Mostrando entradas con la etiqueta relocalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relocalización. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2011

Alemania, localización preferida por los inversionistas extranjeros

Los invito a leer en Planisferio: Alemania, localización preferida por los inversionistas extranjeros

miércoles, 9 de julio de 2008

El regreso de los animales de peluche o la desrelocalización de Steiff


La pésima foto (por el reflejo, es mía, perdón, hice todos los experimentos, con todo tipo de luz y no logré mejorarla).

Sí, podríamos traducir Rückverlagerung como desrelocalización, esto es, volver, regresar al país desde donde la producción fue relocalizada (o deslocalizada).

Me refiero a la producción de "amigos" de los niños, de la firma Steiff (una de las más caras de Alemania o la más cara) que, traerá de vuelta su producción de China, nuevamente a Alemania y países cercanos, proceso que tendrá lugar durante los meses siguientes, hasta fines de 2009.

¿Por qué? Porque en la categoría premium, a la que pertenecen los juguetes de Steiff, no siempre es rentable producir en China. Martin Frechen, gerente general explica que, para lograr un corte perfecto y que los ojos de los perritos miren con expresión fiel, se necesita, al menos, seis meses de entrenamiento y, normalmente, después de esos seis meses, los trabajadores duramente entrenados se van a trabajar a otra fábrica (de automóviles, añade), de manera que la fluctuación de los trabjadores es muy grande en China.

Es difícil obtener la calidad deseada en los productos. Ni siquiera el bajo precio justifica la mantención de la producción en China.

El otro problema, de solución aún más dificil es la distancia: el largo trayecto en barco. Por ej., durante la "fiebre de Knut", los knust chinos tardaron tres meses en llegar a Alemania, demasiado tarde, llegaron cuando la fiebre ya había pasado...

Cerca de un 20% de la producción de Steiff había sido relocalizada en China (el resto se realiza en Tunesia y en Portugal) y será parte de ese 20% lo que volverá a Alemania y a Tunesia y Portugal, esto, en el plazo de casi dos años.

En general, de acuerdo a una encuesta de 2007, un 83% de los empresarios alemanes permanecerían en China. En tanto, un 17%, abandonaría ese país. En muchos casos, una parte de la producción, se queda en China para abastecer al mercado chino o de terceros países. No hay que olvidar que el mercado asiático es muy grande y muy importante; pero, para el que los precios alemanes serían impagables, de manera que parece conveniente continuar produciendo en y desde China. Aunque la producción para Europa occidental se efectúe en otras latitudes (en el caso de Steiff, en Portugal y Tunesia donde -explica el gerente de Steiff- las costureras son mucho mejores).


viernes, 9 de mayo de 2008

Cración de nuevos puestos de trabajo relacionados directamente con la relocalización


Muchas veces nos quejamos, en los "países caros", de la relocalización de la producción hacia el exterior, porque perderíamos empleos en beneficio de otros estados.

Ver, por favor, los artículos anteriores sobre la relocalización, que tienen las informaciones de la Oficina Federal de Estadísticas

Este último tiempo se ha llamado la atención acerca del siguiente fenómeno:

Sin la relocalización, se perdería el 100% de los empleos de las empresas que relocalizan.

Y, en segundo término, un porcentaje importante de puestos de trabajo se crea dentro del país por parte de las mismas empresas que han relocalizado.

La Oficina Federal de estadísticas nos dice que, en los últimos años (perdón, pero no precisan más) se "perdió" un total de 188.000 empleos hacia el exterior. Sin embargo, y debido a esa misma relocalización, fueron creados 105.000 nuevos empleos, que corresponden al 56% de los empleos relocalizados.

125.000 de empleos con poca calificación fueron relocalizados. De ellos, surgió sólo un 37% de nuevos empleos de escasa calificación.

Entre los empleos relocalizados pero altamente calificados, se relocalizó 63.000. Como contrapartida y relacionados o dependientes de los anteriores, fueron creados 59.000 dentro de Alemania. Nada menos que un 94% (!).

En el sector servicios, el número de puestos de trabajo creados en Alemania y directamente relacionados con los empleos relocalizados llegó nada menos que a un 120%. Esto es, se creó un 20% más de empleos que aquellos que emigró.

Las estadísticas corresponden a empresas con más de cien personas.

Da como para pensar...


martes, 6 de mayo de 2008

A qué países nos vamos, relocalizando


Queridos amigos: del mismo informe mencionado en Por qué las empresas alemanas relocalizan

Ahora: hacia qué países relocalizan las empresas alemanas:

60% (59,88% para ser más exacta) a los nuevos países de la UE

Luego, a China, 39,95%. Es curioso, parece en el gráfico de la Oficina Federal de estadísticas, pero tengo a la vista la tabla de datos de la misma Oficina y es lo que dice.

A los 15 estados de la UE (los antiguos), 29,96%.

Al resto de Europa, 19,49%.

