Mostrando entradas con la etiqueta Kevin Smith. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kevin Smith. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2014

Este mes he... #febrero de 2014

Marzo ya... y sí, ya sé que la mayoría estáis dando saltos de alegría anticipando la primavera que la sangre altera pero no, no es lo mío... en fin, ¿qué se le va a hacer? Febrero es corto pero da para mucho. Globos de Oro a finales de enero, Oscars y Sundance, aún no he podido echarle un ojo, se quedará para los días apáticos de agosto, aunque no me guste el calor, también me cuesta quedarme en casa. Empezamos.

...he leído

La puerta, de Natsume Soseki (2/5)

Me temo que la experiencia con el japonés no ha sido del todo satisfactoria. La trilogía ha ido en orden decreciente de mi interés culminando en total indiferencia. Me gusta el balance que hace el autor del Japón de la Era Meiji a la época moderna pero quizás sea eso lo único. Sigo en mis trece y leeré Botchan y Kokoro aunque no será por ahora. Eso sí, las portadas de Impedimenta son las portadas de Impedimenta.

<---- Para muestra, una portada de Impedimenta.




The Goldfinch, de Donna Tartt (4/5)

Este libro me ha mantenido ocupado buena parte del mes por su extensión Donna Tartt tiene dos novelas anteriores, sin embargo ha sido esta la que más revuelo ha causado en el ambiente literario. Un coming-of-age mezclado con la trama de la desaparición de un cuadro en posesión de un joven huérfano de madre tras un atentado en un museo de Nueva York. Personajes interesantes, fascinante como Donna Tartt crea personajes masculinos tan redondos, dicen que es la tónica de sus novelas pero en esta encontraréis un secundario inolvidable. Sorprende pensar en retrospectiva en el libro, el plantel de personajes y ambientaciones es memorable. Una muy buena lectura que saldrá traducida en este mes que entra lo que me permitirá hacer una reseña detallada .





In the house upon the dirt between the lake and the woods, de Matt Bell (5/5)


No puedo decir lo mismo del libro de Matt Bell, no tengo noticias de futuras traducciones. Lo que sí puedo decir es que es el libro del mes, del año quizás, y me aventuro a augurarlo aunque estemos solo en el tercer mes del año.

 Lo primero a destacar, el estilo. No se me ocurre cómo se puede escribir mejor, lo seundo la historia en sí. Un joven matrimonio se muda a un ambiente bucólico lejos del mundanal ruido para empezar una vida. Pronto el ansia por tener descendencia será el detonante de una trama fantástica en la que animales como símbolos y doce elementos como estandartes serán vinvulantes entre ellos dos.. Magia, sentimientos, pulsiones, pasiones. Un recorrido por nuestro fuero más interno de la mano de un prometedor autor que recuerda a Kelly Link, levemente a Eowyn Ivey y que es todo eso además de él mismo.


El Spinoza de la calle Market, de Isaac Bashevis Singer (4/5)


Tenía ya ganas de leer con seriedad un libro completo de relatos del premio nobel de Literatura de 1978. Solo había encontrado relatos sueltos que supuse no ser los mejores y no me equivocaba. En esta recopilación encabezada por el relato que le da título encontraréis once cuentos que mezclan el folklore y la tradición judíos con historias a veces conmovedoras, otras sarcásticas, llenas de ironía. Un muy buen libro y....sigi recopilando textos.




Ojos azules, de Toni Morrison (4/5)

Mi primer acercamiento a la autora premio Nobel de 1993 no resultó cumplir mis expectativas. Fue con Beloved, una novela de la que me sentí algo distanciado, casi desinteresado. Ojos azules, su primera novela, me produjo el sentimiento totalmente opuesto. Es un retrato de la población afroamericana de Estados Unidos, aunque es mucho más que eso, el libro, partiendo del deseo inalcanzable de una niña por tener ojos azules, explora las profundidades de nuestro ser en temas variados. El libro contiene un epílogo, una conferencia de la autora en Princeton en el que detalla muchos de los aspectos de la obra. Muy recomendable.


