Mostrando entradas con la etiqueta Hedy Lamarr. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hedy Lamarr. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2017

Éxtasis y yo. La apasionante historia de Hedy Lamarr

Hedy Lamarr fue una famosa actriz de la época en que los estudios de cine hollywoodienses mandaban con poder omnímodo. Hoy en día sólo los amantes del cine clásico recuerdan a esa belleza morena que fue la Dalila que cortó el pelo al Sansón de la película de Cecil B. DeMille. Pero Hedy Lamarr fue mucho más que eso. Fue una inteligente mujer que co-inventó un sistema de encriptación de mensajes para teledirigir torpedos, que es la base fundamental del funcionamiento de la telecomunicación mediante bluetooth o wi-fi, claro que ella y su co-inventor, George Anthell, músico, no tenían ni idea de la revolución que su trabajo iba a suponer, sobre todo, porque, cuando patentaron su sistema, allá por 1941, el ejército de los EEUU aparcó el tema. No en vano, estos residentes en América no eran sino dos sospechosos, austríaca, ella, alemán, él.

Hedy Lamarr en su mejor monento


Pero volvamos al principio. Hedwig Kiesler, Eduvigis, por si alguno goza castellanizando los nombres de pila, nació en Viena el 9 de noviembre de 1914, hija de un banquero y una dama de la alta burguesía de aquella ciudad tan pija. Se educó en los mejores colegios, entre ellos, un internado suizo donde iban las muchachas de la aristocracia europea. Llegó, incluso, a estudiar ingeniería, sin acabarla, por motivos que luego desvelaré, cosa que era bastante infrecuente para una mujer en aquella época.

Pero a la joven Hedy Kiesler le llamaba el mundo de la interpretación y no cejó hasta que consiguió colarse en el mundo del cine y luego interpretando algún papel en el teatro. A falta de pan, buenas son tortas. Fue en un teatro donde conoció a su primer marido, el poderoso industrial filonazi Friedrich Mandel, pero no corramos, porque antes de casarse, la joven Hedy rodó una película, un pecado de juventud, que la persiguió toda la vida.

En 1936 Hedy está en Berlín, es muy joven, y rueda su primer papel protagonista en una peli que se titulará “Éxtasis”, en ella, el director se empeña en que salga totalmente desnuda corriendo por un bosque y que nade, en traje de Eva (qué cursilada) en un lago. Ese fue el primer desnudo integral del cine. No tenía ningún sentido para la historia rodada, pero lo que pretendían, claro, era hacer un descarado reclamo.

¿Exigencias del guión? en Éxtasis, 1933


Poco después, casada ya con Mandl, el empresario vendedor de armas nazi intentó hacerse con todas las copias de la película y destruirla. Mandl la tenía en una jaula de oro,Hedy quería escapar pero su esposo-captor la tenía bien controlada, hasta que maduró un plan que la permitió marchar a París, donde consiguió el divorcio, de allá a Londres y de Londres a California, vía el magnate Louis B. Mayer.

Los señores Mandl

En Londres Lamarr y Mayer no llagaron a un acuerdo. Lamarr se las ingenió para viajar en el mismo barco que el magnate de la Metro y allá ella consiguió su contrato. Por cierto que fue el mismo Mayer, en dicho viaje, el que apellidó Lamarr a la divorciada señora Hedy Mandl.

Hedy Lamarr en la supuesta autobiografía “Éxtasis y yo”, supuesta porque por lo visto había algún negro literario que se dedicaba a intercalar escenas picantes en el libro que, sin saberse ciertas o falsas, cabrearon como una mona a la siempre elegante figurada autora, cuenta sus inicios extraños en la Metro y cómo Éxtasis, aquella peli en que corría en pelotas, censurada en los siempre mojigatos EEUU, le confería una capa de escándalo. No querían presentarla como una chabacana guarra europea, que es lo que solían (¿Suelen?) pensar los yankees de las mujeres liberadas del viejo continente. Por fin pudo rodar “Argel” con el estirado, lo dice ella, Charles Boyer. Es curioso que las grandes estrellas de los estudios, a menudo solían ser europeos. El propio Boyer era francés, y su rival en tantos papeles, Ingrid Bergman, sueca. Argel fue un exitoso trampolín.

Argel, su primer éxito americano con el francés Boyer

Y así comenzó su vida hollywoodiense, haciendo pelis por contrato con la Metro de Mayer, a menudo, mediocres, asistiendo a fiestas y convirtiéndose en amiga de ese irresistible borracho y adicto al sexo que era Errol Flynn, en cuya mansión había toda serie de mirillas para saciar el hambre de voyeurismo del hipersexuado tasmano. Además de rodar y asistir a fiestas con las celebridades de una industria en pleno auge, Hedy Lamarr comenzó a coleccionar maridos. Le dio por casarse sin pensarlo con un guionista, un actor, un hostelero, un petrolero texano y un abogado en todo su periplo vital, amén de mantener varias relaciones sin vínculo matrimonial, incluidas algunas amantes femeninas, según su autobiografía aunque a Lamarr, esto, que debió escribir su negro, no le hizo demasiada gracia.

