Mostrando entradas con la etiqueta Don deLillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Don deLillo. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

Reseñas breves #2 [5-8]

Segunda entrega de reseñas breves. He decidido traer todos los comentarios que me dejáis por las redes sociales a partir de ahora, me parece buena idea para la diversidad de opiniones.

End Zone, de Don deLillo (3/5)

Siendo bastante generoso, se queda con tres estrellas. No ha funcionado conmigo y no solo por el mero hecho de que el 80% del libro verse sobre partidos de fútbol americano, entrenamientos y estrategia. Me hubiera dado igual que la alegoría sobre la Guerra Fría, término que aparece una sola vez en todo el texto, hubiera sido sobre el ajedrez, también sería válido como metáfora de la época.

Es extraño analizar el libro que a mí me hubiera gustado leer; el problema principal es la proporción dedicada al fútbol americano vs. la dedicada a otros menesteres muy brillantes y que aparecen solo como casi alusiones sin continuación. Veredicto: el libro no es culpable de la cantidad de tinta gastada en un relato sobre el fútbol sino de la tinta no gastada en desarrollar ideas. Conclusión: al libro le faltan páginas.

Me hubiera gustado saber más sobre:

-las inquietudes de Gary ( narrador, jugador de fútbol americano) todas las sinopsis las mencionan, deLillo las expone pero no profundiza.
-el autor mongol de ciencia ficción que inventa deLillo y para el que incluso crea una historia.
-el judío que quiere desjudeizarse (como si eso fuera posible) y la fase en que Myna ( pareja del narrador) y un jugador con sobrepeso se resisten a los cánones impuestos solo por preservar su identidad.
- el cambio repentino de Myna
-el proceso por el que Taft, el jugador más prometedor del equipo y el que abre el libro atraviesa para ponerse de pie y desafiar a las convenciones.

El libro sobrevuela en círculos sobre temas como la identidad, la integración social, los esfuerzos para ser merecedores de ella pero no llega a posarse del todo. Hay pasajes de un humor cínico que tira de estereotipos bastante ingeniosos. Una lástima esa falta de páginas.

The Girl on the Train, de Paula Hawkins (3/5)



El libro no aguantará las continuas comparaciones a las que se lo somete con Lost Girl, novela de más peso y mucho más mediática. Sin embargo, tiene varios puntos a favor
-Es más directa, va más al grano
-No pide enormes actos de fe por parte del lector, la historia, aunque bastante predecible fluye bastante bien.

Ambas novelas comparten género ( thriller psicológico, aunque Gone Girl mucho más que esta y también de forma más conseguida) basándose en el cliché de que "nada es lo que parece"

Rachel, una joven que atraviesa un momento difícil en su vida queda fascinada por una pareja que ve, cada día, al pasar en tren por delante de su hogar. Imaginando cómo es la vida de la pareja se siente curiosa por indagar descubriendo que la pareja ideal que cree contemplar cada día no es tal y que los secretos que esconden están íntimamente relacionados con ella.

Una novela entretenida para pasar un buen rato y desconectar que no viene mal a veces.


M 25x33
Marcelo Z OK, Yossi. No llega aún por aquí. No es que 'Lost Girl' sea de mi agrado... Tomo tus comentarios como siempre: honestos y de primera mano.
Un fuerte abrazo!
 (less)
Apr 28, 2015 06:45PM · delete

8514150
Yossibarzilai Ambos son para pasar un rato y desconectar. Cumplen bien su función, por más que se empeñen algunos, solo sirven para eso. Encantado de verte por aquí :) (less) 

Una soledad demasiado ruidosa, de Bohumil Hrabal (4/5)


  Muy bien, muy "checo" en el sentido más amplio del término. Desde el uso del humor tan peculiar hasta el manejo lírico de la pluma. Un libro agridulce, mezcla, sin episodios excesivamente extremos la nostalgia, la incapacidad de adaptarse a nuevos tiempos. Mi lectura ha ido más en esta línea. La mayoría de los lectores resaltan "un libro sobre libros, un libro sobre literatura, un libro sobre el amor a los libros" y si bien es esa la línea general, para mí tiene más valor la mención de ideas filosóficas, debidamente referenciadas y el existencialismo excéntrico, incluso, travieso, del autor.