La tumba de las luciérnagas/ Las algas americanas (Dos novelas breves), de Akiyuki Nosaka (4/5)

Dos magníficos relatos con un hilo temático común enfocados desde distintas posiciones, ambos magníficos, convergen en la derrota personal y existencial. 

En el primero, un joven intenta salvar a su hermana enferma de los horrores de la guerra. Este primer relato tiene una versión cinematográfica anime con el mismo nombre dirigido por Isao Takahata.

En el segundo, un hombre testigo de la derrota japonesa en la guerra contra los americanos se dispone, ya en su edad madura, a un matrimonio procedente de Hawai que su esposa conoció durante una breve estancia en las islas. Los choques culturalas soltarán chispas y el protagonista, entre la fascinación y el despreció, inetntará comprender lo que siente. Muy recomendable.



... he visto

Muchísimo cine, la ocasión lo requiere, en unas horas estaremos todos pendientes de lo que ocurre en la gala de los Oscars, nos queda por delante una larga madrugada. Empezamos.

Nebraska, de Alexander Payne (4/5)


me gusta todo de Alexander Payne menos The descendants, ¿qué le puedo hacer? Sabía que esta vez el film me iba a convencer del todo, pensé en la procendencia de Payne, Nebraska y pensé que estaría apuntando a algo muy personal. Sí y no. Nebraska es la historia de un anciano (Bruce Dern) que "cree" haber ganado un premio y convence a su hijo (Will Forte) para ir a corarlo. Durante el camino, la escasa relación tomará tintes diferentes a medida que el protagonista va enfrentándose a su pasado. Relaciones familiares, esperanzas. sueños... todo eso y bastante más es lo que encontramos en esta magnífica película.



Inside Llewyn Davis, de Joel y Ethan Coen (5/5)

 Una de mis favoritas de ese año a pesar de las polémicas suscitadas por algunas personalidades del folk de los 70 que no están del todo de acuerdo con la visión que dan los Coen. Me da lo mismo. Llewyn Davis es un músico que trata de abrirse caminoa toda costa en el mundo de la música. Canta en garitos, malvive durmiendo en sofás que sus amigos le ofrecen y tiene como meta un viaje a Chicago para presentarse ante un productor. Una película muy sincera y profunda, quizás la más abismal en sentimiento de los Coen con un protagonista que irradia carisma para quien se sienta ante la pantalla pero para quien interactúa con él en el film, y este juego de voces es magnífico. La banda sonora no para de girar y girar en mi mente. ¡Vedla! ¡Please!



The wolf of Wall Street, de Martin Scorsese (5/5)


Una locura, un disparate, excesiva, violenta, escatológica pero... real como la vida misma y es que está basada en el libro autobiográfico de Jordan Belfort. Un joven aspirante a corredor de bolsa aprende rápido, muy rápido, la vía es la ambición desmedida y no hay quien lo pare. A tanto llegó que el apodado "lobo de Wall Street" creyó star por encima de todo y así, tal cual, nos lo muestra Scorsese. Tres horas de cine que pasan en un suspiro y unas risas ¿po qué no? Una de mis películas del año, sin lugar a dudas.





Philomena, de Stephen Frears (3/5)


A ver quién es el listo que dice que no a esos primeros planos de Judi Dench. ¡Soy adicto a ellos! El tema de la película, bueno, pues nos pilla en un moemnto especial, estamos todos sensibilizados con los horrores de las adopciones clandestinas por parte de la iglesia en nuestroo país. El film de Frears tiene una trama similar aunque el móvil de la monja despiadada es otro, a vosotros os toca descubrirlo si no lo habéis hecho ya. Un apunte. La película se centra en la búsqueda de la madre por un periodo de más de cincuenta años y está basado en un libro que relata sus experiencias.




El mayordomo, de Lee Daniel (3/5)

La vida de Cecil Gaines, mayordomo de la Casa Blanca por un periodo que se extiende por el tiempo de las legislaturas de ocho presidentes. La película ofrece un repaso histórico y social de Estados Unidos a través de las décadas además de una trama paralela que se ocupa de las relaciones familiares del protagonista. Un film interesante .








