Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2014

Resumen de lecturas: 2013

La idea era hacer algo original o simplemente diferente pero yo soy un tipo sin mucha imaginación. Eso y que ya está todo inventado. De todos modos me he esforzado un poquito (lo mínimo imprescindible) y he tenido la genialísima idea de publicar tres posts (a los que hay que añadir dos medio-reseñas de regalo) y enlazarlos todos en esto que vendría a ser algo así como un índice.


* * * * * * * * * *



No hay tiempo para todo. Este post lo demuestra. En él se refieren, resumidamente, aquellos libros que quedaron, por razones equis, sin comentar. A modo de “regalito tardío de reyes” se incluyen dos reseñas que nunca llegaron a publicarse por una razón tan sencilla como puede ser que nunca llegaron a terminarse: “Bleak House Inn” de VVAA, editado por Care Santos y “Menos joven” de Rubén Martín Giraldez. (clic para seguir leyendo)


* * * * * * * * * *



Aquí algo que no había hecho nunca y me apetecía: un listado de todas las lecturas del año. Quería poner vínculos a sus respectivos post, pero era demasiado trabajo. Y es que parece una tontería pero hablamos de más de cien libros y muchas reseñas publicadas. El próximo año ya me cuidaré de ir preparándolo todo con tiempo. (clic para seguir leyendo)

* * * * * * * * * * * 



Y para terminar, el clásico resumen de 2013. No hay nada peor (es un decir) que hacer balance y descubrir la ingente cantidad de tiempo que se ha perdido con chorradas, entendiendo por chorradas libros que no merecían el esfuerzo dedicado. Y es que la realidad es esta: 2013 ha sido el año con peor balance final desde que esta Medicina está en marcha. Para descubrir cuáles de mis lecturas se salvan de la quema y cuáles merecen la muerte mortal sigan el siguiente link: (CLIC para seguir leyendo.)

* * * * * * * * 

Y en 2014….

2014 se las promete complicado; ya les contaré. No hagamos promesas que no podamos cumplir, pero así de entrada yo veo mucho relato y mucho micro. 



Resumen de lecturas no comentadas (versión 2013)

No sé cómo harán los demás, pero a mí no me da tiempo a todo y por eso casi el 40% de las lecturas quedan sin comentar. Hay otras (muchas) razones: que no me sugiera ningún post interesante, por ejemplo. Pero lo más habitual es que pasen a formar parte del ese grupo aquellos libros que entran en el grupo de “ya los comentaré mañana” o el mucho más habitual “todavía tengo que darle un par de vueltas”. Aunque la experiencia me ha demostrado que un post que no escribo al momento ya no lo escribo, no aprendo nunca. 

Y sigo pecando.

Y por eso, hoy, a modo de juego, un experimento: comentar todo aquello que fue leído y miserablemente abandonado, que no necesariamente olvidado.

* * * * * * *

[Abandonados]

Empecemos por los peores: los abandonados. Recuerdo que “Divorcio en el aire” de Gonzalo Torné lo aguanté no más de cuarenta páginas. No encontré en ellas ni un solo detalle que me llamase mínimamente la atención y yo soy de sufrir, pero no tanto. Poco más o menos lo mismo me ocurrió con “El luminoso regalo” de Manuel Vilas, libro que, mientras escribo estas palabras, ocupa el tercer puesto (por detrás de Dicker e Intemperie) en la encuesta que El País ha hecho para elegir la mejor novela de 2013 (entre un total de 35 seleccionadas) seguramente gracias al llamamiento que el propio Vilas hizo en Facebook pidiendo a sus familiares y amigos el voto solidario para tratar de colocarse entre los primeros puestos de la lista y demostrar, una vez más, qué es, cómo funciona y para qué sirve el llamado mundillo literario. Repito: tercer puesto. Por detrás: Barth, Gaddis, Chirbes, Ford, Carrere, Irving, McEwan y tantos otros. Ojo: no fue el único, Vilas, en hacer llamamientos, pero creo que a los otros no les fue tan bien.


