Mostrando entradas con la etiqueta Bob Fosse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bob Fosse. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de junio de 2018

Bob Fosse, we miss you

Bob Fosse, el maestro

Ahora me ha dado por el musical. La anterior entrada fue sobre Fred Astaire y Ginger Rogers y ahora he elegido a Bob Fosse, director de películas que me han encantado y uno de mis coreógrafos favoritos.
 Si no hubiera muerto, el pasado día 23 hubiera cumplido noventa, pero desgraciadamente murió en 1987 con solo sesenta años. Una lástima, porque nos dejó pocas películas. Y eso que comenzó a trabajar pronto. Era hijo de artistas y con trece años hizo la primera gira y con quince su primera coreografía. Trabajó de bailarín, actor, coreógrafo y en 1969 dirigió su primera película 
Sweet Charity —inspirada en Las noches de Cabiriaque debió ser un fracaso.
 Estos días he vuelto a ver las películas que le dieron fama: Cabaret, All that jazz y Lenny. Me quedan pendientes la primera y la última: Sweet Charity y Star 80. Ya sabéis que a veces las películas envejecen mal, y suele dar miedo ver cosas que recuerdas con mucho entusiasmo por si el tiempo no las ha tratado bien.
Cabaret, un musical diferente
 Sabía que no era el caso de Cabaret, porque la he visto bastantes veces a lo largo de los años y siempre me ha gustado. En la entrada en la que hablaba de Fred y Ginger, decía que el mundo se divide entre los que adoran los musicales y los que los odian. Y son posturas definitivas e irreconciliables. Pues bien, eso no aplica a Cabaret. Es un musical que gusta a todo el mundo, quizás porque no tiene la estructura típica de los musicales. Los personajes no arrancan a cantar mientras cenan o pasean por un parque. Los números musicales se dan siempre en el cabaret donde actúa la protagonista (fantástica Liza Minelli…) y están perfectamente encajados en el argumento, siempre relacionados con lo que pasa en la historia. Solo hay una canción fuera del local, que interpreta un joven nazi en un idílico merendero de campo que me volvió a poner los pelos como escarpias. Como nos descuidemos, algo parecido vuelve a pasar. Vamos, es una historia bonita; bien interpretada por Liza Minelli, Michael York y un maravilloso Joel Grey como maestro de ceremonias; y con unos números musicales de quitarse el sombrero varias veces.
Estos días, que he visto las películas seguidas y recordaba el musical Chicago, pensaba que Bob Fosse es el hombre que hace las coreografías más cargadas de erotismo que he visto nunca.
Coreografías cargadas de erotismo
Para mí que en All that jazz, que dicen que es en cierta forma autobiográfica, debían regar a los espectadores con agua fría de lo que subía la temperatura de la sala. Por si sois jóvenes y no la habéis visto (no es tan conocida como Cabaret) es la historia de un director y coreógrafo que está preparando una película sobre un cómico y ensayando un musical para Broadway. Además, se pasa el día fumando, tomando dexedrina, ligando con toda mujer que se ponga a tiro (además de tener una exmujer, una novia y una hija a las que no atiende como ellas quisieran). Todo ese estrés desemboca en un infarto y el director comienza a relacionarse cada vez más a menudo con el ángel de la muerte que viene a visitarlo (hasta la muerte es sexy en sus películas, claro que la interpreta Jessica Lange). De nuevo los números musicales están bien encajados y son excelentes, incluso para haters del musical. Los intérpretes: Roy Scheider, Jessica Lange, Leland Palmer, Ann Reinking, Ben Vereen, Cliff Gorman,  John Lithgow y Wallace Shawn están todos geniales y la película aguanta perfectamente el paso del tiempo.
Jessica Lange. Un ángel no asexuado.
Por último, Lenny. Bob Fosse dirigió está película en 1974 sobre la biografía de Lenny Bruce. Este humorista estadounidense nació en 1924 y murió en 1966. Era, pues, de la generación de Fosse. Tenía un humor provocativo, ácido e irreverente que le ocasionó numerosos problemas con la justicia que juzgaba sus números “obscenos”. La película es en blanco y negro y alterna la vida y las actuaciones de Lenny con entrevistas tipo falso documental con su exmujer, su madre y su representante. Dustin Hoffman está estupendo, pero me impresionó mucho Valerie Perrine en el papel de la mujer. Ella es una streaper de la que Lenny se enamora y junto a la que trabaja un tiempo.
Lenny. Un tema muy actual: la
 libertad de expresión
Es una relación tormentosa, mezclada con drogas, detenciones y cárcel en el caso de ella. Está maravillosa todo el rato: bailando sensualmente, borracha, drogada o en los momentos de entrevista en los que, de pronto, parece mucho más joven y totalmente inocente pese a la historia que lleva sobre las espaldas. No estoy segura de que hoy en día Lenny no tuviera problemas con la justicia. Viendo esta selección de Bob Fosse tengo la sensación de que hay cosas que han retrocedido en cuanto a la libertad de crear y decir cosas en público. Pues ya veis: tres de tres. Este hombre estará siempre en mi lista de directores favoritos.
Y que sepáis que, después de Lauren Bacall, lo que más me hubiera gustado ser es bailarina y actuar en un musical de Bob Fosse.
Mirad este enlace, a eso llamo yo coreografías eléctricas

Laura Balagué


viernes, 18 de marzo de 2016

Cabaret, 1972

Se pueden contar con los dedos de una mano películas que sean mejores que las obras literarias en las que están basadas. Una de ellas, sin duda, es la película “cabaret” de Bob Fosse, por muchos motivos, además.