Mallrats, de Kevin Smith (4/5)

Me autoimpongo proyectos y así me va. Me dije un día "repasa la filmografía de Kevin Smith enterita", lo dije el mes que traje al resumen "Clerks" y ahora traigo Mallrats. Voy lento, más que con la relectura de Proust... en fin.

Mallrats o jóvenes cuyo centro geográfico es el centro comercial. A dos jovenes los han dejado sus respectivas novias y en un centro comercial como escenario intentarán reconquistarlas, hay mucho cómic, mucha referencia a superhéroes, sale Stan Lee #cameosestelares. Hay slapstick y os revelo algo... ¡Silent Bob habla al final, no mucho pero habla!




(500) days of summer, de Marc Webb (5/5)


Amigos: "Es que a ti no te gustan las comedias románticas"
Yo "¿quién ha dicho eso?"

Pero no, esto no es una comedia romántica, al menos no una al uso... sale Zooey Deschanel #NewGirl #eyes #puesamímegusta. Un chico adicto al british pop más lacrimógeno y a El graduado alberga esperanzas de encontrar el amor absoluto pero la chica de sus sueños no está por la labor. Ella es independiente, libre y quizás algo más que impide que él se acerque a ella. Pero pasan mucho tiempo juntos y el amor de él hacia ella se enciende, él lo vive así, la pantalla se divide entre expectativas y realidad... y nosotros lo vemos todo. De mis favoritas de siempre en su género.


... he escuchado

Bueno, ya lo he dicho antes. Mucha banda sonora de Inside Llewyn Davis interpretada por Oscar Isaac, aquí os dejo Hang me, Oh hang me. Sí, estoy de un humor raro aunque el disco del mes es:

St.Vincent de St. Vincent

Y aquí os dejo un par de tracks que acaban de salir:

Digital Witness

Rattlesnake

Birth in Reverse












Series

House of Cards


<<<<------- El amo. ¡Qué grande! (5/5)

Porque House of Cards es Kevin Spacey. ese Maquiavelo de la política sin escrúpulos que nos hace a nosotros espectadores partícipes de lo que está pasando, nos mira, levanta la barbilla y nos lo cuenta. ¡Somos sus cómplices!

Y la trama es sencilla, o eso parece. No se traiciona a Francis Underwood porque si te atreves te las verás con él.Junto a su esposa y una periodista novata pero ambiociosa se vengará, sentado en los despachos y en su lugar de comida rápida preferido de quien le prometió lo que no recibió y nada se interpondrá en su camino.


Voy poco a poco, ya os contaré.


Comics

Blankets, de Craig Thompson (3/5)

El principio de la obra magnánima de Craig Thompson me enganchó de la misma manera que mi entusiasmo decaía al ir pasando páginas. La historia de la relación de hermanos, de este outcast ultrarreligioso pintaba bien hasta que los lances románticos que rozan los niveles astronómicos de glucosa en sangre dieron al traste con mi paciencia. Me gustaron los dibujos, el planteamiento de algunas ideas pero se hizo largo en muchas partes y sobretodo el final, poco creíble y abrupto.





Podcast

Pues sí, estreno sección. Ya sabéis... no soy mucho de tele pero sí de radio, me viene de pequeño esto y escucho horas y horas de radio, música y programas. El podcast es uno de los hitos de la comunicación para mí así que hoy os traigo uno que me gusta especialmente.

Welcome to Night Vale se escucha como un programa de noticias, la actualidad de un pueblo ficticio en el que ocurren todo tipo de fenómenos sobrenaturales, cargado de humor, ironía, surrealismo, el presentador hace un recorrido hasta acabar la emisión con la predicción del tiempo, siempre en forma de canción. Es magnífico y fácil de conseguir. Por ahora solo está disponible en inglés pero se está trabajando en un doblaje que llegará a España en verano. Los que uséis iTunes podéis conseguirlo facilmente, los que no, aquí tenéis la web http://commonplacebooks.com/welcome-to-night-vale
Sale un episodio de una media hora cada quince días y hacedme caso... ¡es buenísimo!

