Mostrando entradas con la etiqueta Cine latinoamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine latinoamericano. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de marzo de 2018

La forma del agua




Ayer vi "La forma del agua"((Vi la película un día antes de que le dieran el Oscar como mejor película) de Guillermo del Toro.
Ambientada en la Norteamérica de 1962, con el telón de fondo de la Guerra Fría,del Toro nos relata un cuento fantástico cuyos protagonistas son una humana y un monstruo anfibio.


La historia se desarrolla en un oculto laboratorio gubernamental de alta seguridad donde trabaja Elisa (magnífica una vez más Sally Hawkins) como limpiadora. Ella que es fragil,muda y solitaria y sólo tiene dos amigos:su compañera de trabajo Zelda (la siempre genial Octavia Spencer) y su compañero de piso,Giles (el siempre genial Richard Jenkins).Los dos también son en la América de los 60 personas non gratas para los sectores sociales más reaccionarios: Zelda es negra y Giles es gay.


Elisa teniendo todas las papeletas para ser una "don nadie" ,Del Toro,la convierte en la heroina de la historia pues solo ella a través del amor,es capaz de vencer a todos los peligros inimaginables al descubrir al monstruo, objeto de estudio y experimentos por parte de la inteligencia americana y ansiado también por los espías rusos que están en pie de guerra con los americanos.



En la otra cara de la moneda tenemos a Richard Strickland ( espectacular Michael Shannon),el jefe de seguridad del laboratorio,un hombre integrado,prototipo del cabeza de familia medio americano,que aquí encarna la parte más oscura,cruel y sádica de la naturaleza humana.


En un mundo donde la autoridad es Richard y la sociedad está enferma de prejuicios raciales,machistas y homófobos,el monstruo emerge como una criatura pura,noble,muy superior éticamente a la especie humana, o al menos,a la mayor parte de la sociedad.


 Del Toro nos relata un maravilloso cuento sobre el valor de los supuestamente débiles y desadaptados,porque unidos,son capaces de hacer tambalear cualquier autoridad dictatorial.

 Nos hace soñar con un mundo donde existen monstruos buenos,que son castigados y sometidos por los humanos supuestamente "civilizados" y nos acordamos de otros monstruos de cine como king kong,Frankenstein o incluso,el hombre elefante, porque siendo raros,siempre son objeto de represión por parte de los humanos que les temen y,que son incapaces de aceptar la diferencia y la buena intencionalidad de quienes simplemente son distintos o se mueven en los márgenes de la marginalidad.

 Desde esta perspectiva ¿quien sería el villano?


Incluso cuando estas criaturas son sometidas,sigue habiendo algo intacto en ellos,algo puro y no contaminado que la naturaleza humana parece haber  perdido.

Sólo personas como Elisa se salvan,personas que no se quedan en la apariencia y sí consiguen ver lo que es esencial,invisible a los ojos,como diría El Principito.
Hay aquí como una novedad por parte de del Toro,una incursión en la sensualidad,en el encuentro corpóreo entre dos seres de distinta especie porque es en esa conexión emocional que es el cuerpo,donde no hay diferencias emocionales y donde por un momento, toda barrera se diluye y el amor es el lenguaje universal.Pero.....


¿ qué pasaría si el amor sencillamente no surge donde y cómo lo habríamos imaginado?¿qué pasaría si del fango surgiera sencillamente la luz?

 


Por lo demás,tenemos ante nosotros,una maravillosa banda sonora y una serie de guiños al cine clásico y al músical que es un auténtico regalo para el espectador. Del Toro se atreve a jugar sin complejos con los géneros y va del musical al thriller sin abandonar en ningún momento la ciencia ficción desde ese cosmos fantástico y onírico que le es propio y que hace de sus historias,un cine con un sello particular y totalmente reconocible.

En resumen,no os perdais este cuento onírico de fracasados que se convierten en heroes y de monstruos que  conservan los mejores valores que la especie humana parece haber olvidado.Una historia de amor que  en forma de fábula rompe todos los cánones y nos demuestra que a veces los diamantes en bruto pueden surgir de los lugares menos esperados y que el amor surge bajo las formas menos imprevistas,porque lo inesperado una vez más,siempre está al acecho.





Feliz finde,
Troyana







viernes, 13 de marzo de 2015

Relatos salvajes


Relatos salvajes
Año 2014
Duración 119 min.
País Argentina
Director Damián Szifrón
Guión Damián Szifrón
Música Gustavo Santaolalla
Fotografía Javier Juliá
Productora Coproducción Argentina-España; Corner Producciones / Kramer & Sigman Films / El Deseo / Telefé / ICAA / Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)

Reparto
Ricardo Darín, Darío Grandinetti, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Oscar Martínez, Julieta Zylberberg, Rita Cortese, María Onetto, Osmar Núñez, Nancy Dupláa, María Marull, Germán de Silva, Marcelo Pozzi, Diego Gentile, Alan Daicz, Liliana Weimer, Claudio Delan, Lucila Mangone, Federico Liss, Walter Donado, Diego Velázquez, Margarita Molfino, César Bordón, Mónica Villa, Juan Santiago Linari
  
Sinopsis
La película consta de seis episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Sus personajes se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie.



