Mostrando entradas con la etiqueta Federico Kucher. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federico Kucher. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2016

Cagamos: el FMI nos felicita y nos da consejos otra vez

Domingo a las 12 de la noche en Radio Gráfica, FM 89,3, online acá


Los técnicos del Fondo Monetario Internacional volvieron al país (¡al fin, después de tantos años de irresponsable populismo!) con el propósito de preparar la auditoria estadística del Artículo IV. Al irse se mostraron complacidos por la marcha de nuestra economía (cagamos) y además se permiten darnos unos amables consejos.

Queremos saber si tenemos que ponernos felices o preocuparnos por estas felicitaciones y consejos de los muchachos del Fondo. Este domingo a la medianoche en Radio Gráfica, FM 89,3, en La otra.-radio vamos a hablar con el periodista especializado en economía Federico Kucher, quien ayer escribió:

Al final del túnel de Michetti estaba el Fondo

Por Federico Kucher
“Al entrar en funciones en diciembre del año pasado, el nuevo Gobierno argentino se enfrentó a desequilibrios macroeconómicos generalizados, distorsiones microeconómicas y un marco institucional debilitado. Los niveles de consumo eran insosteniblemente elevados, la inversión se encontraba en niveles históricamente bajos y los profundos déficits fiscales se financiaban mediante la creación de dinero, lo cual generó altos niveles de inflación”, plantearon los técnicos del Fondo Monetario, con su clásica impronta neoliberal. Detallaron que entre las principales distorsiones se encontraban una “extensa red de controles administrativos –por ejemplo, barreras comerciales, restricciones cambiarias y controles de precios– y un clima empresarial que erosionaba la competitividad y socavaba el crecimiento a mediano plazo”. Es decir, cuestionaron la protección a la industria nacional, la lucha contra la fuga de capitales y las regulaciones sobre los formadores de precios que aplicaba el gobierno anterior. Le apuntaron a las medidas heterodoxas del pasado y mostraron su satisfacción por la vuelta a la ortodoxia.

El organismo festejó sin disimular las decisiones de los últimos meses para recomponer los “equilibrios” de la economía, aunque los resultados hayan sido una estampida de la inflación, del desempleo, de la pobreza, de deterioro de la situación fiscal y una aguda recesión. “Ante una difícil situación de inicio, se puso en marcha una transición ambiciosa y necesaria hacia un marco mejor de política económica. El avance es importante. El tipo de cambio del peso ahora es determinado por el mercado y los controles cambiarios han sido eliminados. El aumento de las tarifas de los servicios públicos los ha acercado a los precios internacionales”, aseguraron. Y llegaron a celebrar el pago a los fondos buitre. “El acuerdo con los acreedores ha hecho posible el regreso a los mercados internacionales de capital, tanto para el sector público como para el privado. Se han anunciado además metas fiscales y objetivos de precios de mediano plazo, con la adopción de un esquema moderno de metas de inflación”.

El Fondo Monetario aprovechó para empezar a dar sus primeros consejos acerca de cómo debería continuar la gestión. “Un plan fiscal a mediano plazo que guíe las expectativas sería valioso en el marco de esta corrección. Incrementando la eficiencia del gasto público (eufemismo para hablar de mayores recortes del gasto) se crearía espacio para una reducción muy necesaria de la carga tributaria, al tiempo que seguirían corrigiéndose los desequilibrios fiscales”, apuntaron. No mencionaron que para 2016 se espera un déficit fiscal de 5 puntos del PIB, cuando el año pasado fue de 4 puntos según la estimación de Alfonso Prat Gay, mientras que la inflación será del 45 por ciento (casi el doble que en 2015) y la cuenta corriente continuará con un rojo de 3 puntos del PIB. Los desequilibrios de la macroeconomía, pese a los elogios del Fondo, continuaron incrementándose este año. [Completo acá]

El domingo a medianoche la seguimos.

jueves, 24 de marzo de 2016

No es "endedudamiento o ajuste", sino "endeudamiento y ajuste"

¿Qué le salió bien y qué le salió mal al programa económico macrista? La otra.-radio, para escuchar clickeando acá



Recuerdo la entrevista que le hizo Carlos Pagni a Alfonso Prat Gay en octubre pasado, cuando el ahora ministro de hacienda canchereó con la analogía de una carambola de billar para asegurar que una devaluación del dólar oficial no tendría efectos inflacionarios.



"Los problemas que tenemos son complejos pero no se comparan con ninguna otra experiencia traumática de la historia -canchereaba Prat, contradiciendo el actual discurso oficial sobre la pesada herencia-. (...) Desarmar el cepo es un juego de niños. (...) El próximo gobierno se va a tener que anotar puntos de credibilidad pronto". La unificación cambiaria no tendría, según él anticipaba, efectos inflacionarios, porque todos los precios ya estaban alineados con el blue. Pero las devaluaciones que sufrió el peso en 100 días de macrismo se tradujeron en una escalada inflacionaria de más de 4% por mes, lo que no muestra indicios de amainar.

A partir de ese recuerdo, el domingo pasado en La otra.-radio le propuse a Federico Kucher, periodista especializado en economía, pensar desde el punto de vista de las intenciones económicas del macrismo: ¿qué es lo que, según la lógica macrista, les salió bien y qué les salió mal en estos 100 días de gobierno?

- Metidos en la cabeza del gobierno, lo que le salió bien es el cambio redistributivo. Se cambió la forma de generar riqueza en Argentina. Hay una transferencia de riquezas muy grande hacia los bancos y hacia los exportadores. Lo que les salió bien es la redistribución [regresiva] del ingreso. La riqueza se transfirió desde los asalariados, los jubilados y los otros sectores más vulnerables de la población hacia el sector financiero y el agroexportador. Estos grupos consiguieron apropiarse de una renta extraordinaria gracias a las medidas económicas que se tomaron: la devaluación, la suba de las tasas de interés, la apertura irreestricta para que los capitales ingresen y salgan de la economía argentina, la quita de retenciones. Hay documentos que se publicaron en las últimas semanas [Impacto Asimétrico de la Aceleración Inflacionaria en la Argentina, Centro de Innovación de los Trabajadores (Citra-Umet), ver acá] que cuantifican el grado de esta redistribución: el 10 por ciento más pobre perdió un 25% de su capacidad adquisitiva. Esa pérdida no desaparece de la economía argentina, porque lo que el sector más pobre perdió pasó al 10 % más rico. Los mecanismos de esta redistribución son la devaluación -que hace subir el precio de alimentos- y la suba de las tasas de interés, que aumenta el costo del crédito para el consumo y también les genera problemas de financiamiento a las pymes -que son las que generan más empleo.

- Lo que les salió mal: en los planes de Cambiemos estaba tener en el primer trimestre del año un dólar a $ 13 y reservas por 50 mil millones de dólares. Cuando uno ve las variables de hoy, encontramos que hubo un par de corridas cambiarias y las reservas están en los niveles más bajos de los últimos años. En el plano macroeconómico no se puede decir que el programa financiero y económico de Prat Gay haya salido bien. Ellos decían que el impacto de la devaluación no se iba a trasladar a los precios de alimentos, indumentaria y algunos servicios de la economía, como salud o educación. Con las dos devaluaciones que se dieron en diciembre y febrero, lo que se observa es una aceleración notable del proceso inflacionario. La tasa de inflación mensual, que hasta octubre se ubicaba alrededor del 1,5% -medida por las propias consultoras privadas-, hoy saltó a más del 4% mensual, y ese parece ser el piso de inflación para los próximos meses. Porque esto no se acaba ahora: probablemente venga una segunda ronda de aumentos de servicios privados [luz, gas, prepagas, telefonía celular] pero también servicios públicos [transporte], que van a volver a impactar sobre la inflación. Prat Gay dice que la tasa de inflación va a cerrar el año a un 25 %, pero probablemente cierre casi al doble, un 50%, con salarios que probablemente suban alrededor de un 30%. Ellos dicen "queremos una inflación más baja -que no se va a dar-, pero los salarios no los podemos aumentar". La pérdida del poder adquisitivo de los más pobres es parte de la esencia de su programa, pero no así el aumento de la inflación. 

- ¿La baja del poder adquisitivo es parte del plan pero la inflación no?

