Mostrando entradas con la etiqueta Unión de Eurasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión de Eurasia. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

Merkel, declaración 21 de mayo en Bundestag


La declaración de gobierno, de Merkel, ayer en el Bundestag. Ayer en la tarde, la página del Parlamento no funcionaba bien, así que integro la de Phoenix.

Dice que la cooperación, la Partnership con los países vecinos del Este (se refiere a seis países de la ex-URSS con los que se celebra la Cumbre de Riga, con la Unión Europea): Armenia, Aserbayán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania.

La anexión de Crimea, la desestabilización del este de Ucrania y el cuestionamiento del orden jurídico europeo, hacen que los acuerdos con estos países sean aún más importantes. A los vecinos se les ofrece ayuda para mejorar y progresar, aumentar el bienestar, la good governance, el respeto a los derechos humanos, etc.

Los acuerdos de asociación com Ucrania, Moldavia y Georgia los acercan a los standards de la Unión europea. Tanto en democracia, como en aspectos técnicos y administrativos. El comercio con Georgia ha aumentado en un 12% desde el pasado otono.

Los acuerdos de asociación son impulsos importantes para mejorar en el plano interno, lo que es una condición para el aumento de las inversiones y, en consecuencia, de la calidad de vida de las personas en esos países.

Aclara que la partnership con los países del Este no es un instrumento para integrarse a la Unión europea, Y por eso, no quiere levantar falsas expectativas.

Se respeta que los estados con los que se negocia en Riga tengan diferentes posiciones. Que son diferentes en sus perspectivas y en lo que esperan de la UE. Respetan la decisión de Armenia de querer ingresar a la Unión de Eurasia, que junto con intensificar sus relaciones comerciales tanto con la UE como con Rusia. Asimismo, respeta la decisión de Aseebayán que no quiere tener un tratado con la UE, ni ser parte de la Unión de Eurasia. Bielorrusia es otro tema, debido a la política represiva en un plano interno.

La partnership no se dirige contra nadie, menos que nadie, contra Rusia. No hay un entweder/oder. La UE está dispuesta a hablar de compatibilidad entre zonas de comercio. Lo que ya hace con Rusia.

Reitera que es una decisión soberana de los países del Este que debe ser ejercido libremente, si se quieren acercar a los valores de la UE. Y nada tiene derecho a prohibirles ese camino elegido por ellos mismos.

Una forma de pensar en esferas de influencia no podemos aceptar en Europa del siglo 21. Y esto sigue vigente con respecto a la situación en Ucrania. Para la restauración del imperio del derecho en Ucrania, tendremos mucha paciencia. Se refiere a la importancia del "paquete de Minks" y del formato de Normandía.

Por lo mismo, justifica que la Cumbre de Baviera sea un G7 y no un G8. Ya que la Cumbre de Elmau es una cumbre de países con ideario valórico común. La actuación de Rusia en Ucrania va en contra de esos valores. Sin ser consecuentes, no se puede asumir responsabilidad internacional,

Queremos aumentar y mejorar el comercio internacional. OMC. G7. TLC. TTIP. Standards sociales y econmómicos son gran preocupación, Inadmisible que ocurra algo como en Rana Plaza en Bangladesh. Seguridad en el trabajo y protección del trabajador en todas las fases de la cadena de producción.

Se refiere a importancia de África y a encuentros con líderes africanos. Y diálogo con estados del centro de África. En el otono, habrá una cumbre con mandatarios africanos.

En junio (10 y 11), habrá reunión entre UE y 33 estados de Latinoamérica y el Caribe. Desde siglos unidos, herencia común, gran importancia comercial. La UE es el segundo partner comercial en LA. Gran importancia estratégica.

La canciller menciona importancia enorme de la Fundación Europa - Latinoamérica con sede en Hamburgo. Y que planean elevar su nivel a organización internacional. Temas globales en esa Cumbre: desarrollo sostenido, protección del clima, lucha contra el terrorismo

El texto completo de su discurso aquí




domingo, 8 de febrero de 2015

Trueque de Grecia por Ucrania


Esta semana, apareció en el Tagesspiegel (diario de izquierda) und artículo de Harald Martenstein, titulado Die Griechen zu Russland, die Ukraine nach Europa = Los griegos para Rusia y Ucrania para Europa.

En él, el autor, Harald Martenstein, realiza una proposición muy singular. Resulta que, como el nuevo gobierno de Grecia (alianza entre ultra izquierdistas y ultra derechistas, ambos grupos pro-putinianos, con estrechos lazos con la oligarquía rusa) apoya a Rusia y se ha declarado contrario a las sanciones.

Aunque, en honor a la verdad, una no sabe si lo que dice el nuevo gobierno griego se puede tomar demasiado en serio o no.  O es simplemente retórica post electoral...

Como sea, Martenstein hace ver que así se solucionarían dos problemas de una sola vez. Grecia podría así, ingresar a la Unión de Euracia de Wladimir Putin.

