Mostrando entradas con la etiqueta Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ambiente. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2014

Medio ambiente, costos y consumo

ANTOJO bonus


por Julieta Eme

En otro post (acá) me ocupé de la ética ambiental. Y a raíz del Antojo en el que se habló del desastre ambiental y el capitalismo, me gustaría agregar algunas cosas.



En este video (que forma parte de The Story of Stuff Project) se ve claramente que el problema de la contaminación ambiental involucra dos cuestiones: la externalización de los costos y el consumo. Actualmente, no pagamos por las cosas que consumimos. Para mantener a la gente consumiendo y hacer crecer las economías, lo que se hace es mantener los precios bajos, lo cual se logra externalizando los costos. Nosotros no pagamos los costos reales de producir un reproductor de MP3 o un par de zapatillas, por ejemplo. Una parte del costo la paga el medio ambiente, con la degradación y la contaminación ambientales, y otra parte la pagan las personas que trabajan en condiciones de explotación, sin seguros médicos y en condiciones insalubres. Si los costos de producir las cosas que consumimos se internalizaran (mediante políticas de Estado que obligaran a las empresas a internalizar sus costos), el precio de las cosas aumentaría. Y el consumo disminuiría. A esta altura de la historia del planeta, creo que lo que deberíamos hacer no es seguir creciendo, sino empezar a decrecer. Como dice Annie Leonard en el video, para que todas las personas del planeta alcanzaran el nivel de vida del ciudadano norteamericano promedio se necesitarían de 3 a 5 planetas. Es imposible operar un sistema de crecimiento constante en un planeta con recursos finitos. Tarde o temprano, se encuentra el límite.

La otra cuestión es el consumo. Y esto se relaciona con lo que podemos hacer en nuestra vida diaria para atenuar el daño ambiental. Tenemos que dejar de consumir tantas cosas. Yo no tengo aire acondicionado. Uso el transporte público. Jamás me compraría un auto. Tengo un celular del 2007 y una computadora también del 2007. Hay que frenar el consumo. Casi todo lo que compramos va a parar a la basura a los pocos meses, incluidos celulares, computadoras, televisores, monitores. Como dice el filósofo australiano Peter Singer, deberíamos tratar de dejar una pila de basura lo más pequeña posible al final de nuestras vidas. Nuestro objetivo debería ser consumir lo menos posible, no sólo para que haya menos basura, sino principalmente porque para hacer las cosas que consumimos se utilizan muchos recursos y se produce mucha contaminación. Disminuir el consumo disminuirá nuestra necesidad de explotar el planeta y sus recursos.

Por otra parte, la cuestión del consumo se relaciona con el tema de la felicidad. Nuestra idea de felicidad no puede estar basada en el consumo de bienes materiales. Hay un párrafo muy lindo de Peter Singer en el que aboga por la frugalidad:

“El énfasis en la frugalidad y en una vida sencilla no implica que la ética del medio ambiente desapruebe el placer, sino que los placeres que valora no provengan de un consumo exagerado, deben provenir de estrechas relaciones personales y sexuales, de estar cerca de los niños y de los amigos, de la conversación, del deporte y del esparcimiento que estén en armonía con nuestro medio ambiente en lugar de dañarlo; de una alimentación que no esté basada en la explotación de las criaturas sensibles y no tenga como coste la tierra; de la actividad creativa y el trabajo de todo tipo; y (con el debido cuidado para no arruinar lo que tiene valor) de saber apreciar las zonas vírgenes del mundo en que vivimos.” (Ética práctica, 2a. edición, Cambridge University Press, 1995, capítulo 10, pág. 359).

Para mantener a la gente consumiendo, hay dos estrategias: la obsolescencia programada y la obsolescencia percibida. Las cosas se hacen para durar poco (pero no tan poco como para que la gente pierda la confianza y deje de comprarlas). Pero las cosas duran cada vez menos. Y las modas hacen que compremos cosas nuevas aun cuando las cosas que tenemos todavía sirvan perfectamente. Las cambiamos solamente porque nos parecen viejas. Hay que tratar de resistirse a ver las cosas viejas. Hay que tratar de resistirse a la obsolescencia percibida, que es lo que en general mantiene a la gente consumiendo todo el tiempo productos nuevos.