COMENTARIOS

M 25x33
Marcelo Z Por lo que leo, te ha gustado. Coincido contigo, me quedo con ese existencialismo travieso, nada convencional, más que la referencia al amor por los libros. Poliédrico, ¿verdad?.
Un fuerte abrazo, Yossi.
 (less)
Apr 29, 2015 05:38PM · delete
8514150
Yossibarzilai Sí, Marcelo. Tiene pasajes existencialistas divertidos, cuando Hanta observa la higiene tan pulcra de los nuevos obreros y él sólo tenía costumbre de lavarse un pie o una mano por miedo a atraer alergias no pude parar de reírme. Sin embargo, luego toma un tono grave y habla de cómo no comprende ese culto a un exterior que cubre un interior vacío... Y empieza a dar referencias bibliográficas. El amor a los libros es una mera excusa para el desarrollo de un existencialismo a la "checa". Salvando las distancias, Kundera también lo hace ;)(less)
Apr 29, 2015 07:16PM · delete

Sumisión, de Michel Houellebecq (3/5) 

 ¿Dónde está la tan temida provocación? Es un libro que se adelanta, por los avatares del destino, a los terribles sucesos de Charlie Hebdo. Justo después de los atentados, Houellebecq detuvo la promoción pero en el libro no hay más que una gran contraposición entre lo que ahora es real- la subida del FN- con una anticipación ya de antes vaticinada por Oriana Fallaci y su concepto "Eurabia". Por lo demás es un libro perfectamente houellebecquiano: protagonista despreciable con una vehemencia sin tapujos a la que a veces hay que rendirse mezclada con lo sórdido del ser humano. Le debo el descubrimiento de Huysmans al que leeré pronto.

PUNTOS INTERESANTES:

-la opinión del protagonista sobre el nihilismo de Nietzsche.
- la mención de personalidades políticas y periodísticas de la Francia de hoy: desde Hollande a LePen pasando por Pujadas que entrevistó al autor justo tras la publicación del libro en France 2

En resumen, no es lo mejor de Houellebecq, se entiende, sobre todo por el final que pueda resultar provocador, el momento de la publicación fue decisivo y es interesante la justificación del título en el texto aunque un no "muy buen libro de Houellebecq" sigue siendo muy bueno.

Por otra parte y de manera extra literaria no me han gustado la ambivalencia y ambigüedad del autor al comentar el texto pero eso ya es otra historia.


COMENTARIOS

Marcelo Z Primero, Houellebecq es un excelente escritor, pero aprovecha su postura provocativa para promocionarse.
Segundo, leí 'A contrapelo', de Huysmans, en 2009. Uno de los tres mejores libros de ese año.
Tercero, lo tengo para leer desde ayer.
Un fuerte abrazo, Yossi!
 (less)
May 01, 2015 08:54AM · delete

8514150
Yossibarzilai Se ha dejado llevar por la situación para la promoción pero su primera intención fue evitar el escándalo, con Pujadas estuvo muy moderado, habló de lo que es el libro. Luego, con la herida empezando a cicatrizar empezó a hacer declaraciones contradictorias y algo polémicas. Te dejaré links cuando pase a verte. Uno de ellos es que la islamofobia no es una forma de racismo. Me parece grave y te lo dice un judío israelí que está ya algo harto del tema. Estoy tan cansado de la segregación ideológica, de las frases sentenciosas que se sueltan como sin querer, hacen más daño de lo que parece, sobre todo pronunciadas por una primera figura literaria y cultural como Houellebecq. Eso sí, el libro es lo que es, el desarrollo de una teoría pseudoutópica. Leído tal y como fue escrito es menos vehemente que todo lo que escribió Fallaci en su vida, a los judíos tampoco se nos augura un destino feliz en el libro y nadie se ha enfadado por ello. Leamos, pensemos, reflexionemos sin dejarnos llevar. Culpar solo puedo culpar a cierto germen que se ha instalado en la mentalidad francesa que da un poquito de vergüenza. (less)

lunes, 20 de abril de 2015

Americana, de Don deLillo

"No hace mucho fui a comer con un amigo. Se echó a llorar. Quería construir un barco y zarpar hacia Tasmania. Me reí en su cara. Una semana después sufrió una hemorragia cerebral. No somos capaces de aprender nada sobre los estereotipos que nos rodean, ni siquiera que somos todos iguales"

"¡Eso es magnífico! Cuéntamelo. Odio mi vida. Estoy en ese momento en el que quiero oír sobre la vida de la gente, es como saltar de la ficción a la realidad. El principio del fin."

"Nos rodeábamos de humo y de ruido. Esa es la forma de vida que habíamos elegido"

"América solo se puede ser salvada por lo que está intentando destruir"

"Demasiado ha sido ya olvidado en el nombre del recuerdo"





Imponente debut literario de uno de los cuatro pilares de la narrativa contemporánea estadounidense. DeLillo junto a McCarthy, Pynchon y Roth ,considerados por muchos los mayores exponentes de la literatura posmodernista americana, cada uno con sus peculiaridades aunque convergiendo en un mismo fin,  desmontan pieza a pieza un puzle que llega ensamblado ya de fábrica, una imagen preconcebida y aceptada para el resto del mundo- el sueño americano- un espejo que refleja una realidad que estos autores descomponen en esquirlas.

