Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2013

Mi vida en rosa (Ma vie en rose), 1997

La película que hoy queda colgada en este blog es del año 1997. Nos presenta una fotografía colorista y toques de fantasía, quizá por la mirada infantil del protagonista, y, sin embargo, la peli pronto deja de ser sólo los colores luminosos que trae y trata con bastante precisión todo un proceso de aceptación -o no- de alguien que se siente diferente, pero que los demás no aprecian.



Los Fabre son los nuevos vecinos. Todo el mundo se prepara para la fiesta de bienvenida que ofrecen en el barrio residencial de la ciudad de Mennecy. Pierre, el padre, ha conseguido un buen trabajo y su jefe, que además es su vecino, acudirá a darle la bienvenida. Los Fabre son un matrimonio con cuatro hijos. Pierre presenta a su prole: Su mujer Hanna, su hijo mayor, Tom; el mediano, Jean; y nos anuncia a la niña de la casa, Zoé, ¿Dónde está? Una sonrisa infantil vestida con un traje de princesa es recibida entre aplausos, sin embargo el padre, algo contrariado, nos presenta a Ludovic, el bromista, dentro del vestido de princesa.



Ludovic tiene siete años y está descubriendo su mundo. Quiere ser como Pam, su muñeca favorita, que vuela por un mundo de colores pastel y se va a casar con Ben, el marido perfecto. Ludovic también quiere cumplir ese sueño de casarse con alguien como Ben.



Ludovic juega con  Jérôme, el hijo del jefe de su padre, a las bodas. Ludovic es la novia. Este hecho pone en un aprieto a los padres. Ludovic intenta comprenderse, y sus padres y vecinos se sienten contrariados. Un par de inocentes travesuras se convierten en un problema grave. Gravísimo. Hanna, la madre, empieza a distanciarse de Ludovic, porque por culpa de su inocente comportamiento, el convencional vecindario los castiga duramente. Ludo se siente triste. Él no quería hacer daño por ser como es. 

Ludovic intenta entender qué pasó con él, porque no se siente como tendría que sentirse según los demás, y eso que lo intenta. Dios se debió equivocar repartiendo los cromosomas X e Y. Su segunda X se debió caer. Es un error científico.



El proceso de aceptación de la personalidad de Ludovic es diferente para todos. Para algunos es una afrenta, algo diabólico. Los Fabre se ven obligados, por las circunstancias, a abandonar Mennecy. No se lo han puesto fácil.



El proceso de aceptación de Ludovic por parte de su familia es fundamental. Sólo tiene 7 eños y quiere que le quieran tal y como es, porque no deja de ser un niño (o una niña) aunque a muchos su tierna actitud les moleste.



Contada desde el prisma infantil, no tiene la crudeza de Boys don't cry, el artificio de la piel que habito, la gracia teñida de alcohol de las aventuras de Priscilla, reina del desierto, ni la ironía de Transamérica, porque es una historia contada desde el punto de vista familiar de la evolución de la personalidad de un niño (niña) de siete años. Es una historia sencilla de un drama familiar producido por un problema que muchos no entienden y, encima, atacan. Una buena peli sobre la transexualidad sin artificios ni trucos.



Ficha técnica:

Ma vie en rose.

Francia, Bélgica, 1997.
Drama.
Director: Alain Berliner
Guión: Alain Berliner, Chris Vander Stappen
Música: Dominique Dalcan, Zazie
Duración: 88 minutos.

Reparto: Michele Laroque (Hanna Fabre); Jean Philippe Écoffey (Pierre Fabre); Hélène Vincent (Abuela); Georges du Fresne (Ludovic Fabre); Daniel Hanssens (Albert, el jefe)....

Por cierto, la peli la podéis encontrar aquí. 

viernes, 1 de junio de 2012

Cine y educación


Aprovecho que últimamente he visto dos películas bien diferentes y altamente recomendables sobre educación he decidido tratar hoy mi entrada sobre este tema, a parte de ser mi profesión, las películas sobre maestros y alumnos siempre me han interesado. He aquí una lista larga sobre la cuestión que plateamos. Empezaré por las dos ultimas visionadas.


PROFESOR LAZHAR (Canadá, 2011)
Entrañable historia pero a la vez dura, sobre una clase de niños de primaria que acaban de perder a su maestra en trágicas circunstancias y en la que aparece un nuevo maestro, el Profesor Lazhar, argelino que también escapa de su pasado... el contraste entre los chicos y el maestro es inmediato....Película canadiense que fue seleccionada a los Oscar del año pasado.