A nivel individual, también podemos empezar a consumir menos carne. La industria ganadera es una de las principales responsables (sino la principal) de la producción de gas metano, uno de los gases de efecto invernadero. Y además, para producir un kilo de carne se utiliza mucha pero mucha más agua que para producir un kilo de papas, por ejemplo.

Los problemas de contaminación ambiental son reales y graves. Hemos crecido exageradamente y desproporcionadamente. La frugalidad y la cooperación son los valores que deberían guiarnos ahora y en el futuro.

Post scriptum: Un documental que vi recientemente y que trata sobre estos mismos temas es Home, realizado por Yann Arthus-Bertrand, fotógrafo de la revista National Geographic, especialista en fotografías aéreas. El documental es una suerte de historia del planeta, desde el surgimiento de la vida hasta la explotación actual de los recursos. Contiene información valiosa y tomas aéreas realmente impresionantes. Pueden verlo acá.

domingo, 23 de febrero de 2014

Cumbiamba del calentamiento

Un ANTOJO sobre los desastres ambientales que el sistema económico ocasiona: para escuchar el programa, clickear acá



El capítulo 13 de la segunda temporada de ANTOJO estuvo protagonizado por Hernán Kucher, estudioso de las ciencias ambientales, a quien consultamos sobre estas cuestiones:

- ¿Existe el calentamiento global? ¿Está empíricamente probado?
- Desde hace cuánto tiempo hay registros confiables y rigurosos de las temperaturas globales?
- ¿Es posible predecir un aumento del calentamiento en las próximas décadas? ¿Puede traer consecuencias catastróficas? ¿en qué plazos?
- Las sequías, inundaciones, maremotos, tsunamis, etc, son consecuencia del calentamiento?
- El calentamiento puede tener explicaciones naturales (como la actividad solar, actividad volcánica, etc,) o es consecuencia de la contaminación producida en el planeta por el modelo económico de la civilización moderna? ¿Se puede deslindar científicamente en qué medida el calentamiento es atribuible a causas naturales o humanas? ¿Hay diversas teorías?
- Con el desarrollo científico y tecnológico actual, ¿es posible tomar medidas para evitar el deterioro ambiental? ¿Se está haciendo algo para evitarlo? ¿Cómo inciden los intereses económicos?
- Además del calentamiento global, ¿produce el deterioro ambiental una desaparición de especies? ¿Qué consecuencias puede tener esto para la vida humana?
- ¿Qué se puede hacer a escala individual para atenuar el daño del medio ambiente? ¿Cuáles de nuestras conductas cotidianas son nocivas y cuáles pueden ser beneficiosas?

La música fue de Hoppo! y la Delio Valdez.



Una vez me quedé ahí dormido en la playa
y allí yo soñé que del cielo bajaba
un enjambre de estrellas y la luna plateada
a las olas del mar con su luz salpicaba

Sobre el mar divisé, divisé una cumbiamba
que al sonar de tambores sobre el agua giraba
las parejas de estrellas con espera llevaban
carrousel de colores parecía la cumbiamba.

Y de pronto surgió una reina esperada
era Marta, la reina que mi mente soñaba
a sus pies vi la luna, las estrellas plasta-aguas
y un himno de fiesta las palmeras cantaban.

Era Marta, la reina que mi mente soñaba
carrousel de colores parecía la cumbiamba.

Para escuchar el audio completo del Antojo del jueves pasado, clickear acá.

jueves, 20 de febrero de 2014

Desastre ambiental: cómo los ricos destruyen el planeta




Sequía en Sierra de la Ventana, partido de Tornquist.

"La visión del mundo de las clases dirigentes, que consiste en pensar que la única via imaginable es aquella que conduce a acrecentar más y más la riqueza no solamente es siniestra, también es ciega. Es indiferente a la degradación de las condiciones de vida de la mayoría de los hombre y mujeres y consiste en dilapidar las posibilidades de sobrevida de las generaciones futuras. (...)

"Para tomar real conciencia de la gravedad de las crisis ecológica del planeta, es esencial comprender que el cambio climático -que por lo general es presentado de forma aislada- no lo es todo. En realidad, los distintos desajustes ecológicos constituyen un solo fenómeno: el cambio climático no es más que la faceta más visible de una única crisis de la que también dan muestra la rápida desaparición de la biodiversidad y la contaminación general de los ecosistemas".

(Hervé Kempf, Cómo los ricos destruyen el planeta)