- El argumento que dio Prat Gay hace pocos días es que estaba claro que la quita de retenciones y la devaluación iba a generar el incremento de algunos precios, pero eso no sería un problema en el proceso inflacionario, sino un reacomodamiento de los precios relativos. ¿Qué quiere decir? Que están aumentando las tarifas, algunos productos que en los últimos años estuvieron regulados, pero el resto de los precios, que -en su teoría- ya se habían acomodado, no están aumentando de la misma manera. Según él, hoy se están "sincerando" algunos precios. Esto no es verdad: cuando uno analiza las mediciones de las propias consultoras o el índice de precios porteño se ve que lo que más sube son los alimentos, precisamente los precios que más afectan a los sectores pobres.

Otra cosa que les salió mal: Según Cambiemos, al unificar el tipo de cambio se iban a contar con 10 mil o 15 mil millones de dólares que ingresarían las cerealeras, los bancos, inversores extranjeros y algunos argentinos que los tenían en el exterior. Esos dólares anunciados, que iban a servir de respaldo para los controles cambiarios, iban a entrar en menos de un mes. La realidad es que ninguno de los sectores que se había comprometido a una entrada masiva de divisas cumplió con su palabra. Las cerealeras, que habían prometido entrar 400 millones de dólares diarios, entraron mucho menos de la mitad. Los bancos sólo colocaron un préstamo de 5 mil millones de dólares, que en realidad no es un préstamo común, sino un pase en el que los bancos exigen que el BCRA les dé una garantía de 10 mil millones. Argentina recibe 5 mil pero pone a disposición de los bancos 10 mil. La corrida cambiaria de febrero obligó al gobierno a hacer una suba de las tasas de interés hasta el 40% -una medida extraordinariamente recesiva-.Y en cuanto a la inversión extranjera o a las inversores nacionales de los que tienen dólares afuera, no entró absolutamente nada. De ahí la necesidad del gobierno de cerrar la negociación con los buitres a cualquier precio, para poder entrar rápidamente en un proceso de endeudamiento. No es, como dice Macri, que no hay plan B. El plan original que tenían, el que anunció Prat Gay en su conferencia de prensa de diciembre, no se cumplió. En función de esto el gobierno tuvo que reacomodarse y salir lo antes posible del conflicto judicial con los fondos buitres para volver a endeudarse. Y esa vuelta al mercado de capitales va a venir con condiciones impuestas, primero por los propios bancos, y en una segunda instancia con planes de ajuste tradicionales, flexibilización laboral, más recorte del gasto público, etc. Prat Gay dice "vamos a salir a endeudarnos para evitar el ajuste", pero en realidad un endeudamiento de estas características exige más ajuste. No es "endedudamiento o ajuste", sino "endeudamiento y ajuste".

Todo este espiral suena tan conocido, pienso..Clickeando acá se escucha la entrevista completa a Federico Kucher. Todavía queda un tramo del porgrama por subir en las próximas horas.

martes, 29 de diciembre de 2015

El macrismo oculta la inflación justo cuando se produce el mayor pico inflacionario en años

La revancha del rentista: una conversación con el economista Federico Kucher, para escuchar clickeando acá 


FK: El salario real empieza a bajar en la medida en que la devaluación se traslada a los precios del mercado interno, básicamente a los precios de los alimentos, que son los productos que más consumen los trabajadores y los sectores más vulnerables. La combinación de devaluación más quita de retenciones de los productos agrícolas es un doble ataque al salario. Las retenciones tenían como objetivo disociar los precios del mercado interno de los precios internacionales. Cuando esto se termina, permite a los agro-exportadores obtener rentabilidades mucho mayores y el precio local del trigo, el maíz, el girasol o la carne tienden a emparejar el precio internacional. También las medidas económicas del nuevo gobierno acrecientan de manera muy fuerte las ganancias de los bancos, en lo que podríamos llamar "la revancha de los rentistas". Devaluación, quita de retenciones, aumento de tasas de interés van a afectar el salario real, los ingresos de la insustria nacional que depende del mercado interno y a aumentar las ganancias de los sectores rentísiticos: exportadores y bancos.

OC: Hay un discurso que en este momento esgrimen los funcionarios oficialistas, diciendo que el estado no tiene capacidad de ayudar a los inundados del litoral porque no tiene recursos. Pero nosotros sabemos que el estado hace pocos días se desprendió de recursos, al eliminar las retenciones al trigo, maíz y girasol o disminuir las de la soja. No es que esos recursos no existan, sino que están en manos de los agroexportadores.

FK: Esos recursos que estaban en manos de la mayoría de la población hoy están en manos de sectores concentrados. Son muy pocos los grupos exportadores, incluso la mitad de las exportaciones argentinas se concentran en 25 empresas. De esas 25, hay 10 que son agroexportadoras, otras son terminales automotrices y algunas empresas dedicadas al negocio de la siderurgia. Y dentro de los bancos, hay 10 bancos que concentran más del 70% del negocio financiero. Así se pasan recursos del bolsillo de muchos al de muy pocos. Esa es la esencia del plan económico del macrismo.

OC: ¿Esto explica que el precio de la carne se haya vuelto exorbitante estas últimas semanas, porque a los productores de carne les resulta más rentable exportar y cuando venden al mercado interno lo hacen a precio dólar?

FK: Uno de los mecanismos a través de los que se genera esta transferencia de recursos es a partir de la suba de los precios, sobre todo de los alimentos. Un trabajador cada vez necesita más pesos de su bolsillo para conseguir un kilo de carne, y a la vez los exportadores se ven beneficiados porque por cada kilo que venden al mundo reciben más pesos. Ese es justamente el efecto de una devaluación [Si el exportador gana, es porque el trabajador pierde].

OC: El interventor actual del INDEC, Jorge Todesca, dijo que durante varios meses ese organismo no va a poder emitir un índice de precios porque encontró en el INDEC tierra arrasada. Hasta octubre conocimos el índice inflacionario, que venía en baja desde hace un año por lo menos. Noviembre y diciembre no va a haber números, en enero no sé, ni sé cuándo van a reanudar la información del índice.

FK: Si bien no hubo definiciones claras, en los próximos dos meses no saldrá publicado el índice de precios minoristas. En un momento de fuerte suba de los precios internos, provocada por la baja de las retenciones y por la devaluación, no publicar datos es dejar a la población sin poder conocer cuál es el efecto que está teniendo la política económica. Dejame que te contextualice quién es Todesca: es un consultor de la city que tuvo una disputa judicial con Guillermo Moreno. Sin defender las políticas que se llevaron adelante en el INDEC -porque la verdad es que hubo una política nociva, ya que se perdió credibilidad en las estadísticas-, dejame que te cuente que Moreno acusó a Todesca de publicar un índice de precios que era ficticio. Desde su consultora, Todesca nunca explicó la metodología por la cual difundía los índices de inflación y finalmente el poder judicial falló en contra de Moreno, dijo que Moreno estaba equivocado y Todesca tenía razón. Hasta ese momento Todesca había sido obligado a pagar $ 500.000 por publicar índices de inflación que no tenían una metodología explícita. Ahora como forma de revancha el nuevo gobierno ubica a Todesca al frente del INDEC. Pero la realidad es que él es un consultor del mercado que nunca se dedicó a las estadísticas, no tiene ningún tipo de conocimiento técnico al respecto, solo fue el protagonista de esta batalla judicial con Moreno. Y eso hace que el gobierno lo ponga a dirigir un organismo que es central y lo va a ser en los próximos años. 

OC: Yo supongo que, por más que hubiera problemas técnicos en el INDEC, no da la impresión de que fuera una tierra arrasada que impidiera dar un índice de precios durante tantos meses, aunque sea índices provisorios, más aún cuando el propio FMI reconoció los avances que se habían hecho en las estadísticas económicas en la última etapa de Kicillof. De hecho hay consultoras privadas, se habló durante estos últimos años de un "índice Congreso", también del "changuito del supermercado" de Moyano... ¿Ahora resulta que no hay ningún número?

FK: Lo central es que ahora no se informan los números en el momento en el que la inflación pega un salto, en el peor momento del proceso inflacionario.

OC: Es como si vos tuvieras 42° grados de fiebre pero justo en ese momento te sacan el termómetro y no te permiten conocer la evolución de tu tratamiento. Vos sentís mal pero no sabés cuánto tenés.

FK: Las cotradicciones de Todesca son fenomenales, porque uno de sus argumentos es que sale de circulación este indicador por un tiempo indefinido porque no están dadas las condiciones técnicas o la metodología no puede ser garantizada, cuando justamente él fue uno de los tantos consultores del mercado que durante años se dedicaron a publicar índices de precios sin tener ningún sustento ni rigor metodológico. ¿Quién nos puede asegurar que este consultor que se pasó años publicando una información sesgada, que tenía intereses económicos detrás, ahora nos va a garantizar en el INDEC la prolijidad, la robustez estadística? El indicador de precios nacional urbano que había puesto en marcha el gobierno anterior medía el incremento de varios productos (alimentos, servicios, educación, salud) en distintos centros urbanos del país, Se trabajó durante 4 años, con participación de técnicos del FMI y otros centros de estadísticos mundiales para dar mayor credibilidad al nuevo indicador, que se empezó a publicar en 2014. 