ELS NENS SALVATGES (Espanya, 2011)
Ya lo dicen que las apariencias engañan, que me lo digan a mi que sola, absolutamente sola en la sala de los Icaria de Barcelona, me quedé con la boca abierta con esta historia con un guión y un montaje sensacionales. El punto de vista de tres adolescentes y su educación. Se llevó 4 premios en el Festival de Málaga. No me extraña!!!!





                             LA CLASE ES UN PERSONAJE MÁS


LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS ( España, 1999)
1936. Un niño de 8 años se incorpora a la escuela del pueblo regentada por un maestro republicano (extraordinario Fernándo Fernan Gómez) que intenta inculcarles los valores de la libertad. José Luis Cuerda consiguió una historia emotiva entre el maestro y sus alumnos especialmente con Moncho, el encantador Manuel Lozano.





LOS CHICOS DEL CORO (Francia, Suiza y Alemania,2004)
Año 1949. Aunque son unos alumnos difíciles, el recién llegado Clément Matthieu, un profesor de música con dificultades para encontrar trabajo intenta adaptarse a una disciplina de mano dura impartida por el director Rachin. Particularmente fue una película sobrevalorada pero con una maravillosa banda sonora.



                                        EL PROFESOR ES EL PROTAGONISTA

REBELIÓN EN LAS AULAS (EEUU,1967)
En un instituto de Londres llega un nuevo profesor de color. Éste tendrá que lidiar con un grupo de estudiantes un poco insolentes. Pero su manera de educar, sus valores y su trato con esta juventud de los años 60, modificará la conducta de los muchachos. Excelente interpretación de Sidney Poitier, por aquel entonces un actor en auge que humaniza a su personaje.




ADIÓS, Mr. CHIPS (EEUU, 1969)
Peter O'Toole (su trabajo le valió una nominación) protagonizó en segunda versión a este entrañable profesor, Arthur Chiping, que imparte clases en una prestigiosa escuela y que en el transcurso de los años conocerá a diferentes generaciones de muchachos. En esta versión lo acompañó Petula Clarck.


HOY EMPIEZA TODO (Francia, 1999)
Daniel, es el director de una guardería situada en un pueblecito francés en una área muy deprimida. La historia presenta la vida de este educador que se preocupa sinceramente por sus alumnos , la familias y los problemas que los rodea.
Sensible drama de Bertrand Tavernier, con un héroe anónimo con una historia absolutamente creíble. Toda una declaración de principios y altamente recomendable.


EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS (EEUU, 1989)
Peter Weir dirigió una película sensible y emotiva sobre un profesor que llega a un internado privado y con unos métodos un poco diferentes va a lograr poco a poco que sus alumnos comiencen a pensar por sí mismos y les descubrirá que cada uno tiene en sus manos hacer de su vida algo extraordinario. Interesante film del australiano con un Robin Willams en estado de gracia.



LA SONRISA DE MONA LISA (EEUU, 2003)
1953. Katherine (una nada creíble Julia Roberts) llega a un prestigioso “college” femenino. Su carácter y la forma de enseñar a las chicas , choca frontalmente con el estilo del centro, que sólo quiere prepararlas para ser madres y esposas. Un film olvidable en todos los aspectos aun que pretenda ser un Club de los poetas muertos en femenino.





               LA EDUCACIÓN VISTA DESDE PAISES LEJANOS

BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA (Iran y Francia, 2007)
Una película tremendamente dura sobre la educación en países árabes de los cuales tenemos pocas referencias, y este caso aumentado en el desprecio a la educación que no reciben las niñas. Baktay es una niña de 6 años que quiere aprender pero no tiene ni cuaderno ni lápiz. Precioso canto a la educación y donde se refleja una sociedad violenta en que viven los adultos. Indispensable.




NI UNO MENOS (China, 1999)
Desde China nos llega otro retrato intimista de Zhang Yimou en el que se centra en una niña de 13 años que sin ella quererlo se convierte en substituta del profesor de una remota aldea china. Wei lo intenta y aunque pone mucha voluntad decide partir a la gran ciudad a buscar a uno de sus alumnos que se ha escapado.





                                        CLASES PERSONALIZADAS

EL MILAGRO DE ANA SULLIVAN (EEUU, 1962)
Film basado en hechos reales, nos cuenta la historia de Hellen Keller una niña que nació ciega y sorda y que gracias a la educación que recibió de su maestra Anna Sullivan consiguió que llegara a la universidad aunque sus métodos no fuera del todo del agrado de la familia. Increíble interpretación de Patty Duke y la siempre excelente Anne Bancroft. Las dos ganaron el Oscar, merecidamente.