Y con esto me despido siempre pidiendo recomendaciones, aprecio mucho cuando me recomendáis algo y lo coloco siempre en mi lista de prioridades así que espero con la libreta abierta y os deseo un magnífico mes de marzo. Un abrazo y sed felices :)

lunes, 30 de diciembre de 2013

Este mes he #diciembre2013 +¡Feliz 2014!+ descanso

Lo primero es lo primero así que ¡Feliz 2014! Me habría gustado hacer una entrada resumen como la del año pasado ¿qué fue lo mejor? ¿qué fue lo peor? pero no me da tiempo, las fiestas son como son y puede que viaje lejos, muy lejos. Es también una entrada de "hasta luego", me tomo un descanso después de casi dos años ininterrumpidos de entradas y reseñas y sobre todo de muy buenos momentos con vosotros, os voy a echar de menos :) pero dejaremos esto para el final. Empieza así el último resumen del año.




...he visto

Películas

Synecdoque, New York, de Charlie Kaufman (5/5)

Recomendación de Sergio. La única película en la que la mano de Kaufman es determinante que me faltaba por ver, quizás por dejarme llevar por críticas desfavorables de gente a la que sigo fervientemente, no lo sé. Es una auténtica obra maestra y se ha convertido en una de mis películas favoritas y ya sabéis que me cuesta decidir. ¿Qué contar de la trama? Es metaficción, de la mejor que he visto, el plantel de actores es insuperable, siento cierto reparo en desvelar demasiado así que no lo haré, lo mejor es llegar a este film sin ningún tipo de idea y dejarse llevar. En líneas generales veréis la sinécdoque en Synecdoque, vidas al traste , caminos perdidos, una buena dosis de humor a-pesar-de y ciertos momentos que no olvidaréis. Aquí no importa tanto el qué como el cómo y el cómo es brillante. Vedla y explorad todos los detalles, reconoceos en los personajes y tomad consciencia de la sinécdoque que somos cada uno de nosotros con respecto a la vida.






Once, de John Carney (5/5)

Glen Hansard es un músico ambulante que interpreta sus canciones por las calles de Dublín. Un día conoce a una joven inmigrante checa que vende flores y que posee un talento innato para la música. Juntos se embarcan en un proyecto musical que los une más allá de las consecuencias de su pasado pero el pasado está ahí y es casi imposible obviarlo.

Parte realidad, parte ficción o realidad ficcionada, me gustó mucho revisitar este film. Todo partió de una sesión de visita a Youtube en la que se empieza buscando algo determinado y se acaba merodeando sin rumbo, fue mi caso hasta toparme con Falling Slowly, canción central del film. Os dejo la escena en la que "surge" la canción, la película es una pequeña joya.




How I ended this summer, de Alexei Popogrebsky (3/5)

Anticipaba un desastre pero no fue tan mal. Todas las críticas que leí hablaban de lo tediosa que resulta la película, de lo estática que es y después de verla me pregunto ¿qué esperaban que ocurriera en una estación meteorológica en el Ártico? Me gustó más de lo que pensaba. La trama implica a dos hombres, uno más mayor y experimentado y otro más joven e indisciplinado que deben vivir juntos aislados de todo. La relación entre ellos es meramente profesional. Un día, llega un mensaje importante que involucra a la familia del más mayor pero que es recibido por el más joven que decide, sin motivo aparente, callárselo. Su silencio tendrá consecuencias para ambos. Y es que la crítica esperaba que se nos desvelara más de cada uno, las razones de la decisión del más joven, algo que nos indicara por qué actúa así. Yo, al terminar el film, no lo eché en falta, a veces no hay razones que empujen a una consecuencia, simplemente nos dejamos llevar. 3 estrellas porque estoy de acuerdo que la película se hace algo lenta pero la trama en sí me gustó.