[Infumable]

Las buenas chicas no leen novelas” de Francesca Serra lo terminé, creo, pero nunca en toda mi vida tardé menos en olvidar un libro. El de Serra podría perfectamente encabezar la lista de las peores lecturas del año y aún así estaría siendo generoso. Francesca Serra nunca, nunca, nunca recuperará el tiempo invertido en escribir esta cosa. Nunca. El tiempo dedicado es ya tiempo perdido. No debe ser fácil vivir con eso.


[Relatos]

Lo confieso: no soporto reseñar relatos. Me aburre soberanamente escribir sobre ellos. Y si son malos aún bueno, ya por lo menos pasa uno después un rato divertido poniéndolos a parir, pero a poco que valgan la pena la cosa se complica. Pero estoy divagando. Será defecto del animal pero a mí me parece excesivo entrar en mucho detalle e injusto generalizar. Los olvidados del año en esta categoría son: 

“Bleak House Inn: Diez huéspedes en cada de Dickens” es un recopilatorio de varios autores editado por Care Santos y publicado por Albión (sucursal de Nevsky Prospects) que dio lugar a un post que nunca terminé y que nunca publiqué y que pueden leer aquí si sienten mucha curiosidad: (reseña inédita inacabada a un clic de distancia).

El elefante” de Slawomir Mrozek fue la consecuencia directa de leer y maravillarme con “La vida para principiantes”. Ser más de lo mismo, por muy bueno que esto sea, no invita precisamente a escribir. 

Mire el pajarito” de Kurt Vonnegut y “Las enseñanzas de Don B.” de Donald Barthelme fueron, casi con total seguridad, los dos abandonos (como reseñista, se entiende) más injustos del año. Dos estupendos recopilatorios que merecían un respeto que no recibieron. Me gusta pensar que algún día les haré justicia. De momento, si quieren, pueden quedarse con la copla y, si el cuerpo les pide brevedad, yo empezaría por aquí.


[Comics]

Sólo hay una cosa que me apetece reseñar menos que un relato: un comic. Por esto es por lo que quedarán como simples notas a pie de páginas las siguientes lecturas: “El rayo mortal”, “Mister Wonderful”, “Wilson” y “Ice Haven” de Daniel Clowes, “La banda de los postizos” de David B., “No cambies nunca” y “Tú me has matado” de David Sánchez, “El gato del rabino (1)” de Joann Sfar y “El evangelio de Judas” de Alberto Vázquez.

Mención especial para “Asterios Polyp” de David Mazzuccheli que he recomendado ya más de mil veces en este blog con un nivel de éxito cero. O uno, si me apuran. Insuficientes, en cualquier caso, pero allá ustedes.


[Y otras cosas del querer]

Ciudad abierta” de Teju Cole, “Un matrimonio de provincias” de Marquesa Colombi, “Todos los perros son azules” de Rodrigo de Souza Leão, “Habana 2009” de Eduardo Laporte, “Diario de 1926” de Robert Walser y “La ética de la crueldad” de Jose Ovejero son lecturas que pasaron sin pena ni gloria ante mi no siempre atenta mirada. No merecen, por lo tanto, en mi humilde opinión, más espacio que este que les regalo ahora. Y no lo tendrán.

Sin embargo, “Chesil Beach” de Ian McEwan, “El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco” de Charles Bukowski y “El desayuno de los campeones” de Kurt Vonnegut fueron unas más que interesantes lecturas y, al igual que ocurría más arriba con los relatos de Vonnegut o Barthelme, merecían más atención o, en su defecto, una atención diferente a la recibida. No la tuvieron y ahora es demasiado tarde para fingir que me siento capaz de escribir una (o dos o tres) reseñas justas. No lo soy; tendría que volver a leerlos y, honestamente, no me apetece. Sirva este espacio, al menos, para que alguien, llegado el momento, les haga un poquito de caso.

Otros libros como “Fuera de lugar” de Victor Moreno tuvieron más bien una función documental durante mi breve carrera como columnista en el desaparecido y nunca resucitado Diario Kafka. Fue mi primera lectura de 2013 y en su mayor parte muy interesante pero ahora mismo no recuerdo ni dónde metí el libro.

