Mostrando entradas con la etiqueta Doblaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Doblaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2012

Silencio, se "dobla".

Actores y actrices de doblaje, esos grandes desconocidos.

Siempre he pensado que la profesión de actor/actriz de doblaje es una de las más desagradecidas. Cuando el doblaje es bueno, la gloria se la lleva el actor y nadie se acuerda de lo importante que es un buen doblaje. Sin embargo, cuando el doblaje es malo, todo el mundo lo comenta. (que se lo digan sino a Verónica Forqué, ¿alguien sabe si ha vuelto a doblar tras El Resplandor?).

Porque en todas las profesiones hay paquetes, el doblaje no se iba a librar. Esto tiene una parte positiva: gracias a los malos doblajes, sabemos valorar los buenos. Y es que como dicen los actores de doblaje, su trabajo está condenado al olvido, y así prefieren ellos que sea, porque cuando el doblaje es bueno, la gente se olvida de que la película está doblada, que es lo que tiene que pasar.

Pero vamos a olvidarnos de los malos y centrémonos en los buenos, que suelen ser muy buenos.


Las actrices de doblaje españolas más valoradas.

Algunos dicen que es la mejor actriz de doblaje español de todos los tiempos. María Luisa Solá es la voz habitual de Susan Sarandon, Diane Keaton, Sigourney Weaver y Glenn Close. Amén de muchísimas otras actrices a las que ha puesto voz desde que empezó su carrera en los años 60.

Sigue en activo, y que sea por muchos años. Porque si algo bueno, entre tanto malo, tiene esta profesión, es que la voz, es decir, las cuerdas vocales, es la parte del cuerpo que más tarde envejece.






Nuria Mediavilla. Voz habitual de Nicole Kidman, Jodie Foster, Rachel Weisz, Cameron Díaz, Uma Thurman o Wynona Ryder. Hermana del también actor de doblaje, José Luis Mediavilla, empezó en los años 80 y sigue en activo.





Rosa Guiñón, esposa del también actor de doblaje, recientemente fallecido, Rogelio Hernández, y madre de la actriz de doblaje, Rosa María Hernández. 

Rosa Guiñón lleva haciendo doblaje de películas desde los años 50. Entre otras actrices, ha sido la voz de Audrey Hepburn, Natalie Wood o Barbra Streisand. Y sigue prestando su voz a Meryl Streep.



Gracias a su espléndido trabajo en La Decisión de Sophie fue galadornada, merecidamente, en 1986 con uno de los premios Atril de Oro, galardones que reconocen la labor de estos actores y actrices.



Otra de las actrices mejor valorada es, la ya desaparecida, Elsa Fábregas. Voz habitual de Vivien Leigh, Katharine Hepburn, Doris Day y Gena Rowlands. Empezó a trabajar como actriz de doblaje, ni más ni menos que en 1935 y está considerada como una de las más importantes y reconocidas. Además de las mencionadas actrices como sus doblajes más habituales, también le prestó su voz a Bette Davis en ¿Que fue de Baby Jane?, a Elizabeth Taylor en ¿Quien teme a Virginia Woolf?, a Rita Hayworth en Gilda o a Judy Garland en El Mago de Oz. Nos ha dejado su magnífico legado en más de 800 películas.




Y no podía faltar:






Mercedes Montalá, actriz de doblaje y actriz a secas. Voz habitual de Julia Roberts, Sharon Stone, Michelle Pheiffer y Catherine Z-Jones.

También se dedica a la locución publicitara, animación (me imagino que ha doblado a muchos personajes de dibujos animados pero a mi, al escuchar la voz de Mercedes, se me viene a la cabeza el personaje de Sarabi, de El Rey León) y narración.






Hasta ahora, todas las actrices de doblaje mejor valoradas tenían un tipo de voz media. La sexta actriz de doblaje tiene un tipo de voz denominada joven y se llama Nuria Trifol. Ella es quien dobla a Natalie Portman, Scarlett Johanson, Keira Knightley, Anne Hathaway o Christina Ricci.


Sin embargo, no voy a poner como ejemplo el doblaje de ninguna de estas actrices sino el de una película de anime, La Tumba de las Luciérnagas.






Y de una voz joven a una voz grave. Marta Angelat es la voz de Emma Thompson, Anjelica Huston, Cher y Geena Davis.



Me gustaría que supierais que no hay muchos vídeos de estos actores y actrices ejerciendo su profesión. A veces resulta desesperante encontrar algo que no sea un trozo de película.



Graciela Molina. No digo que sea la mejor actriz de doblaje, pero me gusta mucho el tono de su voz. También es la voz de Natalie Portman y Christina Ricci, aparte de Kirsten Dunst y Brittany Murphy. Fue la voz del niño de El Muñeco Diabólico.


Este vídeo merece la pena verlo. Graciela Molina en mitad de la entrevista pone voz de niño pequeño de repente. A mi me da miedito...




Mar Bordallo le pone voz a Drew Barrymore, Jessica Alba, Lindsay Lohan, Jennifer Love Hewitt o Anna Paquin. También se considera voz joven de 0 a 40 años.





María del Puy es otra de las veteranas del doblaje. Doblaje habitual de Ingrid Bergman, Katharine Hepburn, Geraldine Chaplin y Jaen Fonda. Sigue en activo.








