Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Dolinckzuk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Dolinckzuk. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2009

Ah So!



por Jorge Dolinczuk

Luego de ver varias veces El sol, el film de Sokurov, investigué un poco la historia de su protagonista, ya que algo tenía y algo me faltaba sobre él; en el diccionario decía: "Hiro-Hito hijo de Yoshi-Hito, al que sucedió en 1926...".

Luego en internet me encontré con la foto de un señor de agradable presencia y, de paso, con un muy buen fotógrafo de retratos... También hallé su foto con el general Mac Arthur, que al pie decía "two of a kind" (cortados por la misma tijera, aproximadamente).



Entre las ilustraciones encontré la del emperador en su kimono dorado de ceremonias, con ese tocado que supongo debe equivaler a una corona, pintada por Robert Abbett quien, con esa eficacia tan norteamericana, lo hizo un poco más buen mozo. En la época en que las ilustraciones se hicieron (1969-70), los japoneses ya habìan invadido USA con sus cámaras fotográficas, televisores, equipos de audio y estaba en marcha la guerra por el mercado automotriz; muy lejanos estaban ya los tiempos en que un japonés se representaba con gruesos lentes circulares y dentadura de roedor.



Mientras tanto, en Japón los ilustradores evolucionaron vertiginosamente (como si se tratara de conquistar un objetivo militar...), pasaron de ser una pobre imitación de "los americanos" a tener un estilo que se apoyaba en el modernismo norteamericano y tomaba la línea hiper-realista con rasgos pop de los ingleses. Y fusionaban todo esto con su capacidad de diseñar en forma elegante y a la vez llamativa.

Ya para principios de los años 80 los ilustradores japoneses se habían ganado un lugar influyente en el mundo. De esa época encontré una "postcard" de K. G.Yanase hecha para promocionar un vinilo cuyo primer tema era "A-SO", muletilla de Hirohito, con influencias del inglés. Como sea, el anciano emperador está representado con humor, pero con cariñoso respeto.



Si me permiten, les comento que el film me pareció precioso, aquí Sokurov se pone de parte del personaje, transmitiendo la soledad en que se encontraba a la altura del fin de la segunda guerra, tratando de no quebrarse: no se ve un monje, consejero espiritual, médico o lo que fuera que le permitiera abrirse. El director expresa muy bien la extrañeza y lejanía que siente el emperador frente a la calva transpirada de su vestidor, y lo chejoviano del diplomático encuentro Mac Arthur - Hirohito, su mutuo pase de facturas, entre otras muchas situaciones. ¡Nada le salía gratis a este Emperador Sol retratado por Sokurov!

domingo, 21 de junio de 2009

Sobre el modo de pintar la guerra en la URSS de 1942 a 1962



por Jorge Dolinczuk

A propósito de la proyección de La infancia de Iván de Andrei Tarkovski se me ocurrió investigar acerca de como el régimen soviético trató el tema de la guerra contra el nazismo en el campo de las artes plásticas. Hubo una manera oficial de pensar el conflicto armado, se percibe claramente una dirección en estas pinturas de esa época. Esta guerra se la nombró como La Gran Guerra Patria hasta el fin de la Unión Soviética.

El cuadro de Plastov Pasó el avión fascista de 1942, año durante el transcurso del cual se detuvo el avance alemán y comenzó la contraofensiva, consigue mostrar la crueldad e irracionalidad que sufrió el pueblo ruso; el pintor plasma en un paisaje sereno, amplio y tranquilo a un niño pastor ametrallado por un avión fascista.



De El final de Kukrynisky se pueden decir dos cosas, la primera es que es un seudónimo que agrupa a tres pintores que juntos diseñaban y pintaban afficches, cuadros, libros, etc., o sea, un equipo de propaganda ideológica. La segunda es que este cuadro lo realizan ni bien terminan las acciones y son llevados a ver el bunker de Hitler; aquí lo muestran a él y a sus colaboradores aterrados por los impactos de los proyectiles soviéticos, sólo preocupados cada cual por sí mismo.



Más cerca de los años 60, está el trabajo de Popkov Los constructores de Bratsk, retrato múltiple de algunos de los obreros que construían simultáneamente una ciudad íntegra y a su lado una de las centrales hidroeléctricas más grandes del mundo.



Más llamativo es el cuadro de D. Zhilinski Junto al mar, la familia de 1960. En un panorama sin nubes están todos retratados por un pintor que admiraba el temprano renacimiento italiano. Los delinea a la perfeccion... y sin embargo hay un clima de extraña inquietud, debido a la expresión del artista que se autorretrata en primer término y a las actitudes de su mujer y sus hijos.



Nació un ser humano de V. Ivanov se ocupa de la vida cotidiana: un obrero recién llegado de su trabajo todavía guarda la tensión del día, al lado de su mujer, entregada a las tareas maternales.