Una de las mejores películas del año, eso sin duda. Pero no es una película en sí sino un conjunto de seis historias cortas que pueden gustar más o menos pero que desde luego no dejan indiferente a nadie.

Personalmente no me gustan mucho las historias cortas, ni en cine ni en literatura, pero de vez en cuando te encuentras con alguna excepción que merece la pena destacar, como es Relatos Salvajes.

El director y guionista Damián Szifrón cuenta con caras muy conocidas y respetadas dentro del cine latinoamericano, contando también con el reconocido compositor Gustavo Santaolalla (Brokeback Mountain, 2005) para la banda sonora y una estupenda fotografía.

Los relatos son independientes protagonizados por diferentes actores, sin título y con un sencillo final en negro hasta que comience el siguiente relato salvaje.

No puedo comentar nada más sobre los diferentes argumentos salvo que todas ellas están llenas de intriga, drama, comedia y sobre todo una clase de violencia especial… e impredecible porque todo el mundo puede llegar a perder el control.



Relatos salvajes ha obtenido múltiples premios internacionales durante 2014 (Premio del Público en el Festival de San Sebastián y en el Festival de Cine de Sarajevo, Premio Goya a la mejor película hispanoamericana) y varias nominaciones (Mejor Película de Habla no Inglesa en los Premios Oscar y en los Critics Choice Awards).

¿La has visto? ¿Cuál es tu relato salvaje favorito?


A mí el que más me ha gustado ha sido el protagonizado por Leonardo Sbaraglia.



viernes, 31 de enero de 2014

Nueve reinas

Esta vez vamos con una de trampas, engaños, timadores, sospechas, ladrones, robos y, sobre todo, estafadores.


Nueve reinas
Año 2000
Duración 114 min.
País Argentina
Director Fabián Bielinsky
Guión Fabián Bielinsky
Música César Lerner
Fotografía Marcelo Camorino
Reparto Ricardo Darín, Gastón Pauls, Leticia Brédice, Tomás Fonzi, Elsa Berenguer,  Celia Juárez, Antonio Ugo, Alejandro Awada, Ignasi Abadal, Oscar Núñez, Leo Dyzen
 
Sinopsis
Buenos Aires. Juan y Marcos son dos estafadores de poca monta que casualmente se ven envueltos en un asunto que les puede hacer millonarios: tienen menos de un día para hacer una estafa que no puede fallar.
 
 
 
 
 
Se trataba de hacer un trabajo rápido, en poco tiempo. Un trabajo que les haría obtener una gran cantidad de dinero de una forma muy sencilla ¿Puede haber algo más atractivo para un estafador?
 
Pues poco más puedo comentar del argumento. Siempre creo que de éste, debe conocerse muy poco puesto que la evolución, los giros y las sorpresas que nos ofrece una historia deben ser contados en su momento y en su orden correspondiente. Todo se nos cuenta desde fuera, es decir, que no lo vemos desde los ojos de ninguno de los personajes lo que amplia aún más todas las posibilidades que se nos vengan a la cabeza respecto a lo que puede o no puede suceder a continuación. El misterio y la intriga sobre el futuro de nuestros protagonistas está servida… y todo sucede en 24 horas, de ahí su ritmo ágil y rápido, que nos engancha sin remedio.
 

 

Uno de los dos estafadores protagonistas está interpretado por Ricardo Darín. Se trata de Marcos, delincuente listo, caradura y avispado lleno de cientos de métodos para dar un buen golpe. La casualidad hace que conozca a otro estafador más joven Juan, interpretado por Gastón Pauls, con menos experiencia, al que, aunque al principio le cuesta, logra convencer para trabajar juntos durante un día y comprobar si forman un buen equipo.
 
Muchos somos los que sentimos predilección por el actor argentino Ricardo Darín que con Nueva reinas primero y El hijo de la novia en 2001, se consolidó como uno de los actores más reconocidos por crítica y público a nivel internacional. Desde entonces trabaja indistintamente tanto en producciones argentinas (El secreto de sus ojos, 2009; Un cuento chino, 2011, Tesis sobre un homicidio, 2013) como españolas (Una pistola en cada mano, 2012; Séptimo, 2013).
 

Nueve reinas nace de la mano de su guionista y director Fabián Bielinsky (fallecido prematuramente en 2006) que sólo ha realizado otra película más titulada El aura (2005) protagonizada también por Darín y dos cortometrajes. Debido al éxito de Nueve reinas, Hollywood le ofreció volver a realizarla en inglés algo que Bielinsky rechazó. Posteriormente en 2004 vendió los derechos y se realizó un remake titulado Criminal, totalmente inferior.
 