OC: Y las consultoras privadas ¿están haciendo relevamientos de precios, como para ponerle un número aproximado a los precios de la canasta básica?

FK: Sí. La crítica que se le puede hacer a las consultoras privadas es que no presentan una metodología clara y que siempre pueden responder a intereses políticos y económicos, Pero al margen de eso, lo que están mostrando las consultoras de los propios economistas del mercado es que hubo un salto notable a partir del momento en que Prat Gay, cuando aún no estaba en el gobierno, anunció la devaluación. Los precios venían de crecer al 2% mensual hasta octubre o las primeras semanas de noviembre, y a partir del anuncio explícito de una futura devaluación que hizo Prat Gay los precios pegaron una salto. En noviembre subieron cerca del 3% y en diciembre se calcula una suba de más del 6%. Casi se triplicaron los valores.

OC: La inflación venía bajando mes a mes...

FK: Medido tanto por el INDEC como por las consultoras privadas había un proceso de desaceleración inflacionaria. En años anteriores, había estado alrededor de un 30% y ahora tendía a estar debajo del 20%.

OC: ¿Y a vos te parece que esta tendencia a la suba abrupta se puede mantener en enero todavía?

FK: Yo creo que el traslado de precios se va a seguir viendo en enero, e incluso puede potenciarse porque el paquete económico, un plan bomba para el bolsillo de los argentinos, todavía no se terminó: ahora arranca una nueva tanda de medidas económicas entre las que se destaca la quita de subsidios a los servicios públicos, principalmente a la energía, electricidad y gas de los hogares del área metropolitana, con la consiguiente suba de las tarifas, que va a ser gigantesca. El impacto para el bolsillo para la gente que vive de un salario en pesos va a ser enorme. Y eso va a generar un nuevo salto en el proceso inflacionario. 

OC: Es decir que en estos meses, dciciembre, enero, febrero, no se sabe hasta cuándo, va a haber un pico inflacionario cuyo número real no vamos a conocer por decisión del nuevo gobierno. Esto dificulta la negociación salarial, porque si no sabés a cuánto asciende la inflación, no sabés cómo ir a negociar un alza de salarios.

FK: Exactamente, uno de los elementos a seguir es ver cómo se desenvuelve la puja distributiva, la carrera entre salarios y precios de la economía. No queda tan clara cuál va a ser la actitud de los sindicatos a la hora de negociar nuevos incrementos en los sueldos. La propuesta del gobierno parece que va a ser que los incrementos de sueldo se negocien en base a la expectativa de inflación futura, cuando hasta ahora era en base a la inflación pasada. Esta es una nueva medida para disminuir la capacidad de compra de los sectores de ingresos fijos, que también se va a ver reflejada en las jubilaciones o las AUH. El Banco Central se las propone manejar estas metas de inflación a través de una suba muy importante de las tasas de interés. Intenta así moderar la suba de precios. Las tasas de interés no solo afectan a las inversiones productivas en desmedro de las especulativas, sino que también aumentan el costo de los créditos y por lo tanto se disminuye el consumo. Si se consume menos en el mercado interno, se produce menos. Disminuye el nivel de actividad y por lo tanto aumenta el desempleo, lo que a su vez provoca una menor capacidad de negociación de los gremios, ya que se tienen que poner a defender el empleo en lugar del salario. Todo conduce a una distribución regresiva de los ingresos.

OC: ¿Esto que describís no es un plan ortodoxo de ajuste?

FK: Yo a esta política económica la llamo "la revancha del rentista". Es una política armada por los propios bancos y los sectores exportadores. Las consecuencias se van a empezar a ver las próximas semanas o los próximos meses, cuando el desempleo empiece a jugar como variable de ajuste.

[La charla con el periodista especializado en temas económicos Federico Kucher sigue, y se puede escuchar completa acá, pero la impresión que me queda es que hay una diferencia con algunas coyunturas que atravesamos en los últimos años. Muchas veces dijimos que había que prestarle atención a las variables económicas, porque ellas iban a determinar los resultados políticos. Ahora me da la impresión de que en el período que se viene va a ser al revés: el plan económico parece mostrarse con ejes de una ortodoxia inequívoca. El punto que queda pendiente es hasta qué punto la sociedad va a soportar la imposición de este esquema "revanchista" de los sectores rentistas y cuándo va a reaccionar políticamente ante este real cepo productivo. O para decirlo más corto: ¿por cuánto tiempo se va a bancar el pueblo este ajuste? ¿Sabrá el sindicalismo tradicional defender los intereses de sus representados o va a crecer la importancia y combatividad de los sindicatos de base?]

domingo, 27 de diciembre de 2015

Baja de salarios, desempleo, suba de tarifas y de alimentos de la canasta básica, menor consumo y mayores ganancias para los ricos: las claves de la economía macrista

Un análisis económico del plan de Macri y Prat Gay, hoy a medianoche en La otra.-radio, FM 88,7, online acá o acá


por Federico Kucher *

Retenciones, ganancias y subsidios

La devolución de retenciones para el campo y las modificaciones en el Impuesto a las Ganancias implica un aumento del ingreso disponible de los sectores con mayores recursos de la población: exportadores y asalariados con sueldos elevados. Economistas del mercado estimaron que estos sectores de la sociedad recibirían de 70 a 90 mil millones de pesos a partir de las reformas en materia de derechos de exportación y Ganancias. La quita de subsidios de los servicios públicos, en contraste, disminuirá el ingreso disponible de los individuos que destinan la mayor parte de recursos al consumo. Los trabajadores, en particular del área metropolitana en la que se concentra la tercera parte de habitantes del país, deberán recortar sus gastos familiares para hacer frente a los fuertes aumentos de las tarifas de luz y gas.

La política comercial: apertura y acuerdos de libre comercio

Los funcionarios de Mauricio Macri aseguraron que la Argentina avanzará en la firma de tratados de libre comercio con la Unión Europea y la Alianza del Pacífico, en tanto que se insistió en que el ALCA no debe ser “mirado con malos ojos”. Estos acuerdos comerciales implican la desregulación de las importaciones, con lo cual la producción del mundo entra al mercado interno con un menor costo, al liberarse del pago de impuestos o de controles arancelarios, que protegen al fabricante local de la competencia externa. Distintos estudios sectoriales indican que la apertura de las importaciones afectaría a más de medio millón de puestos de trabajo, en donde los talleres textiles, la automotriz, la autopartista, el caucho, la metalmecánica, los textiles, los muebles, el calzado y los juguetes computarían la mayor pérdida de empleo. La crisis internacional, con un bajísimo nivel de comercio global, ha llevado a que productores internacionales vendan mercaderías a precios de remate, lo cual hace imposible para un fabricante local poder competir si no existen administraciones del sector público para el ingreso de los productos importados.



Tipo de cambio,puja distributiva e inflación


El equipo económico de Prat-Gay comenzó su primera semana de gestión celebrando el anuncio de un aumento del tipo de cambio del 40 por ciento, en donde se decidió desarmar los controles a la compra de dólares vigentes desde fines de 2011. Esta desproporcionada alteración de la paridad cambiaria era uno de los requisitos centrales para empezar a avanzar en un nuevo estadio de la distribución del ingreso, regresivo a partir de ahora rompiendo con la tendencia de los últimos años. La devaluación de Macri apunta a recomponer las tasas de ganancias de los grupos exportadores a través de la depreciación real del tipo de cambio, en la que se reducen los costos en dólares de las empresas, en particular los costos laborales. La política monetaria contractiva, a partir de una fuerte suba de tasa de interés que impacta en los niveles de actividad y, por tanto, de empleo, es la herramienta elegida para frenar la puja distributiva (carrera de precios y salarios) y moderar el impacto inflacionario de la devaluación. La desocupación, al igual que ocurrió en los noventas, será clave para contener los pedidos de recomposición salarial en las paritarias, mientras que la menor capacidad de compra de la población y la apertura del comercio también tendrán un efecto de contención sobre los precios.