Oscilando hacia el recuerdo doloroso, del mismo año es Madonna guerrillera de M. Savitski; la mujer está amamantando sentada sobre una roca, tema frecuente en el Renacimiento, al lado de fusiles y de un partisano a caballo que cuida a las segadoras, mientars un grupo de combatientes parte a una misión. Estos últimos tres cuadros están influidos por el muralismo mejicano (monumentalistas, para los rusos). Todos estas obras son de gran tamaño, pasando los dos metros de alto; estos cuadros estaban destinados a ser exhibidos en lugares públicos, al estilo de los murales mejicanos.

El modo de representar la guerra y el posterior trabajo de reconstrucción debía concebirse como llevado a cabo por un pueblo unificado y heroico, mostrado con sensibilidad no melodramática, sino más bien con el tono épico que se desprende de la denominación La Gran Guerra Patria.

Todos estos trabajos se encuentran en The Tretyakov Gallery y en la Enciclopedia Planeta de la Pintura, T. VIII.

lunes, 4 de mayo de 2009

Miguel Caride: Libertad de pensamiento e independencia de acción


Dibujo lineal

por Jorge Dolinczuk

Libertad de pensamiento e Independencia de Acción
: así dice la frase que encabeza el folleto de la muestra del artista plástico Miguel Caride. Y Caride lo lleva a cabo hasta su consumación. En esta muestra se exponen 11 dibujos lineales, 9 técnicas mixtas y 3 dibujos color, los dibujos lineales (ej: La necesidad de hablar, hecho durante la dictadura) son de los años 70 y tienen una riqueza lírica inigualable, difícil de concebir hasta que se los contempla. Los otros, más recientes (por ejemplo, Sin título), están hechos con una técnica minuciosa en extremo: punteando con un plumín tintas suavemente coloreadas, raspando una vez seco y nuevamente a puntear, hasta que desaparece toda huella de la mano que lo hace; de este modo consigue sus característicos climas metafísicos.

Transcribo un fragmento de una crítica y unas líneas de sus escritos, que van a hablar mejor que yo:

...escribe Rilke, en una de sus Elegías de Duino, que si la belleza se nos presentase total, frontal y desnuda, nos aniquilaría. No sé de qué milagrosa manera Miguel (nombre de Arcángel) Caride (apellido que evoca la fundamental de entre las virtudes teologales), sobrevive, consigue sobrevivir a una obra que, como esta, Rilke habría llamado Angel Terrible...
César Magrini


Floración serena

Y Caride dice:

Mi vida y mi obra son una misma y única cosa. Rechazan toda tentativa de encerrar mi conciencia en preceptos y formulas. No tratan de representar una vida sino de presentar la vida, afirmada en los valores mas hondos del hombre, en una potente y luminosa forma de desconformismo y singular desafío a toda crítica. Señalar el foco donde se asienta la fuente mas pura del ser, "huyendo de lo claro para aclarar lo oscuro". A la forma sin significado preferir siempre el significado sin forma, en la acción que nos salva, actuando en el plano de la total autenticidad con el sentido de una vida verdadera, buscando una libertad integral en compañía de la poesía que resume todas las búsquedas y luchas a través de un arte que refleje el idilio del hombre y las cosas para el logro de la verdadera realidad. "Solo aquel que sabe transformar el dolor en canto, ama la vida".

Hablar desde nuestro ser, rechazar el vacío, necesitar poesía para vivir y realizarla en la vida como un medio de recuperación del yo, para algunos inalcanzable en el desconcertante desamparo en que se hallan en su lucha contra la coerción. Mi obra no es un ornamento para la sociedad y evita la insensibilidad enmascarada por la técnica que puede ciertamente adquirir perfección, pero nunca madurez. La madurez no tiene nunca nada violento, tampoco se la puede obtener por la fuerza. El verdadero artista es un inventor, intercede a favor de los que no se han emancipado y ayuda al leguaje plástico a expresarse contra los que hacen mal de él. Trata de expresar la vida en su esencialidad, a través de un arte con origen en el espíritu.


La necesidad de hablar

Es una exploración de lo desconocido, dirigida a las oscuras zonas del alma, donde nace el torbellino de las causas primeras en la mezcla de lo orgánico y lo metafísico, el lugar secreto de las grandes mutilaciones, de la conmoción pura y el asombro feroz, el lugar único de las significaciones inequívocas. Todo a través de una escritura silenciosa de naturaleza subjetivamente activa y con un fin de la perfección de la conciencia. De una nueva conciencia de la rebelión, como una revuelta moral contra un mundo tiranizado por el espíritu aritmético; donde prospera la pasión serena de una inevitable libertad.

La muestra se lleva acabo en Galería Centoira, French 2611, de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 hs. y sábados de 10:00 a 13:00. Vayan, anímense, son muy figurativas y fáciles de ver, lo que es difícil es dejar de verlas.

lunes, 16 de marzo de 2009

La ilustración norteamericana

Helen Frankenthaler

Por Jorge Dolinczuk

Vamos a hacer una rápida, casi telegráfica recorrida por la historia de la ilustración en Norteamérica y los hechos que ayudaron a que fuera un fenómeno tan grande y su influencia tan duradera. Entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX la industria gráfica se había desarrollado en los países industriales, aunque no era un fenómeno masivo sino limitado a las clases altas y medias. Como es posible que en el país más desangelado y culturalmente dependiente (de Inglaterra) se haya producido esta explosión cultural que sigue influyendo aún hoy a diseñadores y directores de cine, lo veremos a continuación: luego de la enorme tragedia que fue la Guerra de Secesión, el bando triunfante cuenta con un proyecto imperialista y a la vez tiene un presente griego: debe tratar de cicatrizar heridas y unificar ideológicamente el país.