Como contrapartida, Ucrania podría ingresar a la Unión europea -que es lo que pide; pero a lo que Moscú se niega, porque considera que Ucrania debe seguir eternamente, dependiendo de Rusia-.

Putin debería retirar sus tropas del territorio de Ucrania, donde ha iniciado una cruenta guerra híbrida que ya lleva cinco mil muertos.

Martenstein dice que es un trueque fair... Sí, Grecias es más pequena que Ucrania; pero está -geopolíticamente- mejor ubicada. Y ya sabemos qué importante es la ubicación.

Por lo demás, pese a la crisis, Grecia está en mejor situación económica que Ucrania después de algunos anos de post-comunismo.

Se podría iniciar una nueva competencia sobre cuál sistema es mejor (el de Eurasia o el de Europa) y en 20 anos comparar los dos países y ver cuál está mejor.

Yo aceptaría la apuesta y apostaría por Ucrania.


sábado, 24 de enero de 2015

Zona de libre comercio entre Lisboa y Wladivostock


Merkel hizo esta semana una oferta a Rusia que, para Putin y a sus oligarcas, si hubiera sido hecha en otras circunstancias, habría sido umposible de rechazar. Todos felicitaban a Merkel por su ocurrencia.

Sí, en el foro económico ínternacional en Davos, Merkel ofreció esta semana -y reiteró ayer- un tratado de libre comercio entre la Unión europea y la llamada Unión de Eurasia. Esto es -como Putin proponía hace un ano- una zona de libre comercio entre Lisboa y Wladivostock.

Todo esto, estaría al alcance de la mano de Putin y los oligarcas, tan sólo si permiten la paz en Ucrania. Y dejan de enviar tantos turistas a Ucrania, como se muestra en esta caricatura: Ola de turistas rusos llegando a Ucrania

Entre paréntesis, los transatlánticos -Dugin les llamaría miembros de la orden de Atlántica (ver La orden de Eurasia) hablan mejor, de una zona de libre comercio entre Vancouver y Wladivostock, esto es, no sólo hasta Portugal, al Occidente de la UE, sino hasta Norteamérica, hasta EEUU. Lo que los miembros de la Orden de Eurasia, esto es, según Dugin, los verdaderos rusos, rechazarían, por definición.

La oferta de Merkel fue reiterada ayer... La respuesta -oficial y extraoficial- de Rusia es cero. Nada, no hay respuesta.

Claro, la nueva política económica rusa es la sustitución de exportaciones... por importaciones. Ya me referí en semanas anteriores, a este tema. Recordarán la caricatura que les comenté sobre los ancianos que querías producir plátados en Siberia, en el marco de esta nueva política.

Como decía -con razón- Obama esta semana: Rusia es una potencia regional cuya economía está por los suelos, al borde del colapso, debido a las sanciones y al bajo precio del petróleo. La solución es muy fácil: terminar el asedio y el envío de armamento y de tropas al Este de Ucrania, acabar con el intento de destabilizar a Kiev.

Pero Putin tiene otras ideas y la paz y el progreso económico de su población parece que poco interesan en Moscú.


jueves, 27 de noviembre de 2014

Merkel sobre la crisis en Ucrania


Ayer tuvo lugar en el Parlamento la discursión sobre el presupuesto de la Oficina de la canciller federal, que ano a ano, se utiliza para un debate general, en el que se hacen declaraciones -igualmente generales, en el sentido que se refieren a todos los temas importantes y de actualidad.

En este video, pueden ver a la canciller que, en el fondo, hizo un resumen-reporte para sus colegas del Bundestag de su viaje a Australia, a la cumbre del G20.

A partir del minuto 8:58, puede escucharla hablando de lo que se denomina los problemas geopolíticos del monento -que ocuparon un lugar en la Cumbre-. Los temas geopolíticos son: epidemia de ébola, crisis de Ucrania y Siria.

A partir del munito 11, se refiere a Ucrania, que ocupó un lugar importante -dice- en Brisbane. Recuerda que hace un ano (18.11.13), con motivo de la Cumbre de los países del Este, en Vilnius, con respecto al Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania, Goergia y Moldavia y en relación a lo que esto significaba para Rusia, ella misma senaló en el Bundestag:

La Unión europea ha ofrecido siempre a Rusia conversar, para logar que, para ambas partes, el Acuerdo sea beneficioso. Merkel lee: tengo la profunda convicción que no puede haber contraposición entre un acercamiento de los países de la partnership del Este (los tres ya mencionados, nota del blog) y su acercamiento a Rusia. Para ello, la Unión europea presentó propuestas a Rusia, sobre las cuales, hay que hablar pronto.

Lo que pasó después, todos los sabemos. El Pdte, Yannkovych no firmó el Acuerdo en Vilnius. Obviamente, esta fue su decisión libre como Pdte. de Ucrania, explica la canciller. A ello, siguieron las protestas en el Maidan. La huída del Pdte. Y a Rusia, más tarde, la anexión de Crimea por parte de Rusia.

