lunes, 3 de septiembre de 2012
El Banco central europeo perdió su brújula
El viernes pasado, "decubrí" un estupendo artículo en un igualmente muy buen blog holandés, que tiene un título muy sugestivo: Inflatieblog, el blog sobre la inflación. Recomiendo seguir a su autor: @edinmujagic en Twitter. Escribe en inglés y holandés; hoy en día, los diferentes idiomas no son más una barrera insuperable para nadie:)
Me gustaría comentar el artículo ECB: ECB: geen Bundesbank maar eerder de Banca d’Italia
La tesis fundamental de Edin va en el sentido de lo que dice Daniel, que los alemanes se vuelven italianos... pero a la fuerza... y es: el Banco Central Europeo no se parece más al Bundesbank alemán, sino más bien la Banca d'Italia... Me temo que sea ya la realidad que vivimos y que, a partir de este jueves, todo puede ser aún peor.
En efecto, el ejemplo que el BCE debería seguir -cuando se creó- era el del BCE, en el sentido de garantizar la estabilidad del euro. Edin Mujagic nos explica que:
"El primer presidente del BCE no fue alemán, al menos no tenía un pasaporte alemán. Sin embargo, el holandés Wim Duisenberg siguió ese curso. Era un banquero central que no admitía la inflación".
Se pregunta el autor: si "¿sigue siendo el BCE un clon del Bundesbank? Por desgracia, la respuesta es 'no'". Y lo explica claramente: "El sucesor de Wim Duisenberg fue el francés Jean-Claude Trichet era, hasta cierto punto un banquero central alemán, aunque no del todo. Con el nombramiento del italiano Mario Draghi año pasado, la cabeza definitivamente no es del tipo Bundesbank. Sobre todo porque el segundo hombre es un portugués y una paloma".
Explica que el grupo que él llama palomas (duif)se halla "dentro del mundo de los banqueros centrales que consideran que la inflación no es tan mala" y que pretenden "usar la política de manejar el interés guía para contribur a dar un impulso de corto plazo a la economía". Me pregunto, cuántos años llevamos ya con intereses bajísimos que castigan a quienes se han portado bien y han ahorrado y premian a quienes se han endeudado sobre la cuenta. Además de tener a los jubilados en la ruina...
"En la junta ejecutiva del BCE, los seis miembros son nominalmente iguales. En la práctica, los que tiene influencia sobre el departamento económico del Banco central, son un poco más iguales que el resto".
¿Quién fue el economista jefe del BCE desde su creación? En primer lugar, Otmar Issing y más tarde Stark Jurgen Dos alemanes, que estaban de lleno contra la inflación. Recientemente, el puesto recayó en el belga Peter Praet y el banco central que sigue estando realmente en la línea Issing, ni de Stark.
Praet accedió a este puesto después de la repentina dimisión de Jürgen Stark. La razón de ladimisión del alemán fue su gran desacuerdo con la tasa de interés fijada por el banco. Asimismo, estaba totalmente en contra de la compra de deuda pública de los países débiles, de financiar los déficits de estos países. Esto es algo que, para una persona de principios, como Stark, era inaceptable. Nos explica el autor holandés.
En otras palabras, Stark y sus aliados fueron derrotados en varias ocasiones en la gestión del BCE. Dentro de la administración del banco, rige el principio de "un hombre, un voto", lo que significa que el Banco central de Malta tiene tanto que decir como el Bundesbank alemán, en el Comité Ejecutivo del BCE (...). Unos meses antes de la salida de Stark, otro alemán, Axel Weber, presidente del Bundesbank había tirado la toalla".
Nuestro autor, nos dice que "estas transformaciones tienen claras implicaciones para las políticas del BCE: la compra de bonos de los gobiernos, los préstamos ilimitados a los bancos por un período de tres años, los recortes de tasas de interés..."
Concluye, con mucho realismo: "Creo que el BCE perdió su brújula. Y me temo que no temporalmente, sino de forma permanente. En los últimos meses he publicado numerosos artículos en diversos periódicos holandeses y extranjeros sobre la erosión de la independencia del BCE, otra forma de decir que el BCE tiene poco en común con el Bundesbank".