El espejo Brasil

Las ideas de política económica del macrismo basadas en propuestas convencionales del mercado para enfrentar tensiones económicas no son una novedad y se aplicaron en mayor o menor medida en distintos países de la región en los últimos años. El caso de Brasil es el más concreto por las consecuencias nocivas para la población de las recetas de austeridad. A principio de 2015, las autoridades brasileñas decidieron avanzar en un plan de recorte del gasto público, acompañado por una suba de la tasa de interés interna y una devaluación fuerte de la moneda con la intención de recuperar la competitividad cambiaria. Joaquim Levy, el ministro de Economía de Brasil, prometió que los recortes iban a traer prosperidad en el corto plazo. “El ajuste es necesario porque hicimos frente con éxito a la crisis mundial desde el 2008 pero usamos muchos recursos que hoy no ya tenemos. Por eso hay que hacer el ajuste rápido para volver a crecer rápido”, aseguró al momento del lanzamiento de las medidas ortodoxas. El resultado, tras un año de su implementación, fue mayor inflación, una recesión con caída del Producto Bruto Interno de 4,5 por ciento y un aumento mes a mes en la tasa de desocupación que termina el año en niveles cercanos a los dos dígitos. La performance económica de Brasil fue la peor de los últimos 80 años. Y las perspectivas para 2016 no mejoran. La consultora Latin Focus estimó que el próximo año la inversión en el mercado brasileño se contraerá 7 por ciento, mientras que el consumo privado bajará 3 por ciento y la producción industrial retrocederá 2 por ciento. [Completo acá]

* Hoy viene Federico Kucher a La otra.-radio. Las nuevas autoridades del INDEC dispusieron no dar a conocer los índices de inflación de noviembre, diciembre, enero y febrero, justamente el período durante el que más se sentirán los efectos de la devaluación en le bolsillo popular. Esto deja a los trabajadores sin una pauta precisa para reclamar sus aumentos de salario. ¿Hay manera de saber cuál es el índice aproximado de inflación, más allá del ocultamiento deliberado del gobierno? Se lo preguntáremos esta noche a Federico Kucher en La otra.-radio.

lunes, 29 de junio de 2015

Luces y sombras de la economía argentina: tensiones del dolar, fortaleza de las reservas, aumento del consumo, caída del saldo de la balanza comercial, mayor equidad....

Una conversación con el economista Federico Kucher, que se puede escuchar clickeando acá



- Hubo en estas últimas semanas algún intento de provocar una corrida cambiaria, pero la respuesta del equipo económico, con medidas coordinadas entre el Ministerio de Economía y el Banco Central, fue bastante rápida y el dólar paralelo en los últimos días empezó a bajar. Dos medidas centrales lograron desalentar las expectativas de un aumento brusco del dólar. Una fue tratar de bajar el dólar contado con liquidación, el dólar "Bolsa" a través del cual el sector privado intenta fugar de manera legal. El valor del "contado con liqui" tiene un impacto directo sobre el paralelo. La otra medida fue liberar dólares para la importación, lo que demuestra que el Banco Central tiene las divisas necesarias para contener cualquier intento de corrida cambiaria. Hoy las reservas se ubican en un nivel cercano a los 34 millones de dólares, mientras el año pasado a esta altura del año, cuando se hacía sentir la presión del conflicto con los fondos buitres, las reservas estaban en 29 mil. 

Pero las reservas hoy no suben por causas estructurales, no suben porque Argentina tenga un superávit del comercio, ni porque exporte más de lo que importa, sino que lo hacen por una estrategia financiera del gobierno: la de ingresar divisas a la economía, como el Swap acordado con China; o suben por la colocación de nueva deuda en moneda extranjera, o porque YPF sale a tomar crédito; movimientos que fortalecen la posición de reservas internacionales que tiene el BCRA. Esto también muestra la debilidad estructural que tiene la economía argentina para recibir dólares a través del comercio. El actual saldo de la balanza comercial (entre lo que el país exporta y lo que importa) es de aproximadamente 150 millones de dólares por mes, que es casi un tercio de lo que ingresaba el año pasado. Argentina tiene un nivel de consumo alto mientras que el saldo de la balanza comercial cada vez se achica más, dado que no logra incrementar el nivel de exportaciones. El contexto mundial presenta una brutal desaceleración del comercio y Argentina encuentra dificultades para poder vender su producción a otros países. El ejemplo más evidente es la industria automotriz, que vende el 80 % de los autos a Brasil, país cuya economía tiene perspectivas de caída del producto bruto del 1,5 % y por lo tanto le demanda menos autos a Argentina. En el caso de las economías regionales del país, también se produjo una dificultad para la exportación de productos frutihortícolas como las peras y las manzanas, ya que Rusia, uno de nuestros competidores más fuertes en esta producción, llevó a cabo una devaluación del 70 % que les dio una ventaja competitiva en términos cambiarios y complicó la venta de nuestros productos. La propuesta típica de los economistas ortodoxos es que, para atacar un conflicto de las economías regionales como estos, hay que devaluar. Pero no tiene sentido tomar una medida general como es la devaluación para resolver problemas particulares. Lo que sí se pueden dar son incentivos fiscales para los productores de este ramo, que de hecho se están dando. También se encaran negociaciones bilaterales con Brasil para mantener y reforzar la cantidad de autos que se venden.

- El coeficiente de Gini, indicador que se acerca a cero en la medida que la equidad de los ingresos de la población mejora, se ubicó en 0,364 puntos en el primer trimestre de este año, cuando era de 0,367 en el mismo período de 2014 y de 0,372 en 2013. El 10 % de los individuos de mayores ingresos declararon una remuneración mensual promedio de 13.000 pesos, mientras que el 10 % de los que menos ganaron declararon entradas en promedio de 2000 pesos. La diferencia de ingresos entre pobres y ricos fue de 6,5 veces, cuando en el primer trimestre del año pasado era de 6,7 veces y de 8 veces en 2013. La cifra de 0,364 puntos marcó el nivel más bajo de la serie (es decir: de un aumento de la equidad en los ingresos de la población), serie que empieza a medirse en el primer trimestre de 2003. (Ver completo acá).

- Estas son las luces y sombras de una economía reactivada, ya lejos de las recetas de ajuste perpetuo que durante varias décadas aplicaron los ministros de economía ortodoxos, que desembocaron en la fenomenal crisis de 2001. Por una situación parecida a la nuestra hacia comienzos de siglo están atravesando ahora algunas economías como las de España, Portugal o Grecia. En estas horas es Grecia la que está en la mira del mundo. La perspectiva de lograr un acuerdo con las pretensiones ajustadoras de la Eurozona y del FMI llegó a un punto muerto: Grecia convocó a un referendum para dentro de pocos días, donde se le pide al pueblo que manifieste su aceptación o rechazo a nuevos planes de ajuste; también decretó un feriado cambiario, un corralito similar al aplicado en Argentina a fines del gobierno de De La Rúa, aunque la dirección política del gobierno griego apunta a lo contrario que lo que proponía la Alianza en Argentina: no ajustar más, sino lograr reactivar la economía saliendo del círculo vicioso de la "austeridad". Estos son problemas muy distintos a los que hoy afronta la economía argentina.

La doctora en economía Bibiana Medialdea García, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, que hace pocos días expuso en uno de los paneles centrales del seminario sobre crisis mundial organizado por el Cefidar, declaró: "En los últimos años los españoles nos convertimos en alumnos ejemplares de los mandatos de ajuste de la troika. Pero ahora se abre la puerta para un cambio político que permita un manejo alternativo de la crisis. Las experiencias de países de Latinoamérica se observan con fuerte entusiasmo para encarar este desafío. El estallido de la crisis financiera global produjo un impacto brutal para la economía española. La primera variable macroeconómica en reducirse fue la inversión, luego el empleo y finalmente el consumo. Esto generó una verdadera espiral perversa resintiendo en nuevas rondas la inversión, la ocupación y el nivel de demanda interna. El nivel de desempleo asciende al 24 por ciento y la desocupación juvenil se encuentra en cifras del 55 por ciento. Existe un enorme hartazgo de la sociedad española. La población alcanzó la conciencia necesaria para criticar las políticas de austeridad”. (Ver completo acá)

domingo, 21 de diciembre de 2014

Vende humo: las catástrofes económicas que los gurúes de la city predijeron y no ocurrieron

La otra.-radio para escuchar clickeando acá y acá



La derecha apostó a un fin de año en llamas, con una nueva devaluación y un dólar blue a 20 pesos, condiciones propiciatorias para un escenario de conmoción social, saqueos estacionales y turbulencia en las calles. Estas profecías quisieron crear expectativas negativas que posibilitaran su cumplimiento. Nada se dio como anhelaron. Federico Kucher estuvo el domingo en La otra.-radio e hizo una mirada en perspectiva de cómo terminó el año económico en comparación a lo que los gurúes de la city decian que iba a pasar. La participación de Kucher en nuestro programa se puede escuchar clickeando acá.

