Mostrando entradas con la etiqueta remake. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta remake. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de abril de 2016

KIKI,EL AMOR SE HACE




Ardía en deseos de ver lo último de Paco León,porque si bien es cierto, que como actor,a mí particularmente nunca me dijo mucho,desde que dió salto a la dirección,su estilo me ha parecido una bocanada de aire fresco en el cine español.
No es nada nueva la necesidad de comedias con muyúsculas,desinhidas y divertidas,y ya sabemos,que en el cine,a menudo es más dificil hacer reír que llorar.
Y Paco León,con "Kiki,el amor se hace",un remake de la cinta australiana ‘The Little Death’ lo consigue,otra vez.
En una película donde se mezclan varias historias que si se cruzan es de refilón, sus personajes desnudan sus filias sexuales,para dejar al descubierto sus inseguridades y voilà somos capaces de destornillarnos de risa,incluso cuando la comedia cabalga sobre las dificultades para integrar plenamente su peculiar sexualidad.




Así tenemos algunas filias como : Dacrifilia, Elifilia, Somnofilia y Harpaxofilia, o poliamor entre otras.
Y nos consta hay muchas más,porque no olvidemos que la realidad siempre supera a la ficción, y aquí en un ejercicio desenfadado, Paco León nos muestra unos personajes en conflicto,enfrentados a sus miedos,su inseguridad,su falta de aprobación social,cuya redención, intuyen pasa solamente por la autoaceptación y la autorealización .

Parece fácil, pero en la práctica no lo es.La película que está ambientada en Madrid,en concreto fué rodada el verano del 2015,no pasa por alto,la oportunidad de cuestionar una sociedad que va de moderna y en realidad no lo es,atrapada en prejuicios y tabúes,donde la sexualidad sigue siendo un tema espinoso y las fantasías,un enigma personalísimo que a tod@s nos cuesta compartir e integrar.



Y si nos gusta tanto esta comedia (en la sala,tod@s nos lo pasamos fenomenal) es porque estamos ante una película vital,optimista,fresca y luminosa de principio a fin.Una película que alejada de la uniformidad,celebra la diversidad,y que es pedagógica y educativa,incluso sin ser su pretensión.


Me parece que Paco León con Kiki,el amor se hace (2016) se confirma, tras "Carmina o revienta (2012) y Carmina y Amén (2014) como un director a valorar,alguien que por momentos puede recordar al Almodovar más espontáneo y subversivo,pero que desde luego,tiene sus propios signos de identidad.

De nuevo,nos vuelve a deleitar con algunas secuencias a cámara lenta,una banda sonora más que estimulante y un reparto donde encontramos caras nuevas y otras mucho más consagradas en el cine español.









Quiero destacar sobre todo a Candela Peña ,que además de guapísima (mujer de raza,aquí interpretando a la gitana Candelaria),nos deja un ejercicio de interpretación honesto y creible 100%, pero es que la recién premiada ,Natalia de Molina, está espléndida,así como Luis Bermejo (magnífico actor,con sus magníficos registros para el drama como ya pudimos comprobar en Magical Girl ) y Alexandra Jimenez,que ya sabemos tiene un don natural para la comedia.



Pero si hay una actriz,que aquí sin ser debutante la sentimos como una gran revelación, (al estilo de Yolanda Ramos en Carmina y Amén), es Belén Cuesta,que interpreta a una mujer cándida y deshinbida,sin etiquetas en su orientación social (no sabemos si es lesbiana,bisexual,pansexual) y que se encariña enseguida de las personas,y al parecer, siempre despierta un torrente de acontecimientos a partir de un simple "pico".


En definitiva, una película desinhibida y erótico-festiva,que algun@s tildarán de light o facilona,y que sin embargo,en un panorama desolador de comedias que vengan a ofrecer algo interesante y  NUEVO,resulta un balón de oxígeno, de ésos que con una banda sonora de lo más fresca y original,despiertan durante todo el metraje,la sonrisa del espectad@r.
 
Féliz fin de semana,zinéfil@s,

Troyana



viernes, 13 de diciembre de 2013

Mujeres Pantera


Sabine Baring-Gould fue un arqueólogo, historiador, teólogo, hagiógrafo, poeta y novelista inglés del siglo XIX al que entre sus muchas actividades le dio tiempo a tener 15 hijos (cómo se nota que en sus tiempos no había tele ni internet y el tiempo cundía más).  Pues bien, la mayoría de las novelas de Baring-Gould están dedicadas al estudio de la licantropía a través de la historia.


Sabine Baring-Gould afirmaba que la licantropía es sólo una de las muchas transformaciones capaces de convertir en animales a personas, y que podemos encontrar en multitud de leyendas a lo largo de la historia. El cine ha favorecido, sin duda, al auge de los hombres lobo, pero hay otro personaje destacado en esto de pasar de forma humana a animal en el mundo cinematográfico: Las mujeres pantera.


La primera mujer pantera apareció en  la película “Cat People” (“La mujer pantera”) de 1942, dirigida por Jacques Tourneur (“Yo anduve con un zombi”, “Retorno al pasado”), que no sólo introdujo esta variante de la licantropía, sino que además contribuyó a dotar de mayor madurez a los argumentos del cine de terror.
Irena (Simone Simon) y Oliver (Ken Smith) se conocen en el zoo mientras Irena dibuja una pantera negra. Inmediatamente Oliver se siente atraído por esta misteriosa mujer y poco tiempo después se casan. Cuando Irena es incapaz de consumar el  matrimonio, Oliver intenta  averiguar la razón e Irena le confiesa que desciende de un pueblo en el que las mujeres se convierten en panteras cuando se excitan o se enfadan. Esta es la línea principal del argumento, por supuesto ocurren muchas cosas más que plantean la duda en cuanto a la realidad o ficción de la historia ¿Se convierte realmente Irena en una pantera que comete horribles asesinatos o sufre alucinaciones? De este modo la locura alcanza un verdadero protagonismo en el cine de terror, algo que se inició en el expresionismo alemán con “El gabinete del Doctor Caligari”.


Los que habéis visto la peli, coincidiréis conmigo en que esta escena  resulta muy inquietante

Jacques Tourneur estuvo a punto de ser despedido, aunque al final consiguió quedarse e imponer su criterio en cuanto a como mostrar la pantera en pantalla: reducir la iluminación de las escenas en las que estaba implicado el animal apareciendo este rodeado de sombras para mantener la incógnita, poniéndose en contra del supervisor de producción, Lou L. Ostrow, que pretendía mostrar al felino a plena luz.


El éxito de la película contribuyó al rodaje de una brillante secuela dirigida por Robert Wise (“West Side Story”, “Ultimatum a la Tierra”) y Gunther von Fritsh, “The curse of the Cat People” (“La maldición de la mujer pantera”) (1944), que continuaba explorando el lado psicológico del personaje, al que se daba más importancia que al momento de la transformación.


Esto cambió con la nueva versión que rodó Paul Schrader, “Cat People” (“El beso de la  pantera”) en 1982. Protagonizada por Nastassja Kinski y Malcom McDowell contó con un presupuesto de 18 millones de dólares. Este remake no escatima en secuencias gore y con unas secuencias explícitas de la transformación es menos evocadora que la original, pero mucho más espectacular, además trata con mayor libertad el erotismo y la sexualidad de la historia, en la que se incluye el tema del incesto.


El tema principal de la banda sonora se llama “Cat People (Putting out fire)” y lo canta David Bowie (esta misma canción aparece en una escena de “Malditos Bastardos”).






Moniruki