Mark Rothko

Entre muchas medidas hace que el correo llegue efectivamente a todos los rincones; y apoya el desarrollo de la industria gráfica, comprendiéndola como difusora de ideología, unificadora de opinión y transmisora de valores. Así la ilustración recibe un gran impulso a través de la educación, la información periodistica y también con la industria de esparcimiento, con libros de aventuras, libros de piratas o de la Roma Imperial; también con carpetas de láminas sobre personalidades (Washington, Lincoln) acompañadas de textos históricos breves.

Mark Rothko

Se mantiene y consolida una visión costumbrista en todas las artes plásticas. Llegan a ser muy buenos practicando un posimpresionismo al pintar escenas del oeste o haciendo crónica cotidiana de la vida en las ciudades. Esto evoluciona hasta fines de los 30. En 1940 llega André Masson, decisivo para el movimiento expresionista abstracto. Llegan también como refugiados de guerra los demás surrealistas: Max Ernst, Yves Tanguy, André Bretón entre otros. Caen en el momento justo para las artes plásticas, cuando todo ese costumbrismo, con su moralina de provinciano cuáquero, se había tornado asfixiante. Se forma en medio de un hervidero de ideas y búsqueda de identidad propia, la Escuela de Nueva York -"los Irascibles"-, con personalidades dispares y destacadas: Theodor Stamos, Mark Rothko, Helen Frankenthaler, William Baziotes, Franz Kline (y dejo fuera por el momento a Jackson Pollock y Mark Tobey).


Theodor Stamos

Vamos llegando al punto central: los procedimientos automáticos y de "accidentes provocados" les caen como hechos a su medida, hacen suya la pincelada automática sin intención figurativa (nada más automático que una pincelada en el contexto de una caldeada búsqueda en un cuadro) y la convierten en su actividad central, explorándola en todas las direcciones posibles. Estos artistas son la primera generación de expresionistas abstractos (desde mediados de los 40 hasta los 60 aproximadamente). Para aquella época, y desde el período de entreguerras, no existía división entre el arte de galería y el encargo comercial, eran y son, campos comunicados fluidamente: un pintor cumplía con un encargo de publicidad y al día siguiente estaba trabajando igual que antes; es en este modo horizontal, democrático, típico del way of life que los ilustradores se contactan y son influídos por las últimas tendencias.


Coby Whitmore

Veamos, por fin este trabajo de Coby Whitmore, podemos llamarlo Pantuflas azules, ya que su nombre se perdió (es de 1960), el centro de la imagen está "vacío", "no pasa nada" ahí, pero igual se sostiene, no se "cae", su elocuencia es la pincelada, que genera un clima. Las figuras y los muebles, la alfombra y las pantuflas, están ubicadas en los tercios inferior y derecho. ¿Por qué? Tradicionalmente iban ahí el titular y parte del texto de la nota o cuento se dejaba en blanco. Pero esta ilustración fue pensada así, para que pudiera ser contemplada en forma independiente del texto, y así se compuso (¿recuerdan las composiciones tan modernas de algunas escenas de 2046?), con el plano del piso rebatido, con el mejor perfil para percibir las figuras etc. Para terminar, estas auténticas bellezas pictóricas (aunque esto suene algo cursi) se logran, con mucho talento, estudio, trabajo y sobre todo compitiendo. ¿Con quién? Con sigo mismo, colocando el listón cada vez un poco más alto.

domingo, 23 de marzo de 2008

Carlos Alonso

Alonso, El matadero


Alonso, cada día ilustra mejor.

Está exhibiéndose en el Recoleta la muestra de 40 años de ilustraciones de Carlos Alonso. No es un ilustrador "profesional", es un pintor que ilustra y posiblemente este sea uno de sus mayores atractivos; virtuoso, histriónico, complejo y a la vez sencillo de ver y con una refinada figuración propia de la segunda mitad del siglo XX que llega hasta el presente gozando de plena actualidad.

Discípulo de Spilimbergo y Gómez Cornet en pintura y de Sergio Sergi en dibujo, recibió también la influencia de Lajos Szalay y su modernismo escéptico de posguerra. Quizá por eso pudo moverse con soltura entre textos tan dispares como Don Quijote, Mademoiselle Fifì de Maupassant, La divina comedia o El matadero.

Para destacar especialmente son sus ilustraciones para La guerra al malón, brillantes en su ejecución, sensibles en su humanidad. No se lo pierdan, no creo que esta expo se repita por algunos años.

Va de lunes a viernes de 14:00 a 21:00 hs., y sábados y domingos de 10:00 a 21:00 hasta el 6 de abril.

JORGE DOLINCKZUC