Cabaret está basada en el libro de Christopher Isherwood “adiós a Berlín”, en el que cuenta la historia de un estudiante universitario inglés que se da una vuelta por la Alemania de la república de Weimar (Los años 30 del siglo XX). Isherwood se pasó una temporadita en aquella Alemania agitada llena de nazis al acecho. Acabó largándose, claro.



Cabaret juega con el paralelismo simbiótico entre los números de la función y la vida real. Cuando comienza el film, el maestro de ceremonias del cabaret nos recibe y nos saluda con un marcado acento alemán (Brillante, Joel Grey) a la par que vemos bajar del tren a Bryan Roberts (Michael York), un licenciado británico de Cambridge que llega a Berlín para continuar sus estudios y acaba en una pensión que tiene de inquilina a una norteamericana que quiere triunfar en el mundo de la farándula. De momento es estrella de un decadente cabaret. La chica, aprendiz de mujer fatal, se llama Sally Bowles (Espléndido papel el de Liza Minnelli).

Atención, porque voy a "espoilear" un poco. Quién no haya visto la peli y no quiera saber nada, que sólo vea los vídeos. Necesito desmenuzar la peli para poder hacer el paralelismo trama-musical.



La historia se conduce mediante los números del cabaret.


El estirado Bryan Roberts y la alocada Sally Bowles se hacen amigos. Comparten vivencias en la pensión y en el cabaret. Con el fin de poder tener algo de dinero, Sally le presenta a algún amigo, Fritz Wendel (papel que lleva Fritz Wepper), un pobre buscavidas que intenta triunfar a toda costa sin conseguirlo, para que aprenda algo de inglés. Bryan, con una carta de recomendación inglesa, también comienza a darle clase a Natalia Landauer (Interpretada por Marisa Berenson), una rica heredera judía. He aquí una subtrama de la peli. El pobre diablo de Fritz se propone seducir a Natalia para dar el braguetazo de su vida, pero acaba enamorándose de ella. Ante el rechazo de Natalia, por las leyes raciales, Fritz, como un kamikaze, confiesa que él también es judío. Toda una osadía en pleno auge del nazismo.




Un día de guardia baja, Sally y Bryan acaban iniciando una relación amorosa. Sally se siente feliz, como así lo canta.



Maximilian von Heune (Helmut Griem) es un aristócrata seductor que pone un poco de chispa a la vida de la pareja. Sally pretende casarse con él a toda costa. Porque el dinero mueve el mundo...



Lo malo es que Maximilian se siente tan interesado por Sally como por Bryan. El tema de la bisexualidad contado y cantado.


He aquí cuando aparece el nazismo, en un bucólico entorno de pueblo. Es terrible, pero muy bien llevado. Todo parece tan inocente, hasta que no acaba siéndolo. El “tomorrow belongs to me” es uno de los momentos más destacados de la peli. “¿Aún crees que podréis pararles los pies?” Pregunta Bryan al aristócrata Maximilian, que cree que el nazismo es bueno porque aleja la amenaza del comunismo.


La historia con Maximilian no acaba demasiado bien cuando la mujer fatal, que no lo es, se entera de la historia entre sus dos amigos varones. Pero aún hay un problema mayor. Sally está embarazada ¿Quién de los dos es el padre? Bryan pide que se case con él, pero Sally acaba abortando. Tiene dudas sobre cómo será el futuro de una pareja tan distinta. Ella, una “artista” alocada y él un inglés estirado y ocultamente homosexual. Bryan decide irse, entonces de Berlín.



Bob Fosse dirigió uno de los mejores films musicales que ha habido nunca. Ganó el óscar al mejor director en 1973 compitiendo nada menos que contra el Padrino, otra excelente adaptación de la novela de Mario Puzo, que, en cambio, ganó a la mejor película. Con todo merecimiento, Liza Minnelli se llevó el óscar a la mejor actriz, y, como no podía ser de otra manera, Joel Grey, el de mejor actor de reparto. La historia narra, bien acentuada por los temas musicales, la extraña época del Berlín de los años 30 del siglo XX. Una época convulsa en la que el Cabaret era uno de las pocas vías de escape colorido de una sociedad gris.

La cinta acaba, como no, con la despedida del maestro de ceremonias que nos recuerda que el cabaret, durante el rato que hemos estado bajo su cobijo, nos ha quitado las penas. Lo malo es que la escena final deja entrever mucho brazalete nazi entre el público que no augura nada bueno.

Ficha técnica:

Cabaret, 1972

EEUU. 

Género: Musical, drama.

Duración: 120 minutos.

Direccción: Bob Fosse.

Guión: Jay Allen (Basado en la novela "Adiós a Berlín" de Christopher Isherwood)

Música: Ralph Burns, John Kander, Fred Ebb

Reparto:


Liza Minnelli:................................Sally Bowles

Michael York:................................Bryan Roberts

Joel Grey:......................................Maestro de ceremonias.

Fritz Wepper:.................................Fritz Wendel

Marisa Berenson:..........................Natalia Landauer

Helmut Griem:..............................Maximilian von Heune

Elisabeth Neuman:........................Frau Schneider

Helen Vita:....................................Frau Kost

Ralph Walter:................................Herr Ludwig