Hace pocas semanas también estuvo el economista Mariano Kestelboim en La otra explicando cómo hizo el gobierno para frenar la corrida cambiaria y que desafíos económicos se plantea para los próximos meses. Se puede escuchar acá.

Hoy Kucher publica un artículo en el que repasa lo que se predijo y se lo compara con lo que realmente sucedió. Como los gurúes ya están prediciendo nuevas catástrofes para el año entrante, podemos ir guardando lo que hoy dicen para dentro de 12 meses constatar lo que no pasará.

Vende humo


por Federico Kucher

Las reservas internacionales bajarán 10 mil millones de dólares. El tipo de cambio oficial cotizará a 10 pesos. El dólar blue subirá a 20 pesos. La inflación se ubicará en un rango del 40 por ciento. Estos fueron algunos de los principales pronósticos fallidos de consultores de la city para 2014. Las iniciativas del Gobierno ocuparon un rol central para evitar que las predicciones del mercado se convirtieran en profecías autocumplidas de devaluación y salto de precios. Aunque no se hizo realidad, la difusión de escenarios de crisis cambiaria y desborde inflacionario a través de medios de comunicación, informes privados y seminarios de la banca adquiere relevancia porque potenció la incertidumbre de la población, afectando las decisiones de consumo e inversión. Cash, en una tarea que repite cada fin de año, contrastó el augurio de economistas del establishment contra el balance final de los indicadores económicos. Lo siguiente es el resultado de confrontar el negocio del pronóstico con la realidad.

Reservas

- En Clarín del 2 de enero de 2014, Fausto Spotorno, del Estudio Orlando Ferreres & Asociados, adelantó que “las reservas van a bajar sí o sí. Se necesitarán más dólares para cubrir la importación de energía, la balanza será menos superavitaria, por lo que estimamos que las reservas se ubicarán entre 18.000 y 20.000 millones de dólares (para fin de año)”. (...)

La realidad

Las reservas internacionales terminarán 2014 en unos 31.000 millones de dólares (el stock del jueves fue 30.811 millones de dólares, con un aumento de más de 200 millones de dólares respecto del año pasado).

La cifra adquiere relevancia si se tiene en cuenta que en 2013 el stock de divisas del Central había anotado una caída de 12.000 millones de dólares.

La negociación de un swap con China, el acuerdo con el complejo agropecuario para acelerar la liquidación de la cosecha y el incentivo a la inversión extranjera directa a través de contratos para la explotación de hidrocarburos no convencionales y de la licitación de la red 4G fueron las herramientas centrales del Gobierno para sostener el nivel de reservas este año.

Dólar oficial

- “La perspectiva es negativa para las empresas que tienen principalmente ingresos en pesos y deudas en dólares. Esperamos un tipo de cambio (oficial) de 12 pesos por dólar para fin de año, una devaluación de más del 50 por ciento”, aseguró la agencia calificadora Moody’s a través de una nota de Infobae.com de la última semana de enero de 2014. (...)

- “El Banco Central no podrá convencer a la gente de que le va a ganar la pulseada a la devaluación. El peligro es el de volver a una espiral de inflación, devaluación y tasas al estilo ochentista”, advirtió el economista Nicolás Dujovne a principios de septiembre en el portal Infobaeprofesional.com.

La realidad

El ajuste del dólar en 2014, pese a los pronósticos de crisis cambiaria, no fue mayor respecto de años anteriores.

El tipo de cambio oficial pasó 6,55 a 8,57 pesos entre enero y diciembre, con una corrección de 30,8 por ciento.

La cotización del dólar había registrado una variación casi idéntica durante 2013, cuando avanzó de 4,93 a 6,53 pesos, al incrementarse 32,3 por ciento.

Dólar ilegal

- El economista y funcionario del PRO Rogelio Frigerio difundió a través de su estudio Economía & Regiones que la cotización del dólar ilegal superaría los 22 pesos para fines de 2014. “En la medida en que el mercado perciba que finalmente no se resolverá el problema de la deuda y se esfumen las posibilidades de crédito, las expectativas de suba del dólar irán en aumento y meterán más presión”, indicaron a mitad de septiembre desde la consultora. (...)

- “Más pesos dando vueltas, con meses en los que caerá el ingreso de dólares que entran por la ventanilla del comercio, incrementarán la presión en el mercado cambiario (en el último trimestre de 2014). Va a ocurrir una nueva devaluación”, dijo Carlos Melconian a partir de junio.

La realidad

El tipo de cambio ilegal cerró a 13,10 pesos en 2014, mientras que el contado con liquidación y el dólar Bolsa, instrumentos que usa la plaza financiera para dolarizar activos en forma legal, cotizaron cerca de 11,50 pesos.(...)

El incremento de la tasa de interés para ahorristas minoristas hasta un piso del 23 por ciento, el refuerzo de controles en casas de cambio y bancos para evitar maniobras de especulación financiera y la emisión de bonos atados al tipo de cambio (dollar linked) fueron estrategias claves del equipo económico para reducir las presiones con el dólar y moderar la brecha cambiaria. (Informe ompleto acá)

domingo, 28 de septiembre de 2014

¿Quién gana y quién pierde con una devaluación como la que quiere provocar la derecha?

Hoy a medianoche en La otra.-radio
El aumento de la desigualdad es el costo de una devaluación como la que quiere volver a provocar la derecha

por Federico Kucher

El índice Gini, utilizado para medir la equidad de la distribución del ingreso, registró las consecuencias de la corrección cambiaria del verano. La única mejoría fue entre trabajadores ocupados.

Los ocupados con mayores ingresos ganaron 6,7 veces más respecto de los de menores recursos en el segundo trimestre de 2014, cuando la cifra había sido de ocho veces en el mismo período del año pasado y de diez veces en 2005. Así lo informó ayer el Indec. A pesar de este desempeño, el índice de Gini para las familias, indicador de la equidad de la distribución de la riqueza, donde cero es igualdad absoluta mientras que uno es el nivel de mayor desigualdad, se elevó de 0,375 a 0,381. El dato requiere evaluar que en 2004 el índice de Gini era 0,452. Las tensiones cambiarias de principios de año, con una corrección del dólar del 20 por ciento en enero, fueron un elemento clave para explicar el leve deterioro en la distribución del ingreso de la población durante los últimos meses. Economistas heterodoxos explicaron que la devaluación implica transferencia de riqueza desde sectores con ingreso fijo (asalariados) hacia grupos concentrados de la economía (exportadores, complejo financiero, comerciantes minoristas, entre otros).

(...) Economistas heterodoxos apuntaron contra las tensiones cambiarias por el faltante de divisas de la economía local (restricción externa), para explicar el flojo desempeño de los indicadores distributivos. Mencionaron que el mayor ritmo de devaluación del dólar a partir de 2013 fue el principal mecanismo de transmisión de ingresos desde sectores de menores recursos hacia el capital financiero y el complejo exportador. La situación se potenció en enero, con la corrección brusca del dólar y el incremento de las tasas de interés de los préstamos al consumo.

El anuncio del plan Pro.Gre.Sar, los aumentos de jubilaciones, el ajuste de los subsidios sociales (AUH y Asignación Universal por Embarazo, entre otros), la promoción de Precios Cuidados, el arreglo con la industria para establecer precios de referencia en combustibles, medicamentos y construcción, el crédito barato a través del Pro.Cre.Ar, el Pro.Cre.Auto y el Fondear y el plan de cuotas Ahora 12 fueron algunas de las iniciativas principales del Gobierno para sostener la distribución del ingresos en la segunda parte del año. A su vez, la posibilidad de moderar la caída de las reservas internacionales a través de instrumentos financieros como el swap con China será central para evitar ajustes del dólar.

martes, 26 de agosto de 2014

"Los radicales que ahora se asustan porque se le responde al Juez Griesa con la defensa de la soberanía argentina tendrían que recordar que Alfonsín criticó a Reagan cara a cara en la Casa Blanca"

Una conversación con Leandro Santoro de Los Irrompibles en La otra.-radio del domingo pasado, que se puede escuchar clickeando acá



Oscar C: Los Irrompibles, el sector radical del que formás parte, critica a la dirigencia del partido que se dispone a hacer una alianza con el PRO.