A India, 17,26%.

A Norteamérica, 15,77%.

Al resto de Asia (- China e India), Australia y Oceanía, 12,29%.

A la llamada Latinoamérica, 9,09%.

Y a África, 4,02%.


miércoles, 30 de abril de 2008

Por qué las empresas alemanas relocalizan


De la Oficina Federal de Estadísticas, por qué las empresas alemanas relocalizan, deslocalizan o practican el llamado offshoring (nuevamente, el artículo de Wiki en castellano... deja demasiado que desear).

Aunque, en honor a la verdad, hay que distinguir entre los trabajos "fáciles" y los "difíciles"; los primeros se van, los segundos, parece que "están volviendo".

Entre paréntesis, Blackberry instalará un centro de ivvestigación y desarrollo para toda Europa, en Bochum, en las instalaciones que abandonó Nokia.

El gráfico cubre el periodo 2001 a 2006. Las empresas consideradas tiene cien o más trabajadores o empleados.

sehr wichtig = muy importante; wichtig = importante; weniger wichtig = menos importante; nicht wichtig = no es importante; ohne Angaben = no dice nada, nuestro tradicional: no sabe, no responde.

La primera de las razones: Zugang, etc. = entrada a nuevos mercados, es la más importante.

Lohnkosten representa el precio del trabajo. Lo que podríamos llamar -en un lenguaje algo passé- el "costo de la mano de obra".

Andere Kosten = otros costos, supongo que por ej., los ecológicos y otros establecidos por las legislaciones de cada país.

Steuer... = se refiere a los incentivos tributarios y de otro tipo (subsidios, préstamos con bajos intereses, etc.)

Strategische... = estrategia de la empresa, se me ocurre que está aquí integrado el tema de la logística que fue lo que movió a Nokia a trasladarse hacia Rumania.

Geschäftsmodell = modelo de negocios.

Produktentwicklung = desarrollo productivo.

Zugang... = incorporación a nueva tecnología y nuevas técnicas, en general.

La última consiste en "seguir" a los clientes y a los competidores.

Acepto sugerencias para traducir mejor...


sábado, 26 de enero de 2008

Trabajadores a Rumania - sí o no


Ahora en el Die Welt (como ayer en el Tagespiegel, ver Nokia : Quién se quiere ir a Rumania, hay una encuesta acerca del traslado de los empleados alemanes de la Nokia, a Rumania.

Y, además, aparece una página con fotos de la nueva planta de Nokia en Rumania, sumamente interesante, recomiendo su visita.

A propósito, esta semana, políticos rumanos mostraron su disgusto con nuestro ministro-presidente (lamentablemente el mío) Rüttgers, quien dijo que los trabajadores rumanos no podían ser mejores que los alemanes. Lo señaló en una formulación más complicada (lo escuché en vivo, esto, porque algunos dícen que los periodistas tergiversan las palabras, pero esta vez, no fue así). Ya sólo escucharlo, con su habitual soberbia, me molestó.

Hace cerca de tres años, le dije a un conocido mío alemán de Rumania y con parientes que tienen una empresa de tranporte en este país europeo que, en algunas décadas, le íbamos a pedir a ellos, trabajo.

Los resultados, hoy al mediodía, en el Die Welt:

Sollten die Bochumer Nokia-Mitarbeiter nach Rumänien umziehen? = ¿tendrían que irse a trabajar los empleados alemanes de la Nokia a Rumania?

16% Ja, aber nur zu deutschen Konditionen = sí, pero en condiciones alemanas

18% Ja, auch zu rumänischen Konditionen = sí, también bajo condiciones rumanas

30% Nein, das ist ein sozialer Abstieg = no, sería caer socialmente

35% Nein, Nokia wird schnell auch von dort weiterziehen = no, Nokia se irá pronto, también de Rumania

Total hasta ahora: 1.930 votos


viernes, 25 de enero de 2008

Nokia : Quién se quiere ir a Rumania


Hoy salió un artículo en el Rheinische Post, donde se anuncia que la Nokia habría ofrecido a sus trabajadores de la planta de Bochum... irse a Rumania, a trabajar a la planta de Rumania, claro.

Hace años, cuando escribí mi primer artículo en el Diario Financiero, sobre la relocalización, un amigo me comentó que, en la teoría económica, se supone que este desnivel sería compensado, porque la fuerza de trabajo se traslada de un lugar a otro, llegando en definitiva a una igualación del nivel de sueldos.

Cuando empezó todo esto de la Nokia, pensé (pero no lo dije, porque podía sonar un poco como un "chiste cruel") que lo lógico, al menos desde el punto de vista económico, sería que los trabajadores de una región con muchas dificultades económicas como es la Cuenca del Ruhr, estuvieran dispuestos a trasladarse a Rumania.

El artículo del Rheinische Post cayó como una bomba, sobre todo en los ambientes sindicales alemanes. El Betriebsrat, el consejo de trabajadores de la empresa, se apresuró a decir que debía ser una broma.