Para decirlo muy claramente, pese a todas las dificultades que la firma del Acuerdo de Asociación con Ucrania podría traer consigo, sobre las cuales yo, una y otra vez, hablé con el Pdte. de Rusia., tiene que quedar muy en claro que nada puede justificar la anexión de Crimea. Aquí, la canciller es interrmpida por los aplausos de todo el Bundestag, menos del Linkspartei.

Nada justifica o disculpa la participación directa o indirecta de Rusia en la lucha en Donetzk y Lugansk. Más aplausos de todos, menos del Partido de Izquierda.

Rusia viola la integridad territorial de Ucrania y ello, pese a que Rusia se había comprometido, junto a GB y a los EEUU, en el Memorandum de Budapest, de 1994, a proteger precisamente, esa integridad territorial.

La actuación de Rusia, pone en tela de juicio del orden de paz europeo y viola derecho internacional. Nuevamente, aplausos de todos, menos del Linkspartei.

Continúa: este es un conflicto que no se puede resolver por la vía militar. La política del gobierno alemán persigue un plan (Ansatz), basado en tres elementos:

1) Apoyamos a Ucrania, tanto en lo político, como en lo económico.

2) No dejamos nada sin hacer en el intento de llegar a un acuerdo diplomático con Rusia. Menciona su conversación con Putin en Brisbane (me referí a ella en: Merkel: No a las esferas de influencia, sí a la soberanía de cada estado). Menciona explícitamente las conversaciones del ministro socialdemócrata Steinmeier, en Moscú y en Viena, tanto con su colega Lavrov, como con el mismo Putin.

En todas las conversaciones, defendemos el envío de gas, el acuerdo de libre comercio de la UE con Ucrania, donde establecimos un plazo para conversaciones (con Rusia) de doce meses, para resolver los problemas que Rusia cree que puede tener debido al Acuerdo.

Sostenemos que se debe respetar el Acuerdo de Minsk. Estamos dispuestos a conversar entre la UE y la Unión de Eurasia, sobre temas de comercio.

Y, pese a ello, en en Donetzk y en Lugansk, aún no se logra un cese del fuego.

3)... y por ende, las sancioes económicas son inevitables. Para superar la crisis, necesitamos paciencia y "una respiración larga" (esto es, mucho tiempo...). La finalidad de nuestra actuación es una Ucrania íntegra y de fronteras incólumes que decida, ni más ni menos, sobre su propio futuro. Todo el Bundestag aplauda, menos el Partido de Izquierda. Yo no sé si esta gente no se cansa de ser tan cara de palo... y no es una figura literaria... tienen esa expresión en el rostro.

La finalidad es lograr el triunfo del derecho y no que se imponga la ley del supuestamente más fuerte. Estoy convencida que lo lograremos. Más aplausos, salvo los Linken.



viernes, 30 de mayo de 2014

La unión de Eurasia creada ayer en Astana


Hoy, Haaretz titula: Putin creates ex-Soviet trade bloc, says he isn't aiming for new USSR = Putin crea un bloque comercial ex-soviético, pero dice que su objetivo no es la cración de una nueva Unión Soviética.

Sobre los fundamentos ideológicos de la Unión de Eurasia, ver: Alexander Dugin, Eurasia, el Imperio Bizantino y la invitación a los alemanes

Una copia de la Unión Europea...? El anfitrión, el pdte. Kasajstán, Nursultan Nasarbajew aclaró -dirigiéndose a Moscú- que la Unión tiene sólo carácter comercial -zona de libre comercio- y no político... Para recalcar que ellos no se dejarán dominar nuevamente por Rusia...

Recordemos que el peor golpe para Putin es la negativa de Ucrania a pertenecer a la Unión de Eurasia. Sin Ucrania, la Unión es económicamente muy débil. Se reduce a ser una asociación de países autocráticos, exportadores de gas y de petróleo; pero nada más.

La Unión está abierta a nuevos países... Rusia piensa en Moldavia e incluso en Transnitstria, un país que no existe, salvo en la mente de algunos generales rusos. Putin piensa en Armenia y en Kirguistán...

El ideólogo del Kremlin, Dugin, invita desde Portugal a Alemania a (dejar la Unión Europea) a entrar a la Unión eurasiática... (ver artículo de ayer, enlazado más arriba).

Haaretz hace ver que Azerbaiyán (rico en gas), Turkmenistán y Usbekistán se han mantenido ajenos a la Unión.

Probablemente, ningún país entrará voluntariamente a la Unión, sino obligado políticamente  por Moscú o por las (malas) circunstancias económicas.

Sin embargo, hay que considerar que, como senala Haaretz, "La creación de la nueva alianza también implica costos para Rusia, pues representa una carga adicional para una economía ya al borde de la recesión", como la economía rusa.