Leandro S: Es que están las conveniencias y las convicciones siempre en tensión. Hay gente que sabe que el radicalismo surgió combatiendo sontra el orden conservador y entonces identifican el PRO con el orden conservador y eso les molesta, pero también leen las encuestas y se dan cuenta que hay mercado electoral para una propuesta como la línea histórica del partido y se empiezan a poner nerviosos. Algunos decimos que hay que actuar en función de nuestras convicciones más profundas y en todo caso que la gente se dé cuenta de que hay una línea histórica y que nos voten cuando nos tengan que votar, y hay otros que dicen "no estamos para bancarnos diez años más de peronsimo, necesitamos construir un gran frente que nos permita ser parte de la gestión, porque en definitiva las identidades políticas se construyen desde la gestión y no desde la oposición" Ese es un debate que se tiene permanentemente.

OC: Me acuerdo de una frase de Alfonsín, del viejo Alfonsín... "Si la sociedad gira a la derecha, nosotros no tenemos por qué girar a la derecha...".

LS: "Si la sociedad girara a la derecha, la UCR tiene que acostumbrarse para perder elecciones, decía Raúl, pero nunca para hacerse conservadora.
.


OC:  ¿Vos lo conociste personalmente a Raúl Alfonsín?

LS: ¡Sí! Yo fui amigo personal de él.

OC Pero hay una diferencia de edad importante.

LS: Sí, pero vino a mis últimos tres cumpleaños, yo tuve suerte de estar en su... yo formo parte de un grupo político que en el 97 lo acompañó cuando él estuvo internado en el Hospital Italiano, y nos quedamos ahí durmiendo 40 días y 40 noches, y quedó a partir de eso una relación muy fuerte. Después vinieron los escraches, y armamos un grupo de gente que lo acompañamos a él en esa circunstancia para bancarlo, y la relación se hizo más fuerte. Después fui presidente de la Juventud Radical, y nos hicimos amigos. Tuve la suerte de que haya venido a mis últimos tres cumpleaños y yo estuve en su cumpleaños, en una reunión muy íntima.



Decía Leandro en 2002: "No soportamos que le griten ''chorro'' a un tipo que, aun con sus errores políticos, fue indiscutiblemente honesto. Alfonso no puede estar en la misma bolsa que María Julia Alsogaray y que Guillermo Suárez Mason. Lo nuestro es como un acto reflejo."


OC: Estuve pensando últimamente que los Kirchner son peronistas que aprendieron mucho de la experiencia alfonsinista

LS: Más Cristina que Néstor, me parece.

OC: Bueno, pero viste que ellos se complementaban. Los Kirchner aprendieron.de los aciertos de Raúl y también de sus errores, de los errores del peronismo del 83 que fue derrotado por Alfonsín y de los motivos por los que Alfonsín les ganó. Alfonsín fue el gran líder político que tuvo el país después de Perón y antes de los Kirchner.

LS: Es que vos sabés que yo creo que Alfonsín interpretó como nadie el contexto histórico que le tocó, y lo mismo Néstor. Néstor fue el mejor intérprete de la crisis del 2001.



OC: Sí, e interpretó las dificultades con las que se topó Alfonsín y el proceso por el que se fue desgastando. Y los enemigos que se le plantaron a Alfonsín son los mismos que vienen conspirando contra el kirchnerismo. Todos nos acordamos de la pelea en la Rural, con Clarín, la pelea con la iglesia que él tuvo, contra los aprietes del Vicario Castrense en la capilla de Olivos, que produjo una gran conmoción cuando le contestó al cura militar desde el púlpito.



OC: Y después le respondió también a un presidente norteamericano...

LS: A Reagan, eso te iba a decir. Los radicales que ahora se asustan porque se le responde al Juez Griesa con la defensa de la soberanía argentina tendrían que recordar lo que hizo Alfonsín. Estaba en los jardines de la Casa Blanca y lo escuchó a Reagan opinando a favor de la intervención de los contras en Nicaragua. El tipo guardó el discurso que tenía en el bolsillo e improvisó una crítica cara a cara, con todo lo que significaba en ese momento la cultura de la Guerra Fría. Fue para nosotros un acto de dignidad política pocas veces visto en el continente.



Antes de entrevistar a Leandro, en el programa del domingo estuvimos conversando con Fede Kucher, nuestro especialista en Economía, sobre las presiones sobre el valor del dolar, el lobby devaluador y los instrumentos que puede usar el gobierno para controlar la cotización. El programa se puede escuchar acá.

lunes, 23 de junio de 2014

El mundial y los buitres

La otra.-radio para escuchar clickeando acá


Anoche en La otra.-radio nos dedicamos a los dos temas ineludibles por estos días: los fondos buitres y el Mundial de fútbol. Y escuchamos la música de Fleetwood Mac y su álbum Rumours.

Con Federico Kucher, nuestro periodista especializado en economía estuvimos hablando de las alternativas que se le presentan a la Argentina después del fallo adverso de la Corte Suprema estadounidense; analizamos cuáles serían el mejor y el peor escenario posibles y qué margen de negociación tiene el gobierno argentino.

Después nos dedicamos al fútbol: el desempeño de la Selección Argentina motivó un debate entre nosotros, así como la messi-dependencia y las comparaciones odiosas e inevitables de la figura de Messi con la de Maradona. Hablamos también de los otros equipos del Mundial, de las sorpresas y las decepciones, y de nuestras expectativas para lo que queda del torneo. Estuvo Santiago Segura, editor del blog La Música es del Aire, que está haciendo una serie de entrevistas a diversas personas del ámbito del arte y la comunicación sobre sus relaciones y reacciones ante el fútbol y los mundiales.

Y también estuvimos un buen rato conversando sobre la ofensa de Julio Grondona contra Maradona. El tema es, más que futbolístico, político. Y coincidimos que condensa todo lo que significa Maradona tanto para la sociedad argentina como para el establishment futbolísitico mundial. A propósito de esto, ayer fue el cumpleaños de nuestro amigo y compañero Cristian Bonomo, que escribió esto:

En un día como hoy, hace mucho, cumplí quince años; vivía el fútbol a pleno. Esa tarde, cortando la torta, uno de mis tres deseos fue ganarle a los ingleses. El Diego estaba a pleno. Tuve un deseo cumplido casi instantáneamente y el gol de los goles como regalo inolvidable. Hoy aparece de esos algunos que quieren tildar a Maradona de mufa. En el partido del sábado, cuando el público lo vio sentado en el estadio a través de la pantalla, empezó con el Die gó, Die gó... Luego siguió el Maradoooooo, Maradooooo. Siempre me sumaré a esa música. En estos días del mundial 2014 lo escuché decir: "A mí me pegaron en todos lados, menos en la memoria". También me sumaré a esa música.

domingo, 22 de junio de 2014

El fallo de unos pocos burócratas en favor de los fondos buitres nos recuerda que en el mundo rige la versión más feroz e inescrupulosa de la depredación finanaciera

¿Cómo convivir con los buitres? 
Hoy a la medianoche en La otra.-radio: FM La Tribu. 88,7. Online



Este fallo de un pequeño grupo de jueces volubles al poder financiero sirve para poner en contexto todas las reflexiones que podamos hacer sobre nuestras posibilidades políticas y existenciales: un grupejo encerrado en un gabinete de Norteamérica ejerce su desnuda voluntad de poder y disciplina a pueblos enteros con gesto displicente. Cuando hablamos de pericia política, de batallas culturales, de sectores medios que se oponen a los proyectos políticos que más los benefician, de hegemonías mediáticas, de poder democrático, es preciso recordar que en el mundo rige el sistema más fríamente inhumano de toda la historia. Si no sabemos dónde estamos parados, difícilmente podamos hacer algo por cambiar esta realidad.

