La convocatoria Poemas elegidos terminó ayer en este blog con la publicación de los poemas elegidos por 101 autores que respondieron a la invitación del Administrador. Éste debe aclarar que algunos autores se excusaron de participar, con distintos argumentos, otros no respondieron nada y algunos llegaron tarde. La convocatoria se hizo dos veces. Al finalizar la publicación de la primera serie, de 59 autores, el Administrador publicó un comentario bajo el título Poemas elegidos, números. Las cifras aumentaron dentro de las mismas tendencias señaladas en esa nota.
Los autores a veces narraron la circunstancia en que descubrieron el poema de su elección, explicando además el significado del texto entre sus primeras experiencias con la poesía y el grado de relación con su poética. A veces analizaron en detalle la pieza en sí misma. Otras veces sólo dijeron escuetamente por qué les parece destacable. La anécdota del descubrimiento es desarrollada en unas ocasiones, en otras no. En general puede verse que, de acuerdo con la invitación formulada, el poema significó el primero o uno de los primeros contactos del autor con la poesía, o bien que es el que más corresponde a su actual pensamiento sobre ella. En todo caso, debería entenderse que el poema elegido está estrechamente ligado a la poética de quien lo eligió. Como sea que se estime la obra del poeta que elige, el conjunto puede verse como un test sobre la lectura de poemas en la Argentina. No precisamente el último ni el definitivo ni el más abarcador. Sólo una muestra.
Respondieron 97 autores argentinos y cuatro no argentinos (estos últimos a manera de testigos de la encuesta) que eligieron 102 poemas (uno de los autores eligió dos textos que se publicaron en atención a que uno es reescritura del otro: se trata del famoso fragmento de Safo reescrito por Catulo). Los autores eligieron 48 autores cuya lengua es el español; 15 de lengua inglesa; cinco del italiano y cuatro del francés (más un texto en francés de un español, Joan Miró). Las restantes lenguas de origen son el ruso, el polaco, el chino, el catalán, el hebreo, el latín y el griego clásico. En los dos primeros casos (ruso y polaco) cada uno está representando por dos autores. Los restantes, por uno.
Dos de los poetas ya elegidos dos veces volvieron a ser elegidos. T. S. Eliot y Eugenio Montale están representados en la muestra con tres poemas cada uno. En el caso de Eliot, cabe destacar que dos de los autores que lo eligieron optaron por la misma obra: La tierra baldía. Es la única obra que se repite en la muestra, si bien no citada entera por los autores que la eligieron, y con el foco puesto en el fragmento elegido.
La particularidad de los ocho poemas italianos que se eligieron es que cinco de ellos pertenecen a dos autores: tres a Montale y dos a Giuseppe Ungaretti. Los otros tres son de Sandro Penna, Salvatore Quasimodo y Giacomo Leopardi.
Otros poetas cuyos poemas resultaron elegidos dos veces son los norteamericanos William Carlos Williams y Ezra Pound; el galés Dylan Thomas; el español Francisco de Quevedo; el nicaragüense Rubén Darío; los peruanos César Vallejo y José Watanabe y los argentinos Raúl González Tuñón, Edgar Bayley y Arnaldo Calveyra.
Aunque la encuesta no consistía en votar el mejor poema, sino en elegir el más vinculado, o uno de los más vinculados a la propia experiencia, concepción y práctica de la poesía, son quizá muy significativos otros autores mencionados por los participantes en sus textos, que un espíritu prolijo sin duda puede explorar, para encontrarse con que cada práctica muchas veces reconoce la convergencia de autores diversos e incluso de escuelas diversas, por no hablar de la diversidad de lenguas. En muchos o en casi todos los casos se trata de la lengua del traductor que han leído.
De los poetas españoles elegidos (11), casi todos son clásicos o clásicos contemporáneos. Autores argentinos de varias generaciones, incluidas las más recientes, eligieron desde el más ilustre poema de Juan de Yepes, hasta uno contemporáneo, de Olvido García Valdés, pasando por poemas de Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Antonio Machado, Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez. Sumados a los poemas de latinoamericanos ya clásicos, como Darío, José Martí, José Asunción Silva, César Vallejo, Jorge Luis Borges y Raúl González Tuñón, los de lengua española contribuyen de manera decisiva a que la presencia de la tradición tome en la muestra un cuerpo considerable. Pero no es menor que la de poetas en lengua castellana más recientes, algunos vivos y actuantes. En rigor, son más los poetas cercanos que los clásicos, y el arco es extenso: los peruanos José Watanabe y Antonio Cisneros conviven con los mexicanos Gerardo Denis y Coral Bracho; con los chilenos Nicanor Parra y Enrique Lihn; con el cubano José Lezama Lima; con los argentinos Olga Orozco, Horacio Armani, Edgar Bayley, Leónidas Lamborghini, Amelia Biagioni, Susana Thénon, Héctor Viel Temperly, Ricardo Zelarayán, Juan José Saer, Estela Figueroa y Arnaldo Calveyra, entre otros.
Podría decirse que el francés, como lengua de origen, tiene menor presencia en la poesía argentina que otrora. El inglés es la segunda lengua en importancia, si se considera la lengua como portadora de culturas y tendencias diversas, seguida por el italiano. Para mantener la dinámica de la estadística, lo dicho podría resumirse en que alrededor de un 20 por ciento de los textos elegidos fueron escritos originariamente en inglés y un 8 por ciento en italiano. Al francés correspondió un 4 por ciento.