Limónov” de Emmanuele Carrere fue (es) un libro estupendo, de los mejores del año; un libro del que tomé muchas notas, seguramente demasiadas, y que quedó ahí, sin reseñar, por un exceso de celo, por no saber decir “basta, no hace falta que veas ese documental, ni que saques ese otro libro de la biblioteca”. Un poco lo mismo que ocurrió con “Muss / El gran imbécil” de Curzio Malaparte, un interesantísimo doble relato sobre la relación del propio Malaparte con Mussolini. 

No haber hablado sobre “El origen (Relatos autobiográficos)” de Thomas Bernhard es algo que nunca podré perdonarme aunque sí arreglar, por ejemplo, cuando lea la segunda, tercera, cuarta y quinta parte. O no.

Y luego está “Menos joven” de Rubén Martín Giráldez, una novela que no sé muy bien en qué sección incluir. Al igual que ocurrió con Bleak House Inn, hay una reseña empezada y nunca acabada que, si quieren, pueden disfrutar, unos más que otros, siguiendo este enlace: [otra reseña inédita inacabada a un clic de distancia].

* * * * * * * * * * * * * 


[Próximamente]

¿Recuerdan aquello que dije al comienzo sobre lo que suele pasar con las reseñas que no escribo al momento? Ya saben, aquello de que si no lo hago ya, seguramente no lo haga nunca. Pues bien, tengo cuatro reseñas pendientes de publicar, tres de ellas incluso sin escribir. Son estas: 

Historias de barrio” de Gabi Beltrán es un comic, eso que no me gusta comentar. Es la única que ha salido de la zona de peligro. Tengo la reseña en modo borrador, saldrá próximamente, cuando venga más a cuento que ahora.

Las reseñas de “La casa y el cerebro” de Edward Bulwer-Lytoon, “Pobres magnates” de Thomas Frank y “La benévola” de Laird Hunt serán algún día una realidad. Palabra de Tongoy arrepentido. 

Por último y más importante está JOTA ERRE. Si no le hago reseña, prometo cerrar el blog.



Lo mejor y lo peor de 2013

He estado a punto de no publicarla pero me he dicho, ¿qué es un blog sin una lista? Y bueno, nada, aquí estamos un año más.

Brevemente.

Hoy, mejores lecturas de 2013, no necesariamente estrenos ni novedades. Por cierto, en esta ocasión, aprovechando que se puede y por cambiar un poco, va por categorías. Tengo que decir que, salvo puntuales excepciones, ha sido un año horrible. Ni rentrée ni leches, un horror. Seré yo, que elijo fatal. Seguramente sí, pero no siempre.

Al grano.

En novela se lleva el premio JOTA ERRE, ganadora indiscutible del año. Ya la he subido a los altares. El resto, en mayor o menor medida, recomendables. 

“Limónov” de Emmanuele Carrere

“Stoner” de John Williams

“Donde dejé mi alma” de Jerome Ferrari

“El origen” de Thomas Bernhard

“Un hombre soltero” de Christopher Isherwood

“La senda del perdedor” de Bukowski

“JOTA ERRE” de William Gaddis


* * * * * * * * * * * * * *

En la categoría de novela corta o relato largo me quedo con “El ruletista”. La de Bulwer-Lytoon, aún habiéndome gustado, no me hizo perder la cabeza, pero creo que vale la pena echarle un vistazo. Idem para Repila.

“El niño que robó el caballo de Atila” de Iván Repila

“El ruletista” de Mircea Cartarescu

“La casa y el cerebro” de Edward Bulwer-Lytoon


* * * * * * * * * * * 

En relatos, cinco estrellas para tres libros. Me quedo con el de Barthelme por quedarme con uno (y porque es el más divertido) pero realmente cualquiera de los tres merece ser más que tenido en cuenta. Por cierto, Askildsen fue, sin lugar a dudas, uno de los grandes descubrimientos del año.