Hoy en La otra.-radio (Medianoche, FM La Tribu) conversamos con Federico Kucher, quien esta semana estuvo conversando con economistas sobre las perspectivas de la posición argentina en esta situación. Federico escribía hace pocos días:

El nuevo escenario que se abre

Analistas como Aldo Ferrer, Andrés Asiain y Fabián Amico coinciden en que el fallo agudiza la restricción externa, pero advierten que no tiene sentido negociar con los buitres de cualquier manera.
Por Federico KUcher
Economistas heterodoxos coinciden en que la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de no aceptar el caso de Argentina contra los fondos buitre plantea nuevos desafíos para la gestión económica. Aseguran que el fallo no implica “el descalabro de la economía”, aunque advierten que potencia las dificultades estructurales del país en materia de restricción externa. La negociación con los buitres, precisan, sólo tiene sentido si permite evitar el proceso de default, pero sin condicionar la sustentabilidad de la deuda para los próximos años. Apuntaron que pagarles a estos fondos especulativos en cualquier condición sería irresponsable, arriesgando la autonomía financiera alcanzada durante la última década. “Se ha armado todo un clima exagerado. En cuanto esto se encarrile y vean que después del 30 de junio el país sigue existiendo, esa presión de corto plazo se va a desactivar”, aseguró Aldo Ferrer. Agregó que “el fallo del juez norteamericano Thomas Griesa no implica el descalabro de la economía argentina. Lo peor que puede pasar es que aparezcan embargos”. El economista precisó que las tensiones centrales de la economía no son los fondos buitre, sino la necesidad de potenciar herramientas para fortalecer la competitividad, tentar al sector privado a generar nuevas inversiones, moderar las tasas de inflación interna, entre otros. “¿Usted piensa que una empresa por solidaridad con los buitres no va a hacer una inversión (en Argentina)? ¿O que puede haber una norma de Estados Unidos para no invertir? Los negocios van a seguir siendo buenos o malos. Si son buenos las inversiones van a estar y si son malos, no van a venir”, cerró.
Andrés Asiain, del CESO, sostuvo ante Página/12 que avanzar en una negociación con estos fondos de especulación es una salida difícil de alcanzar. “La postura de los buitres es intransigente. Quieren cobrar la totalidad de la deuda y en efectivo. Incluso se sospecha que buscan provocar un default técnico para obtener ganancias por los seguros contra default”, sostuvo. Luego afirmó que una salida menos costosa será que los acreedores que renegociaron la deuda acepten la propuesta de la Argentina de cambiar la jurisdicción de los bonos, lo cual liberará al país de no caer en la trampa de default. También advirtió que “el fallo de Griesa genera inconvenientes para volver al mercado de capitales. La economía mostrará las mismas dificultades de los últimos dos años en materia de divisas”.
El economista de Cefidar, Fabián Amico, compartió la idea de que la sentencia a favor de los buitres potencia las distorsiones externas del país. “La Argentina tiene una dificultad estructural en materia de divisas, por lo que en los últimos meses empezó un proceso para conseguir dólares a través de la cuenta capital del balance de pagos. El fallo de Griesa tira atrás esta estrategia, puesto que subirá el riesgo país, las tasas de interés para endeudarse serán más elevadas y la expectativa de devaluación tiende a incrementarse”, dijo a Página/12. Subrayó que el problema con estos fondos de especulación transciende a un gobierno y es una amenaza que puede condicionar el crecimiento de los próximos años. A su vez, apuntó que entrar en default es una solución poco alentadora, porque también genera costos en materia de actividad. “No existe un problema moral de ir a negociar con los buitres. Pero hay que evaluar si es conveniente para el país. Los que quieren pagar esta deuda sin fijarse condiciones ni implicancias arriesgan la sustentabilidad del endeudamiento en los próximos años. El punto es que alcanzar un acuerdo con estos fondos es correcto siempre que eso implique fortalecer la posición externa de la Argentina”, agregó Amico. 
Una posición del economista, compartida por otros colegas no ortodoxos, es que Argentina no tiene margen externo con el cual seguir batiendo records de patentamientos de autos y ventas de electrodomésticos. “Se debería bajar el consumo de estos productos con alto nivel de importación, para priorizar otras actividades menos intensivas en divisas, como la construcción. La política fiscal tiene espacio para expandir la obra pública y dirigir recursos para la educación y la salud, permitiendo hacer crecer la actividad sin generar mayores tensiones en la disponibilidad de dólares”, dijo Asiain. La suba de la tasa de interés de los depósitos en pesos, para moderar el incentivo de la población de atesorar en moneda extranjera; la posibilidad de pedir un préstamo a los Brics (Brasil, Rusia, India, Sudáfrica y China, las potencias más pujantes del mundo emergente), con el objetivo de aliviar el fuerte vencimiento de deuda de 2015 y 2017, y la continuidad de la sustitución de importaciones en el mediano plazo serán otras iniciativas centrales, según economistas heterodoxos, para disminuir la presión de la restricción externa (faltante de divisas).

lunes, 12 de mayo de 2014

Mugica, Cristina, la iglesia, la pulseada económica con la derecha: continuidad de las luchas

La otra.-radio para escuchar clickeando acá



En el programa de anoche de La otra.-radio tocamos dos cuestiones que nos permiten ver la política argentina desde perspectivas bastante distintas y, sin embargo, vinculadas.

En el primer bloque estuvo Federico Kucher, nuestro joven experto en temas económicos, que justo se integró al programa a fines del año pasado y por eso tuvo la oportunidad de ir siguiendo paso a paso la turbulencia económica preparada por los sectores del poder concentrado, quienes planeaban llevarse puesto al gobierno -y casi lo logran- mediante una maniobra de pinzas que iban desde las sediciones policiales que buscaban generar un clima de ingobernabilidad pero también disparar los reclamos salariales de los agentes del estado, hasta la corrida cambiaria que llevó el dolar ilegal hasta $ 13 con inciertas expectativas de que siga subiendo sin tocar un techo. Algunos incautos llegaron a comprar dólares a $ 13 y desde entonces vieron como el valor de la moneda quedó planchado. Pero quizá el síntoma más preocupante fue la abrupta caída de las reservas del BCRA que bajaron más de 3 mil millones de dólares en un mes. Desde que el tandem Kicillof/Juan Carlos Fábrega lograron tomar las riendas de la indómita economía estival, hasta esta semana, la tendencia a la baja se detuvo e incluso se invirtió: y hoy tenemos 28.300 millones. Dicen los que prestan atención a las relaciones entre macro-economía y estabilidad política que un proceso de continua baja de las reservas suele ser el preanuncio de un colapso político. Eso sucedió por ejemplo en los catastróficos finales del FAUNEN  en 1989 y 2001. Anoche repasamos con Federico todas las variables macroeconómicas y pudimos sacar algunas conclusiones acerca de las tendencias en curso. Además, analizamos cómo las renovadas predicciones de los gurúes de la derecha alentando nuevamente expectativas devaluatorias no parten de una agudeza predicitiva probada, sino de los deseos de volver a la ofensiva. Federico analiza en el programa la posibilidad de que en los próximos meses el gobierno acuda al endeudamiento para consolidar las reservas sin achicar el gasto fiscal (achicarlo es lo que quiere la ortodoxia neoliberal), y sin tampoco ceder al antiguo esquema del monitoreo por el cual el FMI, durante las décadas anteriores, imponía ajustes más y más severos, que llevaron al saqueo monumental contra la economía de los sectores populares en 2001/2002.

De como vaya la economía en los próximos meses, de si el gobierno logra seguir controlando la situación como lo viene haciendo desde febrero, depende en gran parte el rumbo político de los próximos años: está claro que la apuesta de la derecha de provocar una megadevaluación, una híperinflación, una baja dramática de las reservas y una alta conflictividad social (con muertos en la calle, la derecha hace política con muertos) tiene un propósito aleccionador: quiere convencer a la sociedad de alejarse de la vía populista y abrazar resignada, como única alternativa, un ajuste brutal. Dado el pragmatismo y la muñeca política de Cristina, yo no creo que a la derecha le resulte tan fácil.

Y el otro tema que tocamos anoche fue el del 40 aniversario del asesinato de Mugica, con un acto multitudinario y vibrante con la palabra de la Presidenta y la presencia de muchísimos compañeros. Willy Villalobos estuvo en el acto. Nos dijo que si alguien quería tener un pantallazo de la realidad política argentina de este momento, en el homenaje a Mugica tenía un panorama casi completo: la militancia joven, los viejos compañeros tercermundistas de Mugica (incluso con la aparición, después de muchos años, de Fray Antonio Puigjané), la respuesta filosa de Cristina al mensaje reaccionario del episcopado argentino ("la Argentina está enferma de violencia" dijo la misma iglesia que se quedó callada cuando el terrorismo de estado asesinó a decenas de miles de personas durante las dictaduras militares y que nunca hizo un mea culpa por ese silencio cómplice), usando para refutarlos palabras del propio papa Bergoglio y de Carlos Mugica...



...el espacio del Barrio Norte donde se inauguró el mural en homenaje al cura asesinado, con su cara mirando hacia la Villa de Retiro, la conexión con un período de la historia en el que un sector del gobierno peronista de entonces (la triple A) asesinó a Mugica, quien también estaba políticamente enfrenttado a los Montoneros, ya que no acordaba con ellos el recurso a la lucha armada ("estoy dispuesto a morir por el pueblo, pero no a matar" había dicho Mugica en esos días finales): todos estos elementos dan cuenta de esa doble característica de vitalidad y fragilidad del actual gobierno democrático y popular y de las continuidades y rupturas de nuestra historia reciente, tanto como de nuestras posibilidades futuras.