Yo pensaba: si a los rumanos les ofrecen venirse a Alemania, seguramente se vendrán.

Claro, acá se gana diez veces más que en Rumania. No me atrevo a decir, eso sí, cuántas veces es la vida más cara en Alemania que en Rumania.

Arja Suominen (foto, bajada de la misma página de la Nokia, donde está para eso, ¡gracias!) Vice President, Corporate Communications de la Nokia desmintió inmediatamente que se hubiese hecho una oferta de este tipo. Pero explicó que la política de la empresa es que todo colaborador puede trabajar, para ella, en todo el mundo.

Y agregó que comprende que la mayoría de la gente, quiera quedarse en su país.

Los ingenieros y técnicos electrónicos no tendrán grandes problemas en encontrar trabajo en el sur de Alemania, en Baviera o Baden-Württenberg. El problema son los trabajadores sin calificación alguna. Claro que, para ellos, probablemente no sea una opción irse a Rumania, porque mientras menos calificación, menor movilidad. Al menos según mis observaciones de la realidad alemana. Aunque, evidentemente, no se puede generalizar.

Hoy sale una encuesta en la Netzeitung. Los resultados hablan por sí mismos:

La pregunta es: ¿estaría dispuesto/a a cambiarse a Rumania? (Würden Sie nach Rumänien wechseln?

Sí, de los trabajadores se espera (exige) hoy flexibilidad => 19.23% (Ja, von Arbeitnehmern wird heute Flexibilität verlangt)

No, no me iría al extranjero => 78.63% (Nein, ein Wechsel ins Ausland käme nicht in Frage)

Ma da lo mismo => 2.14%

Comparado con las cifras de emigración existentes actualmente en Alemania, me extraña que sólo un 20% esté dispuesto a emigrar.


miércoles, 2 de enero de 2008

Los 8000 trabajadores de la BMW


Como este blog está (después de mi blog anterior, Alemania, Economía, Sociedad y Derecho - Blogguer) en la primera página de Google si una pregunta por alemania, economía o economía de alemania, no podemos ser menos y no referirnos a los anuncios de la BMW (BMW, Mini y Rolls Royce) a fines de mes (de diciembre).

El 2007, la empresa tradicional bávara obtuvo un récord de ventas, lo que se reflejó en un récord ingresos, pero no en un récord de ganancias por volumen de ventas.

La BMW, si bien se mantiene como la empresa número 1 del mundo en la categoría vehículos premium, tuvo que ver cómo las que le seguían, acortaban la distancia.

Para mantenerse en el primer puesto y para seguir ganando, la gerencia hace ver que es imprescindible reducir el número de empleados, en 8.000 plazas.

Dentro de Alemania, la reducción afectará fundamentalmente a Leipzig. No a Baviera, donde los empleados tienen una claúsula de estabilidad laboral (=> no los pueden despedir) hasta el 20... no recuerdo y no encuentro el número,pero por bastante tiempo aún. Estas cláusulas son negociadas con los sindicatos.

Y tocará esencialmente a los Leiharbeiter, esto es a los trabajadores arrendados / alquilados. No, no es que en Alemania se alquile / arriende personas (algo así sería ilegal, aparte de inmoral). Se trata de empleados de empresas que se dedican a arrendar tiempo de trabajo (generalmente son contratos largos, de años, incluso) de trabajo de empleados para firmas que los necesitan no indefinidamente.

Leo en el diccionario que en inglés se llama subcontracted labor, no sé si será exactamente lo mismo que la figura jurídica alemana, pero probablemente nos explique más o menos de qué se trata.

Asimismo, las plazas que queden libres, no se volverán a ocupar. Y se ofrecerá a los trabajadores que quieran "irse", buenas idemnizaciones o montos de dinero por ello.

Se dice que la causa principal es que producir en Europa es muy caro, sobre todo cuando se produce para el mercado norteamericano, donde parece que la BMW gana bastante. Ello, no en último término, debido al alto precio del euro frente al dólar. Como también el alto precio del combustible (que no bajará).

De manera que la BMW (información de DLF que no he visto, eso sí, corroborada) estaría muy interesada en relocalizar hacia los Estados Unidos.

BMW es el último de los grandes consorcios automovilísticos alemanes que emprende este tipo de acciones en que se reduce personal para aumentar las ganancias.

La primera fue la VW o la "fábrica de autos del pueblo", la de los viajes y las prostitutas, dominada por la socialdemocracia y los sindicatos... Eliminó nada menos que 20.000 puestos de trabajo.

La segunda fue la Mercedes, 9.700. Que padeció bajo sus varios "divorcios", el último de los cuales fue de la Chrysler (su gerente general acaba de decir que estaría quebrada, sino fuera por la inversión de Cerberus).

El anuncio originó un alza en el precio de la acción de la BMW, como era de esperarse.