La antología que de hecho conforman, colectivamente, los 102 poemas elegidos denota una mezcla interesante de la tradición española y las vanguardias, con mayor presencia, entre éstas, de la de impronta eliotiana, del imaginismo anglosajón y del hermetismo italiano, con sus reflejos en las generaciones inmediatamente anteriores a la de la mayoría de los poetas que participaron de la encuesta, más el particular toque o elaboración local entre los autores elegidos más recientes.
Sin ignorar que el análisis de fondo puede descubrir infinidad de matices y argumentaciones, bases y señales en los textos con que cada autor presentó su poema elegido, esas líneas, estos autores, parecen ser nuevos referentes; otros habrán caído, porque la tradición se arma y desarma en cada época.
Los poetas elegidos y sus lectores
Roberto Themis Speroni (Osvaldo Ballina)
William Carlos Williams (Daniel Durand, María Stella Ponce)
Louise Glück (Ana Lafferranderie)
Sor Juana Inés de la Cruz (Romina Freschi)
Francisco de Quevedo (Eduardo Alvarez Tuñón, Carlos Aldazabal)
Blaise Cendrars (María del Rosario Sola)
Jorge Aulicino (Mauro Viñuela)
Pedro Salinas (Flora Vronsky)
Salvatore Quasimodo (Miguel Angel Federik)
Ana Ajmátova (Diego Bentivegna)
Gerardo Deniz (Gabriel Reches)
San Juan de la Cruz (Javier Galarza)
Guillaume Apollinaire (Anahí Mallol)
Amelia Biagioni (Fernando Noy)
Elizabeth Bishop (Vanina Colagiovanni)
Estela Figueroa (Carlos Battilana)
Arnaldo Calveyra (Joaquín Valenzuela, Daiana Henderson)
Daniel Durand (Cristhian Monti)
W. H. Auden (Alejandro Jorge)
Enrique Lihn (Nurit Kasztelan)
Edwin Morgan (Alejandro Méndez)
Ricardo Zelarayán (Lucas Soares)
José Lezama Lima (Luis Thonis)
Susana Thénon (Marina Mariasch)
Jonio González (Javier Cófreces)
Giacomo Leopardi (Guillermo Boido)
Cecilia Meirelles (Eduardo Ainbinder)
Horacio Armani (Ricardo Herrera)
Juan José Saer (Walter Cassara)
Gabriel Ferrater (Silvio Mattoni)
Antonio Cisneros (Mario Arteca)
Rafael Alberti (Jorge Leonidas Escudero)
D. H. Lawrence (Mirta Rosenberg)
Ezra Pound (Armando Roa Vial, Rogelio Ramos Signes)
Juan Ramón Jiménez (Lucio Madariaga)
Raúl González Tuñón (Jorge Fondebrider, Rubén Reches)
Kennet Rexroth (Osvaldo Picardo)
Safo (Enrique Solinas, Ignacio Uranga)
Catulo (Ignacio Uranga)
César Vallejo (Francisco Muñoz, Alberto Cisnero)
Eugenio Montale (Liliana Díaz Mindurry, Laura Wittner, Roberto Malatesta)
Olga Orozco (Horacio Zabaljáuregui)
Emily Dickinson (Paulina Vinderman, Mercedes Araujo)
Mario Porro (José María Pallaoro)
Mario Romero (Christian Kuptchik)
Antonio Machado (Miguel Angel Petrecca)
Luis de Góngora (Jorge Aulicino)
Li Po (Darío Rojo)
Wislawa Szymborska (Susana Szwarc)
Edgar Bayley (Silvia Dabul, Silvina López Medin)
Gregory Corso (Jonio González)
José Watanabe (Marina Kohon, Martín Armada)
Rubén Darío (Santiago Sylvester, Pablo Seguí)
T.S. Eliot (Silvia Camerotto, Griselda García, Daniel Freidemberg)
Sandro Penna (Osvaldo Bossi)
Giuseppe Ungaretti (Judith Filc, Fabio Morábito)
José Martí (Pablo Anadón)
Czeslaw Milosz (Rafael Oteriño)
Leónidas Lamborghini (Marcelo Leites)
Marina Tsvetáyeva (Emma Villazón Ritcher)
Francisco López Merino (Cecilia Romana)
Dylan Thomas (Roberto Pasquali, Gerardo Gambolini)
Héctor Viel Temperley (Tamara Kamenszain)
Silvina Ocampo (Angel Faretta)
José Asunción Silva (Mercedes Roffé)
Amado Nervo (Germán Arens)
Paul Eluard (Irene Gruss)
Dan Pagis (Luisa Futoransky)
Joan Miró (Silvana Franzetti)
Alejandro Carrizo (Gabo Moreno)
Olvido García Valdés (Liliana García Carril)
Jorge Luis Borges (Miguel Angel Morelli)
Luis Alberto Spinetta (José Villa)
Fabián Casas (Ignacio Di Tullio)
Linda Pastan (MiguelGaya)
Óscar de Pablo (Alejandro Crotto)
Nicanor Parra (Rodolfo Edwards)
Augusto de Campos (Valeria Cervero)
Harry Mathews (Cecilia Pavón)
Mark Strand (Eduardo Mileo)
Carlos Vladimirsky (Alejandro Schmidt)
René Ménard (Rodolfo Alonso)
Coral Bracho (Gabriela Bejerman)