Celia Honrubia fue la voz habitual de Katharine Hepburn (sí, se que van 3 actrices de doblaje de Katharine Hepburn, pero es lo que tiene hacer películas durante 62 años, que te doblan unas cúantas) Greta Garbo,  Faye Dunaway y Farrah Fawcett. No obstante, también ha doblado a Lauren Bacall, Anne Bancroft, Ingrid Bergman, Jacqueline Bisset, Claudia Cardinale, Julie Christie, Glenn Close, Bette Davis, Yvonne de Carlo, Olivia de Havilland, Dolores del Rio, Olimpia Dukakis, Faye Dunaway, Joan Fontaine, Ava Gardner, Paulette Goddard, Glenda Jackson, Deborah Kerr, Sofía Loren, Anna Magnani, Virginia Mayo, Kim Novak, Maureen O'Hara, Irene Papas, Jane Russell, Anne Seymour, Simone Signoret, Barbara Stanwick, Barbra Streisand, Liz Taylor, Ingrid Thulin, Liv Ullmann, Raquel Welch, Esthe Williams, Jane Wyman, Alida Valli, Barbara Ruch, Maggie Smith y así una interminable lista de actrices. 

Celia Honrubia está, merecidamente, retirada.



No he encontrado en youtube ni una muestra de una película que haya doblado. Llamadme paranoica pero creo que los de los derechos de autor están barriendo después de la fiesta.



Matilde Conesa. Además de ser la voz habitual de uno de las mejores actrices de la historia (si, queridos fans de Bette) Bette Davis, así como de Jean Arthur, Lauren Bacall, Jane Wyman o Anne Bacroft, también era la voz habitual de algunas actrices españolas como, por ejemplo, Amparo Rivelles. Porque como dicen algunas actrices de doblaje en el reportaje que os recomiendo, Voces en Imágenes, "algunas tenían una cara bonita pero no eran actrices en absoluto."


Pero además de todo esto, también fue la voz de uno de los personajes más carismáticos del mejor porgrama infantil español, me refiero a la Bruja Avería y a La Bola de Cristal. Sigue en activo y es una de las escasas voces graves femeninas del doblaje español. 









Los actores de doblaje españoles más valorados.


Jordi Blau. Habitualmente y me atrevería a decir, que exclusivamente, es la voz de Robin Williams, Tom Hanks, Tom Cruise, Sean Penn y Kenneth Branagh También hace locución publicitaria, narración, animación y canto.

Está en activo y su tipo de voz es media.







Una voz más que reconocida por todos. Quizás si os digo Ricardo Solans, no se os venga nada a la cabeza, pero seguramente si os digo Robert DeNiro, ya os vaya sonando más. Ricardo Solans, un veterano, habitual doblador del, ya mencionado, Robert DeNiro, Al Pacino, Dustin Hoffman y (alguien tenía que doblarlo, que vamos a hacer con él...) Sylvester Stallone.

Solans sigue en activo y su tipo de voz es grave.










Y ahora sobran las presentaciones. Su voz es tan conocida como su rostro. Constantino Romero es el doblador habitual de Clint Eastwood, Roger Moore y el chuache, es decir, Arnold Sch (soy incapaz de escribirlo)

Sigue en activo y su voz es del tipo muy grave.








Luis Posada es el doblador principal de Jim Carrey, Leonardo DiCaprio, John Cusak o Johnny Deep. También presta su voz a locución publicitaria, animación y narración.








Iván Muelas. Voz de doblaje habitual de Will Smith, Paul Bettany, Jared Leto o Jon Seda. También se dedica a locución publicitaria, narración, animación (Fry (Futurama)) y canto. Su tipo de voz es media y está en activo.







La voz de Rogelio Hernández es una de esas voces con las que creo, más familiarizados podemos estar, al menos en mi caso. Para mi, se trata de una voz totalmente familiar, conocida.  Por desgracia, nos dejó el 31 de diciembre del pasado año. A ver quien dobla ahora a Jack Nicholson o a Michael Cane, que eran dos de sus habituales junto a Marlon Brando y Paul Newman.

A mi no me parece una voz grave, pero al parecer, lo era.



                                       



Ramón Langa. Al igual que Constantino Romero, este actor de doblaje es mucho más mediático y su rostro es más conocido que el de los demás.

Voz habitual de Bruce Willis y Kevin Costner. Voz grave y en activo.


Y os parecerá broma pero no he encontrado un sólo video medio regular de este señor, pero como conocéis la voz de sobra, a otra cosa, mariposa.



Pepe Mediavilla. Parece que la cosa se queda en familia. Si teníamos a toda una familia de dobladores (padre, madre r hija), también tenemos a dos hermanos. Pepe Mediavilla, hermano de Nuria. 

Su doblaje más conocido es el de Norman Freeman. Pero también es el doblador habitual de James Earl Jones, Victor Argo y Phillip Baker Hall. 

Su tipo de voz es muy grave. Sigue en activo y también se dedica a locución publicitaria, animación y narración.








Arsenio Corsellas es otro ejemplo de toda una vida dedicada al doblaje. Durante las décadas 60 y 70 dirigió prácticamente todos los doblajes de los filmes doblados en los estudios Voz de España S.A. 

Voz habitual de Sean Connery, Nick Nolte, Burt Lancaster y Rock Hudson. También se dedica a hacer locución publicitaria, animación y narración. 
Es otro ejemplo de voz muy grave y sigue en activo.








La de Camilo García puede ser otra de esas voces que nos son tan familiares en el cine.
Si digo aquello de "Clarice, ¿han dejado ya de chillar los corderos?" creo que no hace falta ni que os deje un video. Habitual doblador de Anthony Hopkins, Gerard Depardieu, Gene Hackman y Harrison Ford.








Si os interesa el tema, os diré que hay un interesante reportaje sobre el doblaje, llamado Voces en Imágenes de Alfonso S. Suárez.



Y yo me despido hasta la próxima. Un abrazo a todos.