Ed Wood, de Tim Burton (4/5)


Revisionado, no hay mucho que añadir, la conocemos todos. Una vez más entre ficción y realidad. Ed Wood es un joven aspirante a director que llegará adonde sea con tal de llegar a producir un film y contribuir con su visión al paisaje-según él- decadente de Hollywood. Tiene ideas propias y mucha ambición pero nada le hace augurar, ni tan siquiera los consejos de su círculo más cercano, que será considerado algún día como el peor director de la historia.

Muchos temas se escinden del film, la naturaleza de la creatividad, el impuslo de la ambición y más especificamente ¿qué crea una película de culto? Muy interesante.





El espejo, de Andrei Tarkovski (5/5)

Y se transcribe Tarkovski, no Tarkovsky como se encuentra por ahí.... Un matrimonio se distancia entre pura poesía, porque si hay un cine que se acerque a la poesía hasta casi confundirse con ella tanto en el texto como en las imágenes es el de este ruso. SAegunda vez que veo el film y puedo decir que, como con los mejores libros, se disfruta mucho más del revisionado que en la primera vez, los sentidos no se sienten apabullados y están receptivos a lo que saben que va a llegar. No hay trama, los sentimientos se concatenan, desde el recuerdo a la frustración buscando nuestras reacciones. Como cata os dejo un poema de Arseny Tarkovski, padre del director, que aparece recitado en el film.






Clerks, de Kevin Smith (4/5)

Con motivo del descubrimiento del podcast de Kevin Smith me decidí a revisitar toda su obra empezando por el principio. Tuve suerte en conseguir esta versión del film, la de "la escena perdida", hay dos más, había visto la que se editópara las salas de cine y sí, hay una escena perdida pero no os diré cuál es ;)

Dos cajeros de Nueva Jersey hablan, comparten experiencias y distintos puntos de vista mientras se ocupan- o parece que se ocupan- del negocio que les ha sido confiado. Irreverente, divertida y a la vez profunda, punto de mira de los hipster haters pero genial en su sencillez formal y profundidad de plano. Las revisitarñe todas desde el principio, traeré más a Kevin Smith por este rincón





Captain Phillips, de Paul Greengrass (4/5)

...auque de este film nadie se atreve a decir que los últimos tres cuartos de hora son tediosos... en fin. Muy bien, sigue la tónica de Hollywood que triunfó el año pasado con Argo y que parece ser la tendencia este año. Un caso real ficcionado al máximo al gusto de Hollywood. El gancho es ... esto ocurrió pero ¿ocurrió del todo así? No parece importarnos. Nunca he sido fan acérrimo de Tom Hanks, es un actor que no me gusta- Meg me lo sabrá perdonar, espero - pero la película está bien, muy bien. Veremos qué tal le va en los Globos de Oro y en los Óscars, la competencia es dura porque también vi....





Gravity, de Alfonso Cuarón (4/5)


...con la que tuve problemas menores porque hay un punto que no consigo digerir, lástima no poder desvelarlo aquí. Dos astronáutas, uno especializado y a punto de retirarse de la vida laboral (véase aquí mi escepticismo sobre lo que no puedo digerir de la trama) y una joven ingeniera quedan flotando por el espacio tras un accidente provocado por una lluvia de basura espacial. Lo mejor del film es, sin dudarlo, que consigue mantener la tensión desde el principio hasta el final, aún deben estar marcados mis dedos en la butaca del cine al que fui a verla.








Punch Drunk Love, de Paul Thomas Anderson (4/5)

Un joven solitario, sobreprotegido, obsesivo y con ciertos problemas de control de ira descubre un fallo en un concurso que le permitirá ganar miles de millas en billetes de avión para viajar por el mundo. Sin embargo, su personalidad le imposibilita relacionarse de manera normal y su vida se verá tambaleada al conocer a una mujer especial con la que intenta iniciar una aventura romántica.
Un muy buen film, en tono de comedia con las muy buenas interpretaciones de Adam Sandler y Emily Watson.









