es una cuestión de poner manos a la obra y de tomar las decisiones correctas e implementarlas.

Hoy en la manana, Agustín (Contrapesos) nos recomendó, a través de Twitter, este artículo en Telegraph, Iceland's Viking Victory

Sí, ayer supimos que Fitch había devuelto a Islandia, su grado como "país en que se puede invertir": recibe el grado de inversión BBB y un outlook estable, para el futuro.

Por su parte, "la OCDE senala que el crecimiento para el 2012 será de 2,4%, después del 2,9% del 2011".

Asimismo, "el déficit por cuenta corriente, de 11,2% el 2010. Se quiere reducir a 3,4% este año, y casi desaparecerá el próximo año".

Recomiendo la lectura de todo el artículo del diario.

sábado, 10 de diciembre de 2011

¿Se ha beneficiado Alemania a costa de la crisis?

Traduzco el punto dos del excelente y clarísimo documento de economistas alemanes publicado esta semana en el FAZ, titulado "16 caminos para salir de la crisis". Agradezco la hermosa imagen, de 7 de junio de 2009, a Alexander Sölch (Aliosos) y a Wikimedia

Alemania no se ha beneficiado a costa del euro, como algunos políticos lo quieren presentar. Alemania sí se ha beneficiado con el libre comercio.

No hay que dejar de lado que el flujo enorme de capital de Alemania a los países con déficit, que la introducción del euro trajo consigo, es una de las principales razones de que Alemania haya tenido la tasa más baja de la inversión neta de todos los países de la OCDE, como asimismo, que el crecimiento económico haya sido el más bajo y que hayamos sufrido un desempleo masivo. Desempleo que obligó al gobierno de Schröder a realizar dolorosas reformas sociales.

Desde el principio de la convergencia de los tipos de interés, que ya se había iniciado en 1995 con el anuncio del euro, hasta el año 2007, el último año antes de la crisis, el PIB de Alemania había caído del tercer al décimoprimer lugar per cápita en los países de la UE.

La tesis de que Alemania se ha beneficiado especialmente con el euro es, a la vista de estas cifras, especial, insostenible.

Sólo después del estallido de la crisis, en los años 2010 y 2011, Alemania ha sido capaz de lograr un crecimiento superior al promedio.

En gran parte, debido a que, ya había tenido su propia crisis del euro, durante los años de moderación de los salarios y de los precios y gracias a los esfuerzos de la economía alemana ha llegado, y gracias a una nueva evaluación de riesgos de inversiones en el extranjero, que llevó a los inversionistas alemanes a permanecer dentro del país, considerado "puerto relativamente seguro".

De hecho, el auge económico de los últimos dos años ha sido impulsado principalmente por los inversionistas. Nuestro país ha trabajado para avanzar del décimoprimero al noveno lugar en el ranking de países de la UE. El éxito no se alcanzó debido al euro, sino a pesar del euro y debido a su crisis.

viernes, 21 de octubre de 2011

Más estudiantes a las universidades

La Universidad de Leipzig recibió, en este semestre de invierno, a 6.300 nuevos estudiantes. En el semestre de invierno del 2010, fueron 2.927. No es difícil imaginar las consecuencias que una afluencia de estas dimensiones conlleva a la universidad. Más bien, a las universidades alemanas, ya que -pese a la implosión demográfica- nunca antes habían estudiado tantos jóvenes en las universidades del país.

En efecto, más de medio millón de nuevos estudiantes han comenzado o comenzarán, sus estudios universitarios este semestre. Las razones: en algunos Bundesländer hay doble número de cursos que hacen el Abitur o bachillerato (Niedersachsen y Baviera), esto es, hay dos veces más alumnos que salen del colegio (debido a la reducción de tresce a doce anos de colegio).

La otra razón es el término de la conscripción obligatoria, lo que significa que miles de jóvenes varones que antes hacían el servicio militar o el servicio civil (o el ecológico, en su caso), hoy ingresan directamente a la universidad.

Algunos Länder se prepararon para ello, como Niedersachsen, aumentando el número de docentes y arrendando inmuebles extrauniversitarios para atender a los nuevos estudiantes. Incluso, en Braunschweig, el acto de recepción de los nuevos alumnos se realizó en el estadio del Eintracht ;) Asimismo, se han instalado cámaras de retransmisión de las clases y seminarios para aquellos que no puedan entrar a la sala de clases.

Otros Länder, no se prepararon, como NRW (gobierno de minoría socialdemócrata y verde, apoyado por los Linken y que tiene como uno de sus objetivos, mejorar la educación, lo que es una paradoja). En NRW lo que ocurrió fue simplemente que las notas para entrar a la universidad han subido de tal forma que han provocado una emigración de jóvenes estudiantes a otros Länder. Por ej., a Niedersachsen, que ya que "queja" de ello.

Las universidades que han "sufrido" (aunque, en realidad, es algo positivo) esta oleada son las del Este del país, por ej. Leipzig.

Por último, no hay distinción entre Länder en que se pague una taza de estudios o no. Un estudio publicado esta semana del Wissenschaftszentrum Berlín nos muestra que este pago no es obstáculo para comenzar a estudiar. Que no ha influido en "movimientos migratorios" desde Länder en que la Universidad es pagada y aquellos en que no lo es. De acuerdo al estudio (hay que hacer notar que este centro de estudios es de tendencia de izquierda), se valora incluso más, un estudio pagado que uno no pagado.

Se supone que, en el curso del semestre, la situación irá "mejorando", ya que muchos alumnos decidirán que no desean continuar con algunos cursos, concentrándose en otros (pasa siempre en Alemania) y algunos otros, simplemente abandonarán los estudios superiores.

Lo que también es bastante difícil es la situación de "vivienda" de muchos estudiantes que deben abandonar su cuidad y trasladarse a otra. Las residencias de estudiantes están llenas. En algunas ciudades, viven en albergues juveniles. Contribuiría a mejorar la situación -pienso yo- que los mismos particulares abrieran sus casas para recibir a los estudiantes. Hace algún tiempo, esto era impensable en los hogares alemanes; pero hoy, después de la experiencia de la Jornada Mundial de la Juventud de hace algunos anos, me parece que mucha más gente está dispuesta a hacerlo. De hecho, en casa ciudad universitaria hay servicios que ayudan a los estudiantes extranjeros a encontrar un alojamiento privado. Por qué no se puede hacer lo mismo para estudiantes alemanes? Es un desafío para el futuro.

Es curioso, pero la OECD critica ano a ano a Alemania porque el número de universitarios es, teóricamente, muy bajo (no lo creo; se debe a que en Alemania, muchas carreras que en otros países se realizan en universidades, acá son simplemente un aprendizaje no universitario), ahora, se ha logrado elevar el número de estudiantes casi sin quierer ;) Veremos qué dice la OECD en su informe 2012.

viernes, 14 de octubre de 2011

El índice de felicidad o cómo es nuestra vida

"How's Life?" se llama el estudio de la OECD. Recomiendo su lectura. Generalmente se conoce cómo el índice de felicidad o, como dice el Huffington Post, OECD 'How's Life?' Report Measures Well-Being Across The World 

Gracias por el gráfico que nos proporciona la Organización.