A continúa: "Sigo creyendo que las empresas, los ahorrantes y los fondos de pensiones, no se dan cuenta de cuál es el impacto que estos cambios tendrán sobre ellos (...). Sobre sus consecuencias y otros cambios estructurales en la economía, tanto para las empresas como para los inversionistas y para los fondos de pensiones. Pronto voy a estar en este blog más información sobre la empresa". Los esperamos... No sin temor.
sábado, 10 de septiembre de 2011
lunes, 5 de septiembre de 2011
Grecia no cumple
Esto último podría quebrar la coalición y ser el fin del gobierno. La posición exigiría nuevas elecciones; se duda si Merkel convocaría o no. Yo creo que no, Merkel no es Schröder. Pero nada es seguro, tendremos que esperar el fallo del Tribunal constitucional, sobre la ayuda a Grecia, del día miércoles.
No se puede decir sin más que quienes han criticado la extensión de la ayuda alemana de 122 mil millones a 253 mil millones sean anti-europeos. Muy por el contrario. No se puede comprometer la Europa del futuro por intentar salvar la insalvable situación actual.
A finde de la semana pasada -fue tema el fin de semana- supimos que Grecia no puede, es incapaz, no está en condiciones de implementar el programa de reformas sociales y económicas exigidas por los acreedores. La llamada troica (FMI, BCE y UE) abandonó la semana pasada el país, en senal de disgusto, debido a que el gobierno griego promete, pero no cumple.
Por otra parte, y ante el peligro de la caída de más estados de la Zona euro, Trichet advierte el fin de semana a Italia que debe ahorrar. Lo que al gobierno italiano parece que no le gusta mucho. Tremonti exige a Alemania los eurobonos, en circunstancias que Italia no ha hecho nada para salir de la crisis por sus propios medios, lo que está en condiciones de hacer. Pero es más fácil ayusar a otros de "malos europeos".
Por otra parte, los países noreuropeos (especialmente Finlandia) están cada vez menos dispuestos a abrir la billetera para pagar las deudas de los sudeuropeos. Especialmente si no muestran disposición alguna a reformar, como es el caso de Grecia e Italia. Que prometen y prometen; pero, como dijo Westerwelle, en el General Anzeiger, el fin de semana, lo que necesitamos es que Grecia cumpla y no sólo hable, que a las palabras, sigan las acciones.
Según el plan de ayuda a Grecia, la economía de este país debería haber decrecido, el 2011 sólo en un 2,6%. Sin embargo, las últimas cifras del mismo gobierno griego hablan de -5%. Estamos ante una situación dramática. El déficit fiscal debería haber llegado al 7,6%; sin embargo, según el mismo gobierno griego llega ya al 8%. La troica calcula un 8,6 y expertos de bancos extranjeros, temen que subirá a más del 9% del PIB.
El problema radica en que el gobierno griego no tiene fuerza, ni voluntad para hacer cumplir los objetivos, ya que, dentro del aparato estatal, hay influyentes personajes que impiden toda reforma. Es sintomático que el mismo ministro encargado de las reformas al aparato estatal, Dimitris Reppas, manifieste abiertamente que "el gobierno debe oponerse al capitalismo, al libre mercado, que destruye la sociedad". El mismo ministro se nuega a bajar el alto sueldo de los funcionarios públicos griegos y a privatizar las muchas empresas estatales.
Se dice que la troika exigió al ministro griego Venizelos (que ha es considerado como "la esperanza griega") que recortara el presupuesto estatal para este ano, en 1,7 mil millones de euro, lo que habría rechazado. Y esta habría sido la razón puntual para que la troika abandonara anticipamente el país del sur. Se comenta que "el gobierno griego piensa que le darán el dinero sin importar lo que haga", sin embargo, esto no es así, cada vez cuesta más explicarlo a los contribuyentes de los países "donantes".
Una evaluación del último informe del Ministerio de hacienda griego muestra que los empleados de más de 17 grandes empresas estatales, que trabajan a pérdida, perciben n promedio de € 3.250 al mes, lo que es el doble de los salarios que ganarían en el sector privado griego.
Que un estado así no es saludable y no puede sobrevivir es algo evidente. Lo que no me parece evidente es que esta incapacidad deba ser eternamente financiada por los demás.
lunes, 8 de agosto de 2011
Lunes gris...
John McCain tiene razón y es como bien obvio: no se puede matar al mensajero, las agencias de rating son sólo el mensajero.
Ayer en la noche, no sabíamos si el BCE comparía o no bonos italianos y espanoles. En la manana, tampoco lo sabíamos; pero ya que éstos no subieron... o sea, subieron, pero volvieron a bajar, suponíamos que sí había comprado.