Cabe recordar que Hedy Lamarr, huida de Europa por un matrimonio con un rico industrial cruel, que, a su vez, mantenía negocios con Hitler o Mussolini, era de una rica familia judía vienesa. En cuanto el ambiente se enrareció en su lugar natal, sacó a su madre de aquel infierno nazi y antisemita. Sin embargo, a los ojos de los norteamericanos, Lamarr era austríaca y, aunque el comienzo de la segunda guerra mundial no suponía nada para los yankees, aún, no se fiaban demasiado de alguien de aquella zona. Esto viene a colación del invento patentado por la señora Lamarr, que firma como Kiesler, su verdadero apellido, y el músico George Antheil.

Dos artistas y genios de las telecomunicaciones

Hedy Lamarr, que debía tener un coco estupendo, realizó estudios de ingeniería que no pudo acabar porque su rico marido filonazi, Mandl, se lo prohibió. En una fiesta en Hollywood conoció al brillante pianista George Antheil, alemán huido de su tierra. Hablando, hablando, patentaron un sistema de encriptación de mensajes mediante un salto de frecuencias, y esta patente se la quisieron regalar al ejército estadounidense, ya en guerra, los americanos entraron a muy finales del 41, otra vez a media guerra, para sacar los beneficios. El ejército, no se sabe si porque eran civiles, “artistas” y encima, del país de Hitler, aparcaron el tema y conminaron a Lamarr a que se dedicara a sacar pasta para el ejército, si de verdad quería hacer algo, así que se dedicó a recaudar fondos mediante besos y cosas como estas junto a actrices como Bette Davis.

Señora, déjese de inventos y venda besos

Durante los años 40 Hedy Lamarr se convirtió en una auténtica estrella del cine. Podía rechazar papeles e, incluso, desafiar a Louis B. Mayer y romper contratos con él. En su autobiografía cuenta su gran estrategia para conseguir que Cecil B. DeMille la fichara para ser su Dalila en esa historia bíblica en la que un cretino que no sabe guardar secretos (Sansón, interpretado por el cara difícil de Victor Mature) con mucho músculo, pero poco cerebro, se carga el templo de los filisteos con él dentro. Una película de la que ya habló, conmucha gracia y discernimiento, Doctora.

El tiempo no perdona en Hollywood, sobre todo a las mujeres, y, aunque la siempre supuesta autobiografía de la señora Lamarr debió ser escrita en su aún espléndida madurez, no nos cuenta que, después de un gran éxito y una gran fortuna, la ruina la llevó a vivir muy modestamente.

Hedy Lamarr murió en el año 2000 y jamás supo que su patente de encriptación de mensajes para teledirigir torpedos sirvió de base para desentramar el sistema de telecomunicaciones que usamos hoy día. Fue la base del Bluetooth y del tan utilizado sistema wi-fi. Como aporta Guillermo Balmori a modo de epílogo en la reciente edición española de “Éxtasis y yo” Se debe a Google en uno de sus Doodle, esos dibujitos conmemorativos del día internacional, en este caso de los inventores, del 9 de noviembre del 2015, justo en el 101 aniversario de esta actriz, también inventora, colocaba a Hedy Lamarr como la madre del sistema wi-fi. (De Antheil no sé si se dijo nada). Eso suscitó un aluvión de artículos en prensa, radios, blogs sobre el curioso hecho.

La actriz y sus bocetos

Hedy Lamarr está enterrada en Viena donde su hijo pudo, por fin, llevarla en el centenario de su nacimiento, cuando se dieron cuenta de que Hedy Lamarr no sólo fue una buena actriz de una belleza arrebatadora, sino que, además, era una brillante ingeniera que desarrolló la base científica por la cual me podéis leer desde vuestros terminales móviles.


Así reza en su tumba: “Las películas tienen un efímero lugar en un momento concreto. La tecnología es para siempre."

Podéis sumergiros en sus aventuras dentro de este libro:



"Éxtasis y yo", de Hedy Lamarr. Publicado por Editorial Notorius.

viernes, 9 de octubre de 2015

Sansón y Dalila

-No hay hombre en el mundo que no comparta su secreto con alguna mujer.