 
La película ha sido reconocida con numerosos premios internacionales tanto por su conjunto en sí como a su guión, director y actor (Darín). Hace tiempo que ha quedado demostrado que el cine argentino es un cine de calidad por lo que siempre es un gusto poder disfrutarlo. Desde aquí os invito a que lo hagáis.

viernes, 1 de julio de 2011

Un cuento chino

Furioso, tras el mostrador de la ferretería, cuenta una y otra vez los tornillos de una caja, la cantidad nunca coincide con el número que figura escrito en el exterior.

Solitario, huraño, Roberto vive anclado en sus rutinas: el tedioso trabajo, la vitrina dedicada a su difunta madre, los ramos de flores que deposita en las tumbas de sus progenitores y los curiosos recortes de prensa que colecciona de forma obsesiva. Cualquier noticia es válida si resulta increíble, porque ya se sabe, “la vida es un gran sinsentido, un absurdo”.

Vaca cae del cielo y mata a una mujer en un pequeño pueblo de China.

Un buen día, sentado tranquilamente al lado de su coche, es testigo de una escena que cambiará por completo su anodina existencia.

Un chico de rasgos orientales es expulsado con muy malos modos de un taxi, y allí se queda, maldiciendo y llorando desconsoladamente. Por más que le pregunta e intenta tranquilizarlo, no hay manera, no entiende ni una sola palabra de lo que farfulla.

Con muchas dudas, y después de varios contratiempos, lo lleva a su casa, y ambos compartirán una tensa convivencia. Mientras, buscan la forma de entenderse y de resolver el entuerto. La policía no ayuda precisamente a desvelar el misterio. La embajada indagará el asunto, sin brindar un cobijo a su compatriota.

No estoy acostumbrado a estar con gente. Flaquito, vamos a resolver esto ahora mismo, por el bien de los dos.

Menos mal que ahí está Mari, para echarle una mano. Todos sabemos desde la primera escena que está enamorada de Roberto. Así lo define, a su amado:

- Sós gruñón, ermitaño, sensible, bueno y, además tenés esa mirada que me mata.

- Vos sós muy buena.

¿Será amor lo que siente este torpe caballero y tiene serias dificultades para expresarlo? ¿Aprenderá chino para vencer este escollo? ¿O todo este lío no es una simple cuestión de idioma?


Si te gusta Ricardo Darín (yo lo adoro) y quieres pasar un buen rato, esta película podría ser la que buscas. Entretenida, aderezada con platos de cocina tradicional e ideal para practicar esa lengua con tanto porvenir, el chino.



Ficha técnica


Biquiños veraniegos.

LU

viernes, 24 de diciembre de 2010

Qué tan lejos

DIRECTORA Y GUIONISTA Tania Hermida
REPARTO Cecilia Vallejo, Tania Martínez, Pancho Aguirre, Fausto Miño
MÚSICA Nelson García
FOTOGRAFÍA Armando Salazar
Ecuador 2006, 92 min.
Nominada a los Goya 2007 a la mejor película extranjera de habla hispana.


Esperanza, española, pertrechada con su guía y vídeo-cámara, se coloca en el asiento con ventana del autobús, dispuesta a grabarlo todo y no perderse ni un detalle del espectacular paisaje. A su lado, Teresa (quien se presenta como Tristeza), estudiante ecuatoriana, se atrinchera entre las páginas de un libro y las canciones de los auriculares, mientras medita una posible solución a su entuerto amoroso.

Una huelga paraliza el tráfico y ambas emprenden una aventura compartida. Son polos opuestos que paso a paso se irán aproximando, en parte gracias a la incorporación de Jesús, quien carga con las cenizas de su abuela, y aporta complicidad y toques de humor.


Una producción de bajo presupuesto, con un planteamiento honesto y sencillo, nos aproxima a la descomunal belleza de los enclaves ecuatorianos en un viaje desde Quito a Cuenca, atravesando ocho provincias en el recorrido de los protagonistas y todo el equipo que realiza esta película. Pero no nos permite disfrutar cual turistas fugaces que pasan de largo y almacenan miles de imágenes digitales sin rozar esa realidad que muchas veces obviamos en nuestras vacaciones. Nos brinda la oportunidad de asomarnos a la identidad de un país, en apariencia abandonado y vacío, la hospitalidad y calidez de sus gentes y algunos de sus principales problemas.


Personajes cercanos y entrañables, que hacen creíble y natural hasta la situación más absurda. Momentos para la risa (celebración del gol, noche y despertar en la playa, algunos diálogos entre las dos chicas), el compañerismo y la amistad. Una historia de sentimientos y optimismo.




No sé porqué a mí nunca me fue a tocar una historia con final feliz.
Es que los finales felices dependen.
¿Cómo, dependen?
Depende donde pongas el punto.

Tu historia acaba de empezar.

Felices fiestas!!!

LU