Recién lo supimos, en Alemania, al mediodía, ya que algún director fancés del BCE dió una entrevista en un medio francés. De política comunicacional, parece que nunca se ha escuchado. Pese a que Trichet aseguró la semana pasada transparencia total...ver Crash
A propósito de Francia, se dice que el próximo candidato a perder las AAA, seria precisamente Francia (Jörk Krämer, Commerz).
En Alemania, políticos de gobierno no están de acuerdo con esta compra y tienen toda la razón. (Algún británico ha dicho que la quiebra de Italia es inminente, ver AA+ para EEUU y otros temas). De a poco, nos estamos comentando en una Transferunion, lo que no puede ser. La UE no es, nunca ha sido y no debiera ser una unión de transferencias. No es sano, no es lógico y no es justo.
viernes, 5 de agosto de 2011
Crash
Esta semana, el precio del dinero para refinanciarse, tanto de Italia como de Espana había caído aún más, a records históricos, como pueden apreciar en los gráficos del FAZ (enlazados). Compárenlos con el de Alemania
Italia y Espana están peligrando... su caída nos arrastraría a todos, ya que son economías muy grandes (la tercera y la quinta de la UE). Cuando hablamos de "grandes" nos referimos a su tamano... alguna vez pasó alguien por aquí, vanagloriándose de que Espana era un país con una economía tan grande... "Mira Pepe: grande en tamano, pero nada más".
Silvio está, desde hace dos o tres semanas -o más- desmantelando Tremonti, a su ministro de hacienda, a quien llamó "cretino". Tremonti (ex-comunista y experto en derecho tributario... no me parecen las mejores calificaciones) está envuelto en un escándalo de corrupción. Un italiano me explicaba hace poco que esto es muy habitual en Italia. Silvio quiere reemplazar a Giulio por otra persona... cambiar de ministro durante una crisis como esta, me parece, por lo menos irresponsable, tanto como convocar a nuevas elecciones en medio de la crisis
Y como si esto fuera poco, el senor Barroso manda una carta, dada a conocer ayer en la tarde, en que pide que el paraguas de rescate se agrande para acoger a Italia y a Espana... Por favor, dónde estamos... Parece que con eso, esos políticos sudeuropeos no se dan cuenta del daño que hacen a sus propios países, a sus propios pueblos y a todos nosotros, en Europa y en el mundo entero. La irresponsabilidad no puede ser disculpada con explicación alguna.
El ministerio de hacienda alemán escribe en comunicado que ellos no entienden cómo Barroso puede realizar semejantes afirmaciones a pocos días de haberse acordado el segundo rescate de Grecia y la implementación de un paraguas permanente (que aún debe ser aprobado por los parlamentos de cada país...). Ya se realizó una cumbre de emergencia... ya se tomaron los acuerdos... Nadie puede entender, ni justificar una actitud así.
Jean Claude Trichet trata de calmar los ánimos ayer durante su conferencia de prensa (en la tarde) y parte diciendo: "mientras yo esté hablando, pasará algo en los mercados"... se imaginan que una frase como esta, crea aún más nerviosismo. Y anuncia, como si fuera lo más normal del mundo que el BCE sigue comprando bonos de los países en dificultades. Inmediatamente, todos piensan en Italia y Espana. Jean-Claude cree calmarlos asegurando que no, asegura que se trata sólo de Irlanda y Grecia. Se extrana que los demás se extranen... claro, si todos pensábamos que, el BCE no compraría más bonos. Es más, pensábamos que no compraba desde hacía mucho tiempo. No, dice Trichet, ese programa sigue activo, PLOP!
miércoles, 15 de junio de 2011
La Carta de Schäuble
A veces, no sé qué leen los lectores y amigos en el extranjero... o más bien qué escriben sus medios de comunicación. Parece que la famosa Carta de Schäuble de la semana pasada pasó en silencio... o sea, la silenciaron.
Schäuble es ministro de Hacienda y hombre muy importante en Alemania (le pese a quien le pese). En una carta que se dió a conocer la semana pasada y destinada a los otros ministros de hacienda de los países del euro, al Banco central europeo y al FMI, Schäuble advierte que una quiebra de Grecia traería -efecto deminó- la quiebra de otros países altamente endeudados.
Por ello, es importante -continúa- renegociar la deuda griega. Por ej., prolongando "voluntariamente" los plazos para pagar los préstamos, mediante el mecanismo de cambiar los documentos por otros con fecha posterior. Es más o menos, el procedimiento usado para ayudar a los países del Este de Europa, conocido como el mecanismo de Viena, donde fue ideado, claro que no para bonos soberanos, sino para los préstamos bancarios. (La gran diferencia con Grecia es que los países del Este crecían a pasos agigantados y Grecia, no).
