Mostrando las entradas con la etiqueta Javier Galarza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Javier Galarza. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 15, 2018

Javier Galarza / De "Für Alina"















El tono del eclipse

El tono del eclipse llena el mundo
de sombras, forma de Alina
recortada contra las paredes.
El sol y la luna devorados
por las bestias que antaño
aterraban a nuestros ancestros.
Alunada, Alina me pide
que la desconozca.
La gente está en las plazas
y en los techos
Querida Alina, no hemos dejado
de mirar las estrellas con nostalgia,
donde la vida o la muerte
podrían ser un efecto
de luz.


La transacción

Las vírgenes de los andenes
fueron testigos de la transacción.
Unas dosis entre el jean y la ropa interior.
Alina se derrama contra los azulejos del baño.
El tren de la madrugada arranca
y mi dealer bordea la estación.
«Busca y encontrarás.
Golpea y te será abierto».
Voy a pegar con la foto de mi nena.
Su estampa me protege en los barrios duros.
En este borde, amigos hermosos
me refugian en sus casas,
con comida caliente y revistas pornográficas.
Alina escupe las manos de los policías y dice:
«Entre las letras soy la a,
la dualidad entre los compuestos,
Ushana entre los poetas».
Sobre estas piedras edifico el templo.
Su palabra es profecía.

Javier Galarza (Buenos Aires, 1968-2022)

Für Alina,
Ediciones en Danza,
Buenos Aires, 2018









Ref.:
Vallejo & Co
Sur y Sur
Las Garzas Poéticas

act. 2022

viernes, febrero 16, 2018

Javier Galarza / Poema para Miroslav Tichý
















La obra no consciente de sí misma.
Aquel consejo de Osip Mandelstam:
'hacer a un lado el texto principal
y guardar lo escrito en los márgenes'.
La captura del instante,
algo del orden de lo que no perece
ni perdura. Estados de suspensión.
La consigna de Rimbaud: 'fijar vértigos'.
No, no fue Miroslav Tichý un vagabundo
que construía sus máquinas de foto a mano,
con cartón, latas y cinta adhesiva;
no revelaba y enmarcaba las fotos
con deshechos que juntaba de la calle.
No fotografió mujeres checas,
pequeñas postales voyeur del deambulador,
No agradezco su merodeo
en torno a las piscinas de Praga,
todas esas estampas imperfectas que el tiempo
y el anonimato hubieran arrebatado.
No vivió Miroslav Tichý entre 1926 y 2011.
Miroslav Tichý no 'miró'. No 'cartoneó'.
No es el arte un daño colateral.
Ni duele esta noche escribir estas palabras.

Javier Galarza (Buenos Aires, 1968 - 2022)


Chanson Babel,
Buenos Aires Poetry,
Buenos Aires, 2017









Foto: FB

Télam - Buenos Aires Poetry - Periódico de Poesía - Notas y Ensayos de Javier Galarza

---
Act. 2022

sábado, septiembre 09, 2017

Javier Galarza / leyenda li po





















intenta asir el reflejo
de la luna en el agua:
morirá ahogado.
cosas que ocurren
cuando no hay lugar
para la metáfora.
(por qué Eco favorece
al enamorado de sí mismo?)


Leyendas diferentes de dos muertes: las del poeta li po y la de narciso


de Refracción [2012]

Javier Galarza (Buenos Aires, 1968-2022), Periódico de Poesía N° 101, Universidad Autónoma de México (UNAM), julio-agosto 2017

act. 2022

lunes, noviembre 28, 2016

La lira argentina, ¿cómo suena?, 28


Javier Galarza

Creo que una de las preguntas que plantea la poesía es hasta donde nombrar o narrar y hasta donde sugerir, aludir. Tomo dos libros disimiles que me gustan mucho: De la misma llama ,de Darío Canton, y El cielo una sola vez, de Dolores Etchecopar. En medio de textos tan diferentes se despliega todo un abanico de voces y de nombres. Por ejemplo, Alberto Cisnero logra una lírica que dice. Poetas como Escudero y Bustriazo insuflaron la lengua. Veo que ya no hay lugar para hegemonías o faros. Me interesan los cruces, el diálogo, las influencias impensadas, ir más allá de la propia calle. La lira argentina suena convulsa, como los tiempos, pero suena.



Javier Galarza nació en Buenos Aires en 1968. Da clases en la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino  Se dedica a la poesía y es autor de El silencio continente, Refracción y Lo atenuado.

domingo, febrero 08, 2015

Javier Galarza / Restos












Ecos de idiomas en todas las campanas.
Arrullos o nanas. Poco vuelve en melodía
de infancia.
Apenas restos de palabras como bujía
o cerillas o tazas y candelabros.
El viento devasta los cuartos
y la lluvia persiste en los cristales.

Javier Galaraza (Buenos Aires, 1968-2022), Lo atenuado, Audisea, Buenos Aires, 2014

Foto: Javier Galarza en FB

act. 2022

lunes, enero 05, 2015

Javier Galarza / Tu otra /Muñeca II/











Muñeca abaja los ojos.

Vas con redes, con mentiras, con encajes,
con ademanes mínimos,

vas con sedas, con los modos de tu día,
yaciente, susurrada, adormilada,

en la hospitalidad de lo que desaparece,
con rouge y rimel para los espejos,

salta el mundo en tendederos,
faros de otra ¿en quién?

temblada de un jardín que ya no es,
la otra que viene, desujeta,
preparas su vuelta, su retorno,
desecha como nada en nadie más.

Javier Galaraza (Buenos Aires, 1968-2022), Lo atenuado, Audisea, Buenos Aires, 2014

act. 2022

domingo, julio 28, 2013

Poemas elegidos, 86


Javier Galarza
(Buenos Aires, 1968)

Noche oscura del alma, de San Juan de la Cruz
Este poema de San Juan de la Cruz me acompaña desde mis primeras lecturas de poesía. ¿Es la mera descripción de una experiencia mística o el poema en sí es el hecho religioso? No tengo respuesta y tal vez no quiero tenerla. He leído la interpretación de Lacan (entiendo que el psicoanalista francés subraya que el poeta asciende a Dios feminizado, como el presidente Schreber lo hace en su delirio paranoico pero, a diferencia de Schreber, no dudamos de la experiencia de San Juan de la Cruz). Una vez lo escuché en inglés cantado por la canadiense Lorena Mc Kennit y mi afecto por el poema no menguó. (Oh night thou was my guide / of night more loving than the rising sun / Oh night that joined the lover / to the beloved one / transforming each of them into the other). Recientemente leí una entrevista al escritor francés Pascal Quignard donde dice que inscribiría su escuela literaria y su experiencia dentro de las letras cerca de San Juan de la Cruz. Alguna vez pensé también que la noche de Novalis, mediada por la joven amada muerta, hacía de los Himnos a la noche un poema de naturaleza semejante. Toda búsqueda me hace retornar a estos versos: "Oh noche que guiaste"...




Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, 
que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual

1.
En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.

2.
A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

3.
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.

4.
Aquesta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

5.
¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable más que el alborada!
¡Oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el Amado transformada!

6.
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.

7.
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.

8.
Quédeme y olvídeme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo, y déjeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

Juan de Yepes, San Juan de la Cruz (Fontiveros, 1542-Úbeda, 1591)


Foto: Javier Galarza en FB