“Todo como antes” de Kjell Askildsen

“Mire el pajarito” de Kurt Vonnegut

“Las enseñanzas de Don B.” de Donald Barthelme


* * * * * * * * * *

Novelas graficas, comics o cosas con dibujitos. Chámalle X. Estamos en lo mismo de antes, todos son muy recomendables, pero si tengo que elegir, elijo a Mazzuccheli por haber creado al inolvidable Asterios. 

“Pancho Villa toma Zacatecas” de Taibo II y Pablo Ignacio

“Epiléptico” de David B.

“Asterios Polyp” de David Mazzuccheli


* * * * * * * * * * 


En ensayo y por aquello de poner alguno, destacar el segundo tomo de la biografía de Dostoievski, “Dostoievski: los años de prueba 1850-1859” de Joseph Frank.  

En teatro, no lo dudo: “Incendios” de Wajdi Mouawad. Una obra absolutamente genial que he recomendado hasta la extenuación.

Y venga, va, en poesía, “Zurita” de Zurita. No sólo porque está muy bien sino porque es lo único que he leído.

* * * * * * * *

LAS PEORES LECTURAS

Y lo peor.

Hagamos recomendaciones negativas. Esto es, no aquello de lo que hay que huir, sino aquello de lo que podemos aprender. Piensa en positivo. Es una lista larga pero podría serlo más. Ya he dicho que ha sido un año de mierda; esto lo demuestra. Aquí unos libros que, por malos o fallidos, tal vez no merecían ser editados. Si tengo que elegir uno para quemar, que sea el de Rubén Abella. No se me ocurre cómo podría hacerse peor pero seguro que alguien nos sacará pronto de dudas.

Si tienen que elegir entre leer uno de estos libros o echarse a la mar, no lo duden.



“Un mundo para Mathilda” de Victor Lodato

“Glaciares” de Alexis M. Smith

“Las buenas chicas no leen novelas” de Francesca Serra

“Genio de extrarradio” de Sergio C. Fanjul

“Los años de lluvia” de Jesús Esnaola

“Polvo en los labios” de Montero Glez.

“Los hermanos Sisters” de Patrick deWitt

“Yo precario” de Javier López Menacho

“Pose” de Alberto Olmos

“Los ojos de los peces” de Rubén Abella

“Hijos apócrifos” de Víctor Balcells Matas

“A la caza de la mujer” de James Ellroy

“Por si se va la luz” de Lara Moreno

“La habitación oscura” de Isaac Rosa

“El libro de los pequeños milagros” de Jacinto Muñoz Rengel


jueves, 2 de enero de 2014

2013 - Relación de lecturas

“m” de Juan Vilá; “Fuera de lugar” de Victor Moreno; “Los pájaros amarillos” de Kevin Powers; “Bleak House Inn” de VV.AA (Ed. Care Santos); “Ciudad abierta” de Teju Cole; “Intemperie” de Jesús Carrasco; “El niño que robó el caballo de Atila” de Iván Repila; 

“Un mundo para Mathilda” de Victor Lodato; “Un matrimonio de provincias” de Marquesa Colombi; “Artefactos” de Carlos Gámez; “La vida para principiantes” de Slawomir Mrozek; “Glaciares” de Alexis M. Smith; “Norteamérica profunda” de Juan Carlos Márquez; “Incendios” de Wajdi Mouawad; “Limónov” de Emmanuele Carrere; 

“La mujer de sombra” de Luisgé Martín; “El elefante” de Slawomir Mrozek; “Stoner” de John Williams; “Las buenas chicas no leen novelas” de Francesca Serra; “Tierra” de David Vann; “Saliendo de la estación de Atocha” de Ben Lerner; “La ética de la crueldad” de Jose Ovejero; “Genio de extrarradio” de Sergio C. Fanjul; “Intento de escapada” de Miguel Angel Hernández; 

“Magma” de Lars Iyer; “Muss / El gran imbécil” de Curzio Malaparte; “Moo Pak” de Gabriel Josipovici; “La hora violeta” de Sergio del Molino; “Como amigo” de Forrest Gander; “El joven Nathaniel Hawthorne” de Victor Sabaté; “Todo como antes” de Kjell Askildsen; “Norteamérica profunda” de Juan Carlos Márquez (Relectura); 