ANA Y EL REY (EEUU,1999)
A finales del S.XIX el rey de Siam contrata a una institutriz británica para que educara a sus 58 hijos. Ella es viuda con un hijo y las dos culturas chocan nada más llegar, pero la admiración y el respeto hacen que la comunicación mejore a medida que pasa el tiempo. Esta es la versión de Jodie Foster pero evidentemente la mejor versión en musical fue la protagonizada por Yul Bryrner y la maravillosa Deborah Kerr. También se basó en hechos reales.



EL INDOMABLE WILL HUNTING (EEUU, 1997)
Nuevamente Robin Williams se pone en la piel de un profesor de un alumno superdotado al cual toma bajo su protección. Hunting tiene un carácter difícil incluso requiere de atención psiquiátrica, tiene una inteligencia prodigiosa que no utiliza de la manera adecuada pero poco a poco esto debe cambiar.





EL PEQUEÑO SALVAJE (Francia, 1970)
Durante siglo XVIII un niño de once años fue encontrado en un bosque francés, donde había vivido muchos años lejos de la civilización. Truffaut cuenta su historia con una maestría incomparable, él fue también el protagonista de esta cinta sobre este niño “salvaje”al que poco a poco quiere educar. La fotografía es del español Nestor almendros.





MY FAIR LADY (EEUU,1964)
Una joya clásica del cine musical. Un irascible y cascarrabias profesor de fonética, Henry Higgins, habla con un amigo sobre la posibilidad que tiene su disciplina de convertir a una florista de la calle en una distinguida dama. Al final hacen una apuesta, que el profesor ganará si consigue que la dama no sea descubierta en una reunión de la Alta Sociedad. Para conseguirlo, se fija en una joven florista algo tosca, que se presta al experimento. Con mucho trabajo conseguirá el milagro, pero surge entre ambos una relación sentimental. 
  
SONRISAS Y LAGRIMAS (EEUU,1965)
En Austria, en los años 30, María es una novicia que es contratada para hacerse cargo de la educación y el cuidado de los siete hijos del capitán Von Trapp, un viudo un tanto antipático y amargado por la reciente muerte de su esposa. Sin embargo, María va devolviendo la alegría al hogar y se gana la confianza y el cariño de los niños. Para muchos será un poco “carrinclona” para mi sigue siendo uno de los mejores musicales de la historia del cine. Julie Andrews y Christopher Plummer.... que decir!!!!!


                LOS ALUMNOS SON TREMENDOS!!

LA CLASE (Francia, 2007)
Inspirada en la novela «Entre les murs», de François Bégaudeau, describe el desarrollo de un año escolar en un aula donde adolescentes de un barrio conflictivo de París conviven diariamente con sus profesores, quienes luchan por mantener el entusiasmo por educar. Dura declaración de principios sobre la educación actual no muy diferente de la nuestra.



LA OLA (Alemania, 2008)
La trama gira alrededor de Rainer Wenger, un carismático profesor de instituto que ansiaba dirigir un proyecto educativo en torno a la anarquía; un profesor se le ha adelantado, y debe conformarse con abordar en su clase la autocracia. Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos





ELEPHANT(EEUU,2003)
Impactante film de Gus Van Sant no sólo por la temática que ahora cuento, sino por la forma en que está dirigida toda la historia. La base de la cinta es la tragedia sucedida en el instituto de Columbine en Estados Unidos, causada por dos jóvenes armados con fusiles de asalto, que un día entraron en su escuela y se embarcaron a tiros con todo el que se les ponía por delante.Tremenda.



LA CALUMNIA (EEUU,1964)
Audrey Hepburn y Shirley MacLaine protagonizan esta historia sobre dos maestras de una escuela de chicas que al castigar a una de ellas,ésta empezará a difundir con un falso rumor la historia de amor entre las dos maestras. El final es uno de los más impresionantes que he vivido nunca delante de la pantalla. Película de obligada visión, Basada en una obra teatral de Lillian Hellman, William Wyler dirigió esta obra maestra sobre los efectos de la mentira en las personas, de manera magistral.

MENTES PELIGROSAS (EEUU,1995)
No es quizás la mejor película de la lista, pero la principal protagonista es Michelle Pfeiffer y con eso ya tenia bastante. Pfeiffer se pone en la piel de una maestra, antigua marine, que acaba de separarse (el marido era Andy Garcia pero su papel fue cortado en montaje) Al buscar trabajo termina en un instituto de alumnos de bajos fondos, a los cuales , con su esfuerzo conseguirá ir cambiando de actitud. Olvidable


Me dejo muchas, seguro, me proponéis otros títulos??
Bargalloneta