La Carta -que representa la posición oficial del gobierno alemán- exige la participación voluntaria de los acreedores en las pérdidas griegas. No puede ser -digo yo- que las pérdidas griegas sean pagadas por los contribuyentes y los beneficios no sean "socializados".
En este último punto -que exige el contribuyente alemán y cada día más-, Alemania está solo/a... O casi, tiene el apoyo de Austria, Holanda y Finlancia y, hasta donde percibo, de otros países del Norte. Los demás países -Grecia a la cabeza-, en Banco central europeo (Trichet) y los PIGS se resisten a hacer participar a los privados de las pérdidas griegas y -eventualmente- de otros países.
Me parece que, por primera vez, estoy totalmente de acuerdo con Schäuble.
Entre paréntesis, un amigo me pregunta en qué ayudan a subir (subir?) el PIB de Grecia las interminables huelgas generales y las violentas protestas?
lunes, 9 de mayo de 2011
La reunión secreta del viernes por la noche para tratar la salida de Grecia del euro - o no hacerlo
El viernes en la tarde, comenzó a circular la información según la cual, algunos ministros de hacienda de países de la zona euro, se reunirían esa misma noche (nótese que después del cierre de la bolsa) en Luxemburgo. Probablemente, los que ese viernes en la noche podían hacerlo, ya que se trataba de una reunión sorpresiva.
Convocados por JC Juncker, sistieron, entre otros, los ministros de hacienda de Alemania, Francia y Holanda. Aparte del ministro griego, Papaconstantinou o "Papacontínuo", como le llaman algunos periodistas alemanes que tienen dificultad para pronunciar un nombre tan largo e inusual. Asimismo, JC Trichet y Olli Rehn.
La bomba fue lanzada por Spiegel on line, que anunció que lo que se discutiría sería la exclusión de Grecia de la Zona euro.
En un primer momento, se "desmintió" la existencia de la reunión. Y en un segundo, se desmintió que Grecia abandonara la zona euro. Mi hipótesis es que Grecia quiere hacerlo, ya que no le queda otra salida.
Es oco creíble que primero se desmienta una reunión; luego se reconozca que esta se efectuó; pero que se niegue el tema que los medios senalaron que se trataría. Seriedad y de transparencia... muy poco.
domingo, 8 de mayo de 2011
El crash de los recursos naturales
Esta semana observamos una gran caída del precio de lo que en alemán se llama Rohstoff = recursos naturales (RN). Se ha hablado incluso de un crash. La verdad es que, por diferentes razones, saludamos en "enfriamiento", ya que ayudará sin duda, a apuntalar la economía, ya que el precio de los RN venía subiendo "demasiado".
El detonante fue la conferencia de prensa de JC Trichet el jueves en la tarde en Helsinki (después de las últimas elecciones, tiene un sabor especial, negativo para los países PIGS). En ella, el pdte. del Banco central europeo (BCE), en su horrible inglés, al que ya nos hemos acostumnbrado y casi le entendemos (ya es incluso simpático), anunció -en el típico lenguaje lleno de raras fórmulas que sabemos ya interpretar- que este mes, no se subirá los intereses guía en la Zona euro; pero que después, sí.
Esto produjo una baja del euro frente al dólar. Y, desde hace tiempo, se observa que existe un paralelismo negativo entre el dólar y los recursos naturales, de manera que cuando uno baja, los otros suben y viceversa.
Hay más razones relacionadas con la liquidez en los EEUU; alguno de los lectores las podría tratar... Lo mismo que el efecto de la muerte de Osama sobre el "crash" de los RN... Hay tantos lectores que invierten tantísimo tiempo en la red, enviándome mails o escribiendo largos mensajes en este blog, los llamo a dedicarse a este tema. Hoy les queda todo el día domingo para "investigar" y leer. Recomiendo que lean en inglés o en alemán o las buenas publicaciones chilenas, argentinas o mexicanas sobre economía (que son bastante buenas).
jueves, 7 de abril de 2011
Portugal
Nos parecemos a los japoneses: impasibles frente al anuncio que Socrates (será griego?) en en sentido de que su país pedirá ayuda. Claro, es que se veía venir. Todos sabíamos que era una cuestión de tiempo, no de si o no, sino solo de cuando.