“La vida interior de las plantas de interior” de Patricio Pron; “Bajo el influjo del cometa” de Jon Bilbao; “El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco” de Charles Bukowski; “El desayuno de los campeones” de Kurt Vonnegut; “Relatos completos” de Cesar Aira; “Donde dejé mi alma” de Jerome Ferrari; “Todo está bien” de Matías Candeira; “Los años de lluvia” de Jesús Esnaloa; “Polvo en los labios” de Montero Glez.; “Los hermanos Sisters” de Patrick deWitt; “La misma ciudad” de Luisgé Martín; “Mire el pajarito” de Kurt Vonnegut; 

“Yo precario” de Javier López Menacho; “Todos los perros son azules” de Rodrigo de Souza Leão; “Trabajos del reino” de Yuri Herrera; “Chesil Beach” de Ian McEwan; “El origen (Relatos autobiográficos)” de Thomas Bernhard; “Menos joven” de Rubén Martín Giraldez; “Comandante. La Venezuela de Hugo Chavez” de Rory Carroll; “Pancho Villa toma Zacatecas” de Taibo II y Pablo Ignacio; “Todo va bien” de Socrates Adams; “Dostoievski: los años de prueba 1850-1859” de Joseph Frank; 

“Shakespeare y la ballena blanca” de Jon Bilbao; “El vicio de la lectura” de Edith Wharton; “Batman desde la periferia” de VVAA; “Creadores de monstruos” de Javier Tomeo; “Diario de 1926” de Robert Walser; “Los versos del hambre” de Sara Bernard; “Habana 2009” de Eduardo Laporte; “Pose” de Alberto Olmos; 

“Un hombre soltero” de Christopher Isherwood; “Samuel Johnson está indignado” de Lydia Davis; “Divorcio en el aire” de Gonzalo Torné; “El luminoso regalo” de Manuel Vilas; “Andanzas del impresor Zollinger” de Pablo d'Ors; “Los ojos de los peces” de Ruben Abella; “Donde dejé mi alma” de Jerome Ferrari (Relectura); “Hijos apócrifos” de Víctor Balcells Matas; “Problemas oculares” de Javier Tomeo; “Amado monstruo” de Javier Tomeo; 

“Infancia” de J.M.Coetzee; “A la caza de la mujer” de James Ellroy; “La senda del perdedor” de Bukowski; “Por si se va la luz” de Lara Moreno; “El héroe discreto” de Mario Vargas Llosa; “Los fantasmas del masajista” de Mario Bellatín; “El abrazo” de David Grossman; “Todos los crímenes se comenten por amor” de Luisgé Martín; 

“En medio de extrañas víctimas” de Daniel Saldaña París; “El sermón sobre la caída de Roma” de Jerôme Ferrari; “La habitación oscura” de Isaac Rosa; “Del color de la leche” de Nell Leyshon; “El rayo mortal” de Daniel Clowes; “Epiléptico” de David B.; “Mister Wonderful” de Daniel Clowes; “Tamara Drewe” de Posy Simmonds; “Wilson” de Daniel Clowes; “El libro de los pequeños milagros” de Jacinto Muñoz Rengel; “La banda de los postizos” de David B.; “No cambies nunca” de David Sánchez;

“Asterios Polyp” de David Mazzuccheli; “Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee” de Eduardo Lago; “Las enseñanzas de Don B.” de Donald Barthelme; “El ruletista” de Mircea Cartarescu; “La casa de hojas” de Mark Z. Danielewski; “Tú me has matado” de David Sanchez; “Historias de barrio” de Gabi Beltrán; “El consejero” de Cormac McCarthy; 

“La casa y el cerebro” de Edward Bulwer-Lytoon; “Ice Haven” de Daniel Clowes; “El gato del rabino 1” de Joann Sfar; “Asterios Polyp” de David Mazzuccheli (Relectura); “Pobres magnates” de Thomas Frank; “La benévola” de Laird Hunt; "El evangelio de Judas" de Alberto Vázquez; "JOTA ERRE" DE William Gaddis.