Prisoner de Denis Villeneuve (4/5)

Thriller. Dos familias de amigos encaran de manera diferente la desaparición de sus respectivas hijas. El personaje de Hugh Jackman, motivado por indicios en los que ve pruebas fehacientes se involucrará en el caso mientras el personaje de Jake Gyllenhaal, detective, investiga. La trama se va enredando hasta convertirse en una doble carrera a contratiempo. No puedo desvelar más, es un thriller, solo que Hugh Jackman y Jake Gyllenhaal y también Paul Dano, hacen magníficos papeles.







Heathers, de Michael Lehmann (3/5)


Este soy yo revisitando comedia negra estudiantil de la Gneración X de Hollywood. Una estudiante de instituto se deja llevar por un misterioso recién llegado que perpetra todo tipo de crímenes para dar una lección a los que destacan por ser más populares del instituto. Pronto ella se da cuenta de lo que está haciendo pero le es imposible separarse de él, hay sentimientos involucrados y él no se lo permite engañándola para conseguir sus fines. Rivalidades entre grupos estereotípicos de los institutos amercanos, nerds vs. jocks, bimbos vs. nerds etc. Entretenida y todo un clásico.








Series

Les revenants (5/5)

Serie francesa que ha cosechado gran éxito y de la que se hará una versión americana con el título They Came Back. No sé si será posible verla ahora con algún tipo de subtítulos pero merece la pena ver el original, me ha parecido muy buena.

En un tranquilo pueblo empiezan a aparecer personas que murieron. No recuerdan haber estado muertos y vuelven con el mismo aspecto con el que dejaron esta vida. Camille, una joven de quince años vuelve a su casa tras haber muerto en un accidente de autobus, Simon vuelve tras haber muerto en las más misteriosas condiciones a recuperar a la mujer que dejó en el altar el día que murió, un asesino en serie aparece tras haber sido asesinado por su hermano y un misterioso niño que no habla, al menos al principio, parece conocer todas las claves del misterioso suceso. Ha sido un año de zombis pero estos personajes no son depredadores, solo tratan de recuperar la vida que dejaron antes de morir.


Borgen (aún me falta una temporada por ver)


Todo un descubrimiento. Serie danesa... y para esta sí hay subtítulos en español y en inglés y menos mal, porque yo en danés....

Historia de la primera mujer en llegar a se rprimer misnistro de Dinamarca. Una carrera en ascenso que revela las inquietudes de la protagonista, Birgitte Nyborg incidiendo sobr eel sistema político del país y sobre los cambios que la llegada al poder le suponen como persona. Las dos primeras temporadas son magníficas, creo que es una serie que merece mucho la pena ver y no es para nada difícil de encontrar. Ya me entendéis.







Cómic /Novela gráfica

Inauguro sección dentro de sección, no sé si ir alternando o hacer entradas quilométricas.... me lo pensaré durante el descanso.

The Nao of Brown, de Glynn Dillon (5/5)


Mi favorito quizás de todo el año. Trata sobre la vida de una chica hafu, mitad inglesa, mitad japonesa y sobre como tiene que lidiar con su trastorno obsesivo-compulsivo que la impulsa a matar a todo el que la rodea. El trato que hace sobre el TOC me pareció genial, solo hay que ver la carátula, todo ocurre en la mente y no hay peligro más que para quien sufre el trastorno por lo que le hace sufrir. Es original, comprometido y muy artístico y creo que ya debe estar traducido al español.











Y me dejo en el tintero algún cómic o película pero he hecho esta entrada del tirón y me voy a descansar. Estaré ausente unos días, aún no sé cuantos y no actualizaré el blog y apenas apareceré por las redes sociales, me tomo un respiro aunque volveré. Desearos un muy feliz año 2014 , Marisa G. he puesto 2014 ;) y agradeceros todos los momentos que hemos pasado en mi rinón y en los vuestros, me ha encantado compartir tantas cosas con vosotros, libros, música, vida...   También os dejo mi lista de mejores lecturas del 2013 en mi página de facebook.Lo dicho, sed muy felices, nos vemos pronto. Un abrazo muy fuerte y una vez más,feliz 2014 a todos.