Aprovechando que en Navidad el ambiente está cargado de buenos sentimientos y mejores intenciones, he pensado que no estaría de más publicar un post exclusivamente de recomendaciones, es decir, de aquellos libros que servidor disfrutó especialmente.
La cosa iba a quedarse en RECOMENDAR, nada más, pero cuando hice pública esta idea en Facebook, a una mente perversa se le ocurrió la maldad de invitarme a publicar también una lista de las PEORES lecturas. Lo que vendrían siendo recomendaciones en negativo. Y, claro, irrresistible tentación.
Este post vendrá a ser el cielo, el purgatorio y el infierno de mis lecturas de los últimos cuatro años. Espero que disfruten tanto como yo he disfrutado aquello que fue y es, en mi opinión, digno de elogio. De igual modo espero que sean lo bastante prudentes para evitar aquello que no sirve ni para calzar una mesa. El Infierno está lleno de libros de los que no se me ocurre absolutamente nada bueno que decir.
Sólo tres cosas antes de empezar: Uno: el orden es de lectura, no de placer. Dos: he puesto, cuando ha sido posible, enlaces a las reseñas. (Esto incluye aquellas que no pasan de ser simples comentarios, como es el caso de "La niña del pelo raro"). Tres: el post incluye un regalito: una reseña inédita e inacabada de "La mala muerte" de Fernando Royuela.
* * * * * * * * * * * * * * * * *
EL CIELO
(Catálogo de (28) lecturas sobresalientes)
* * * * * * * * * * * *
EL PURGATORIO
(Catálogo de (50) lecturas más o menos NOTABLES. (*))
“Todo lo que muere” de John Connolly
“Homer y Langley” - E.L. Doctorow
“
Ventajas de viajar en tren” – Antonio Orejudo
“Los bosques de Upsala” - Alvaro Colomer
“Rimbaud, el hijo” – Pierre Michon
“El papel de mi familia en la revolución mundial” de Bora Cosic
“
Plop” de Rafael Pinedo
“
La niña del pelo raro” de David Foster Wallace
“
Chronic City” de Jonathan Lethem
“
Las primas” de Aurora Venturini
“
Padres, hijos y primates” de Jon Bilbao
“El vano ayer” de Isaac Rosa
“
El juego del mono” de Ernesto Pérez Zúñiga
“La mejor parte de los hombres” de Tristan García
“
Knockemstiff” de Donald Ray Pollock
“En la carretera” de Jack Kerouac
“Casa de muñecas” de Henrik Ibsen
“El mal de Portnoy” de Philip Roth
“El pato salvaje” de Hernik Ibsen
“
Mejillones para cenar” de Birgit Vanderbeke
“
Bajo este sol tremendo” de Carlos Busqued
“
Libertad” de Jonathan Franzen
“
el afilador de habitaciones” de celso castro
“
X” de Percival Everett
“
Sobre el teatro: artículos y cartas” de Antón Chéjov
“
Los incógnitos” de Carlos Ardohain
“
Astillas” de Celso Castro
“Pobre gente” de Fiodor Dostoievski (
1) (
2)
“
Dostoievski : las semillas de la rebelión, 1821-1849” de Joseph Frank
“Litoral” de Wajdi Mouawad
“Casa Desolada” de Charles Dickens
“Tríbada falsaria” de Miguel Espinosa
“La sonata a Kreutzer” de Lev Tolstoi
“El XIX en el XXI” de Christopher Domínguez Michael
“La mala muerte” de Fernando Royuela (
hacer clic para leer la reseña inédita)
“
Desventuras de un fanático del deporte” de Frederick Exeley
“
Conversaciones con David Foster Wallace” de Stephen J. Burn
“
La herencia colonial y otras maldiciones” de Jon Lee Anderson
“
El niño que robó el caballo de Atila” de Iván Repila
“
La vida para principiantes” de Slawomir Mrozek
“Limónov” de Emmanuele Carrere
“Muss / El gran imbécil” de Curzio Malaparte
“El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco” de Charles Bukowski
“
Pancho Villa toma Zacatecas” de Taibo II y Pablo Ignacio
“
Un hombre soltero” de Christopher Isherwood
“La senda del perdedor” de Bukowski
“Las enseñanzas de Don B.” de Donald Barthelme
“El ruletista” de Mircea Cartarescu (reseña inminente)
“
Epiléptico” de David B.
“
La casa de hojas” de Mark Z. Danielewski
* * * * * * * * * * * *
INFIERNO
(Huyan.)
“Fin” - David Monteagudo
“En lugar seguro” – Wallace Stegner
“Dios ha muerto” – Ron Currie
“España, aparta de mí estos premios” de Fernando Iwasaki
“Hilo musical” - Miqui Otero
“
El apocalipsis de los trabajadores” de Valter Hugo Mae
“
Celecanto” de Jimina Sabadú
“
Nocilla Dream” de Agustín Fernández Mallo
“Richard Yates” de Tao Lin
“
Los enamoramientos” de Javier Marías
“
Lágrimas en la lluvia” de Rosa Montero
“
Acceso no autorizado” de Belen Gopegui
“Mi gran novela sobre la Vaguada” de Fernando San Basilio
“
Alma” de Javier Moreno
“Pigmeo” de Chuck Palahniuk
“
Diario de las especies” de Claudia Apablaza
“
Signatura 400” de Sophie Divry
“
La mano invisible” de Isaac Rosa
“
Un día me esperaba a mí mismo” de Miguel Angel Ortiz Albero
“
Setenta acrílico treinta lana” de Viola di Grado
“La jaula” de Javier Serrano
“
El asesino hipocondríaco” de Juan Francisco Muñoz Rengel
“
Los inmortales” de Manuel Vilas
“
Robar en American Apparel” de Tao Lin
“
¡Maldita sea!” de Ainhoa Rebolledo
“
Erasmus, orgasmus y otros problemas” de Carlo Padial
“
El joven vendedor y el estilo de vida fluido” de Fernando San Basilio
“
Habitación 804” de Marcus Versus
“
Las flores de Baudelaire” de Gonzalo Garrido
“
Chatarra” de Daniel Ruiz García
“
Asco” de Jose Angel Barrueco
“Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tratactus” de Agustín Fernández Mallo
“
Saliendo de la estación de Atocha” de Ben Lerner
“
Genio de extrarradio” de Sergio C. Fanjul
“
Los años de lluvia” de Jesús Esnaola
“
Polvo en los labios” de Montero Glez.
“
Yo precario” de Javier López Menacho
“
Los ojos de los peces” de Ruben Abella
“
El libro de los pequeños milagros” de Jacino Muñoz Rengel
“
Hijos apócrifos” de Víctor Balcells Matas
“
Por si se va la luz” de Lara Moreno
“
La habitación oscura” de Isaac Rosa
(Nota: en todos los casos, el orden es exclusivamente de lectura.)
(*) No están todos los que son, pero sí son todos los que están. El gris tiene muchos matices; esta lista no pretende recoger y clasificar TODAS las lecturas de estos años, pero sí destacar aquellos a los que sí creo que vale la pena dedicar unas horas.