"Sansón y Dalila" Cecil B. DeMille
----------------------------------------------------------

Siempre he tenido la sensación de que la película de hoy ha ido cayendo tristemente en el olvido en favor de otras cintas de la época como "Los diez mandamientos", "Quo Vadis" o "Ben Hur", filmes que le sonarán a cualquiera aunque sólo sea de oidas, por mucho que deteste el género. 
Y es comprensible. "Sansón y Dalila" carece de la épica de las pelis que nombraba antes, su historia es más pequeña y los protagonistas no son tan famosos como Charlton Heston y compañía. Aún así "Sansón y Dalila" fue una superproducción de la leche en su momento y durante mucho tiempo la película más taquillera de Paramount. Y eso que (como muchos éxitos de la historia del cine) estuvo a punto de no llevarse a cabo.

En su autobiografía Cecil B. Demille cuenta las dificultades que tuvo para llevar la historia al cine, empezando por la escritura del guión. Al parecer Sansón es mencionado con frecuencia en "El Libro de los Jueces", pero no había un nexo entre las hazañas del personaje y el director estuvo décadas dándole vueltas al asunto, incapaz de unir todas las historias de Sansón en una sola que pudiera rodar. 
Finalmente encontró la respuesta en una novela titulada "Juez e ingenuo" donde aparecía la hermana de Dalila, de quien se enamoraría Sansón originando los celos y el odio que sentiría Dalila por él, proporcionándole a Demille la pieza que faltaba en su puzzle, lo que daba coherencia a la conducta de Dalila y un sentido a toda la historia.


Pero no se acabarían aquí los problemas para el director pues, aún con las ideas claras no iba a resultar sencillo vender la peli a los productores. Cecil B. Demille era un director consagrado, pero corría 1949, la Segunda Guerra Mundial estaba aún reciente en la memoria de la sociedad y los ejecutivos de Paramount veían ridículo invertir una millonada en un cuento de catequesis. Demille, que intuía ese rechazo inicial, fue a la reunión con un dibujo en el que aparecía un musculoso guerrero observado con picardía por una sexy jovencita. Como imaginaréis salió del despacho con luz verde para empezar el rodaje.

Se pusieron en contacto con Lana Turner y Rita Hayworth pero tenían contrato con la Metro y Columbia y no las cedieron. Jean Simmons también fue candidata, pero al final Hedy Lamarr se hizo con el papel, dando vida a una Dalila perfecta, dulce y perversa al mismo tiempo. Aunque la historia gira en torno a Sansón es Dalila quien hace interesante el relato y Lamarr bordó el papel, apareciendo incluso en primer lugar en los carteles del filme. Quizá no sea la actriz más recordada de aquellos años, pero tuvo una vida de lo más interesante, casi como una novela de espías, y aquí dejó un filme que seguirá presente siempre que se mantenga la Semana Santa en televisión.

Burt Lancaster tenía una lesión de espalda así que Sansón fue interpretado por Victor Mature, consiguiendo así el papel por el que más se le recuerda. Mature no era muy buen actor, él mismo lo sabía, pero desde luego tenía un encanto rocoso, como una versión mazada de Dean Martin, y el tío medía casi un metro noventa, así que el personaje le quedaba como un guante.

El filme dejó varias anécdotas, por ejemplo, la famosa frase de Groucho Marx en la que aseguraba que no veía películas en las que el pecho del héroe fuese mayor que el de la heroína la pronunció precisamente en el estreno de "Sansón y Dalila" (lo cual cabreó bastante a Cecil B. Demille).
El director también se mosqueó cuando Victor Mature se negó a pelear en persona contra el león, pese a que le habían arrancado todos los dientes al pobre animal. Y además en la película se puede ver a una joven Angela Lansbury encarnando a la hermana de Dalila, con su melena dorada y esa cara pepona que ha debido tener desde que vino al mundo.

Pese a dejar momentos memorables, como la pelea contra el león, la lucha en el desfiladero y, sobre todo, la destrucción del templo, "Sansón y Dalila" no es una obra maestra, sin embargo su éxito sirvió de estímulo para que se llevarán a cabo las colosales producciones que vinieron después, y a día de hoy sigue siendo la mejor adaptación de este romance, por todos conocido (o no... porque no es una historia que se cuente mucho... o sea, yo hice la comunión y creo que nunca me hablaron de Sansón y Dalila... y es comprensible, porque claro, lo primordial es contar la vida de Cristo y él era muy pacífico, así que hablarle a los chavales de un pavo que tenía una fuerza sobrehumana que le había dado Dios para matar a golpes a sus enemigos queda contradictorio, ¿no?... pero bueno, esto de Sansón en teoría pasó 1000 años antes de Cristo, en esa época Dios era más joven, todos hacemos el tonto de jóvenes).




Doctora