Por eso las palabras de Bofinger ayer: en Agrandemos el paraguas y en Plan Marshall para el sur de Europa
Para variar y como corresponde a los países del Club Med, Socrates lo anunció super tarde en la noche... Lo que no queda claro es si pide ayuda al gran o al pequeno (todo es relativo) fondo de ayuda a los países altamente endeudados (porque endeudados están (casi) todos los países europeos). Shockrates habló de recurrir a Bruselas, esto es, al fondo de la Comisión que es más pequeno que el de Luxemburgo. Aunque se dice que el fondo de Bruselas es muy pequeno y no alcanzará. Se dice que es una ayuda temporal, hasta que sea elegido otro gobierno en Lisboa, ya que el actual es sólo una suerte de regente.
Hoy, a las 14 hrs., Trichet anunciará que suben los intereses guía...
martes, 1 de junio de 2010
Dura crítica del Bundesbank al Banco central europeo
Ayer, trascendió al Spiegel, un papel del Bundesbank (BB) en que se criticaba duramente y con mucha razón al Banco central europeo (EZB).
Se critica la compra -yo ya me referí al tema, igualmente criticándolo en un post anterior de este blog- de bonos griegos. Hasta la semana pasada, dice el BB, el EZB compró 40 mil millones en títulos griegos, de ellos, 25 mil millones en bonos griegos.
Una de las "reglas de oro" del EZB ha sido, hasta ahora, la circunstancia de que el Banco NO adquiere bonos estatales de los estados miembros...
A diferencia de la compra de títulos españoles o portugueses -dice el BB- no es necesario adquirir estos títulos griegos, ya que hay un paquete de ayuda a Grecia que ya ha sido aceptado y adoptado. Y las primeras sumas han llegado ya a Atenas.
EL EZB mantiene -con sus compras griegas- el precio de los títulos de ese país artificialmente alto.
Los que ganan con esto, son los bancos franceses, que han vendido en grandes cantidades sus bonos griegos al EZB. Y así, limpian sus balances...
Lo curioso es que el Pdte. del EZB, el francés Jean-Claude Trichet adoptó esta medida bajo la presión de su presidente, Monsieur Sarkozy...
Con ello, el riesgo de los bancos franceses es traspasado a los contribuyentes europeos (a los alemanes, al menos en un 27%, porción de riesgo que nos corresponde en el EZB).
Uds. podrían decir: "que el BB no se queje, porque los alemanes podrían igualmente vender sus títulos griegos como los bancos franceses". Pero, esto no es así, ya que los bancos alemanes prometieron al ministro de hacienda Schäuble, no venderlos, al menos hasta fines de mayo...
El jueguito está más o menos claro... ¿Se imaginan lo que sería un gobierno de las finanzas europeas en común como propone Sarkozy? Yo prefiero no imaginármelo. Simplemente grüselig.
lunes, 10 de mayo de 2010
700000000000 euros para que haya "quietud en la caja"
Sí, aunque Ud. no lo crea, nuestro ministro del Interior -que reemplazó, en la reunión europea, al de Hacienda al que le efectó un remedio que había comenzado recién a tomar y debió ser hospitalizado- aclaró ayer que esta cantidad de dinero que transcribí en el título de este post, tiene por objetivo que haya "Ruhe im Karton!". Esto es algo así como... quietud en la caja, PLOP!
Lo que quiere decir es que los famosos "especulantes" o especuladores -a quienes se culpa de lo que hicieron o no hicieron los políticos acostumbrados a gastar y gastar más de lo que el fisco percibe y sus respectivas sociedades civiles- se queden tranquilos y dejen de especular...
Como si dependiera de los especuladores que los llamados Wackelkandidaten, esto es los estados que están a punto de caer como piezas de dominó, después de Grecia -esto es, Portugal, España e Italia- no caigan...
Para que no caigan y para "salvar el euro" y ♪ ♫ ♪ luchar por él... ♫♪♪ ♫♪ los estados de la UE han dispuesto que los contribuyentes europeos de los estados que están firmes (relativamente, claro) establezcamos un fondo con 700000000000 euros para prevenir cualquier evento...
Entre tanto, Monsieur Trichet sigue comprando lo que las agencias de rating (otras a las que se culpa de todo, en circunstancias que ellas comprueban lo que ya existe) llaman basura... He pensado en escribir certificados míos e ir a vendérselos al Banco central europeo... Seguro que me los compran ;)