Mientras hablábamos de estas cosas escuchamos canciones del nuevo disco de Lucas Martí y Darío Jalfin (excelente) y de Paul McCartney. Para escuchar el programa clickear acá.

martes, 22 de abril de 2014

La inseguridad: ellos o nosotros

La exclusión social, la cárcel, el empleo en negro... La otra.-radio para escuchar clickeando acá

Los pastizales que antes combatió se revelarán, él no los verá crecer...

"Hay 13 puertas entre la entrada al penal de José León Suárez y la entrada al aula del CUSAM [Centro Universitario de la Universidad de San Martín dentro del penal] ", dice David Rubio, director de 13 puertas, la película.

Con esa cuenta Rubio mensura la continuidad que nos une y nos separa de los presos y los guardiacárceles que estudian una carrera universitaria en esa cárcel.

"Se cree que el espacio de la cárcel es infranqueable, pero sus límites son porosos: entran y salen personas y cosas".

Lo que más nos cuesta, a los que estamos afuera de la cárcel, es sentir esos grados de separación. Que son posibles de atravesar uno a uno.

Es decir: el interior de la cárcel es un pliegue de nuestro mismo espacio.

Luis, guardiacárcel del Penal n° 48 de máxima seguridad, tiene la llave para abrir esa puerta. Él entra y estudia junto a los presos. Después sale y va a su barrio de casitas precarias.

Es posible entrever que en esos barrios los pibes eligen un proyecto para abrirse camino en la vida: un trabajo mal pago, el choreo o entrar a la cana.

Es notorio que el guardia que tiene la llave de la puerta n° 13 del Penal de máxima seguridad proviene del mismo sector social que la enorme mayoría de los presos.

Es notorio que la enorme mayoría de los presos, tanto como los guardias, son morochos y pobres.

Nos resulta difícil, a los que estamos afuera de la cárcel de máxima seguridad, percibir la continuidad que liga nuestra situación con la de los que están en la cárcel, como guardias o como presos.


El discurso hegemónico nos  incita a pensar el asunto en términos de seguridad / inseguridad. Nos vinculamos con ellos como con fantasmas que nos asechan. Que asechan nuestras pertenencias.

"Si salís a la calle, estos son capaces de matarte por sacarte el celular".

Este asedio es constitutivo de nuestra existencia actual. Determina nuestros movimientos, diseña nuestra forma de habitar la calle y la casa.

La radio nos confunde a todos.

La paranoia nos convence de que a ellos los necesitamos adentro.

"Que se pudran adentro" piensa el ciudadano asechado que no es lo bastante fascista como para reclamar linchamientos.

Es época de neoliberalismo: a no olvidarlo.

En la guerra fría la amenaza interior era el subversivo. Hoy es el chorrito.

"Nosotros" somos los que no queremos ser ellos, los que no queremos vivir con ellos. "Ellos" son lo que no queremos ser.

La gente vs. los delincuentes.

Esta separación es constitutiva del orden actual. No solo acá: en el mundo.

Pero hay tan solo 13 puertas que atravesar para llegar a ellos. Y un guardiacárcel que cierra la puerta y se va a un barrio pobre.

Los beneficiarios de esa separación en la continuidad no están ahí. También a nosotros nos cuesta percibirlos.

El 70 por ciento de las empleadas de casas de familia realiza sus tareas para el 20 por ciento de las familias de mayores ingresos de la población.

Ellas entran por la puerta de servicio.




Reimon, Rodrigo Moreno

Pertenecen al mismo sector social que puebla las cárceles y del que salen la mayoría de los guardiacárceles.

El 74,2 por ciento de las empleadas no terminaron los estudios secundarios, el 11,6 por ciento no cuenta con el título primario.

Una de cada cuatro viene de lejos. Tuvo que venir a nosotros.

Nos cuesta percibir en qué lugar estamos nosotros respecto de ellas.

Ahí en el medio, sin sentirlo, sin poder pensarlo.

Anoche en La otra.-radio conversamos con David Rubio (director de 13 puertas), Vanesa Parziale (guionista) y Santiago González Casares, profesor de Filosofía del CUSAM. Ellos atravesaron las 13 puertas (que tanto nos cuestan pensar) para hacer la película o para dar clases de Filosofía.

En el programa también hablamos con Federico Kucher (economista) sobre el sector de los trabajadores informales: los que trabajan "en negro": empleadas domésticas que están lejos de su ciudad de origen, que no han terminado la escuela, obreros de la construcción que arriesgan sus vidas en andamios, sí, inseguros.

Lo que más nos cuesta es pensarnos entre todos ellos.

Para escuchar el programa, clickear acá.

Durante el programa de anoche escuchamos las nuevas canciones de Fernando Cabrera.



La muerte a veces puede titubear
también ella enfrenta a su rival
tampoco es esta la primera vez
que se medirán.

Un hombre piensa y duda en soledad
su fortuna da tranquilidad
los pastizales que antes combatió
se revelarán
él no los verá crecer.

Inaugurando la riqueza van
hijos bobos de la abundancia
tonto botín maltrataron
la prosperidad.

Son hijos que cultivan al revés
con sus ojos pisan sin mirar
llevan caretas por caparazón
oraciones que no se oirán.

La muerte a veces puede titubear
también ella enfrenta a su rival
tampoco es esta la primera vez
que se medirán.

Un hombre piensa y duda en soledad
su fortuna da tranquilidad
los pastizales que antes combatió
se revelarán
él no los verá crecer.

domingo, 20 de abril de 2014

Trabajo doméstico y empleo en negro: los sectores que aún esperan la justicia social



Imagen de la película Reimon, de Rodrigo Moreno

por Federico Kucher *

El trabajo doméstico es uno de los segmentos de mayor precariedad del mercado laboral. La radiografía del sector evidencia que la tasa de informalidad es más del doble respecto del resto de la economía. También muestra que mujeres adultas con estudios secundarios incompletos explican gran parte de la demanda de empleo en casas de familia; que el personal nacido en otro país o provincia, en relación con su lugar de trabajo, representa la cuarta parte del total de los asalariados de la actividad, y que 70 por ciento de las empleadas de casas de familia realiza sus tareas para el 20 por ciento de las familias de mayores ingresos de la población.

La vulnerabilidad del sector del sector de servicio doméstico requiere analizar la característica de sus trabajadores. Cerca de un millón de mujeres desempeña actividades en casas de familia, explicando más del 90 por ciento de los puestos de trabajo del sector. El dato relevante es que de cada diez mujeres asalariadas, dos trabajan en casas de familia. El nivel educativo de trabajadoras domésticas se encuentra por debajo de la calificación del resto de las actividades de la economía local. El 74,2 por ciento de las empleadas no terminaron los estudios secundarios, al tiempo que 11,6 por ciento no cuenta con el título primario. El porcentaje de asalariados sin secundario completo desciende a 21,5 por ciento para otras actividades.

Gran parte de las mujeres que trabajan en casas de familia tiene más de 30 años. El detalle por edades indica que 14,8 por ciento del empleo se explica por asalariadas adultas de 35 a 39 años; 13,7 por ciento, de 40 a 44 años; 11,4 por ciento, de 45 a 49; 11,1 por ciento, de 50 a 54, y 14,8 por ciento, de 55 y más años. “Las mujeres que acceden a este tipo de trabajo generalmente lo hacen en la adultez tardía. Es posible que esto se explique porque en dicha etapa de la vida las mujeres no tienen que atender las necesidades reproductivas del hogar, como el cuidado de los niños en edad pre-escolar”, precisan los investigadores Cynthia de Paz y Daniel Schteingart, de la Sociedad Internacional para el Desarrollo, en el documento Mercado de trabajo y género: el caso de las empleadas domésticas. Esto no implica que la actividad no presente tensiones de trabajo cuasi infantil. Mientras que en el servicio doméstico, 3,6 por ciento de trabajadores tiene entre 15 y 19 años, la cifra para el resto de la economía retrocede al 2,3 por ciento. (Completo acá)

* NOTA DEL EDITOR: La reglamentación del trabajo domestico y el plan para reducir el empleo en negro son dos iniciativas que el gobierno tomó en los últimos días en favor de la distribución del ingreso y la justicia social. A un año y medio del fin del mandato de Cristina, ¿se pueden lograr avances significativos en poco tiempo? Lo tratamos hoy a medianoche en La otra.-radio, FM La Tribu, online, con la presencia del nuestro experto en Economía Federico Kucher. En unas horas subo el audio del programa.