¿Quién sino David Bell puede ser el aspirante más arquetípico a ganar la carrera hacia la consecución de tan preciado sueño? Joven, atractivo, ambicioso y ya posicionado en los altos cargos ejecutivos de una cadena de televisión. Humo, alcohol y ruido. Lo hemos visto gráficamente en Mad Men, hombres que intentan escalar y hacerse hueco en un mundo en el que la competitividad es una cualidad al alza, un mundo en el que las conversaciones son de una superficialidad tal que su única valía es aparentar más que expresar, un eterno "parezco ser como vosotros ergo sum" más que un "existo a mi manera y a vuestro pesar, soy una pieza que no encaja en el puzle"

David, ya divorciado, también bebe y se acuesta con mujeres, se deja llevar por los senderos ya trillados por otros. Camina con paso firme hasta el momento en que tropieza consigo mismo y reacciona. Aleja la vista del horizonte y mira hacia un lado cayendo en la cuenta de que hay más que el punto fijo que brilla al frente; se convierte en el asno que ya no persigue la zanahoria atada al extremo de un palo asido por el que lo monta y dirige y ahora ¿cómo caminar solo? ¿dónde brilla el punto que le hará reencontrarse consigo mismo?

La primera parte de la novela es básicamente un análisis de la sociedad americana, sobre la banda oscura que cubre los ojos de aquellos que caminan sin ver guiados por el hedor que les huele a aroma de éxito. El contexto es clave; el país está en pleno conflicto con Vietnam.

David pone un pie fuera del camino y decide desviarse, decide hacer una especie de documental sobre los indios Navajo y deja las cuatro paredes de la oficina para embarcarse en un road-trip en el que, sin llegar a perder su obsesión por el éxito,- llama constantemente a la oficina para interrogar a su secretaria si los nuevos empleados son más jóvenes o atractivos que él-, va gradualmente encontrándose a sí mismo en un camino existencial que recuerda al de Kerouac. Lo que se encuentre al final del trayecto queda aún por descubrir, lo que encuentre David dentro de sí mismo queda aún por explorar, son estos los núcleos del libro.

Resulta sorprendente la vigencia que destila esta novela que se acerca ya al medio siglo. Tan universal, en este caso no con las connotaciones más positivas del término, que nos hace pensar inmediatamente en la globalización, en la publicidad agresiva desmedida e influyente que nos asemeja a todos y nos alambica con un embudo de falsa promesa de felicidad. Tengo que decirlo: Beigbeder y demás autores europeos que jugáis al posmodernismo. DeLillo lo hizo hace 44 años mucho mejor que vosotros, fue ya un visionario que previó las coyunturas de la que recogemos el testigo por mera experiencia y que lanzó la advertencia de que caeríamos en el abismo de nuestra propia alienación.

lunes, 21 de enero de 2013

Ruido de fondo, de Don deLillo

Nunca he entendido, y menos compartido, la mala costumbre de cambiar los títulos de los libros a la hora de traducirlos al castellano. Ruido de fondo, como título, se ve desprovisto del significado que Don de Lillo le concede en su versión original, White noise, Ruido blanco, que además aparece en la trama perfectamente explicada en ambas versiones.

"Atila no tuvo debilidad de espiritu. No tuvo el sentido de la ironía de la existencia humana, que somos la forma de vida más alta en la tierra pero, sin embargo, estamos indescriptiblemente tristes porque sabemos que vamos a morir"

A todos nos asaltan los miedos, una angustia que oprime el pecho, que produce sudores fríos, un sentimiento de impotencia ante una adversidad desconocida que amenaza con dañarnos, con hacer tambalearnos y perder la estabilidad, hacernos caer para quizás nunca más poder levantarnos. Miedos pasajeros, miedos ocultos en el alma que resurgen ante algún estímulo, miedos irracionales, transmitidos de generación en generación, infundidos. Sin embargo, la forma suprema del miedo que engloba estas características, a la que se añade la total impotencia de hacerle frente es, sin duda, el miedo a la muerte. Muchos y variados son los remedios a los que se acomete gran parte de la sociedad para retrasar el último instante de vida aunque sepamos que es ineludible. Algunos doman el miedo a la muerte con más destreza que otros que se dejan consumir por él abocados a un estado de desesperación en el que las respuestas portadoras de consuelo no bastan y cualquier remedio contra el terror que produce la idea del final de nuestros días es acogido sin condiciones y nos dispone además a entregar mucho más de lo que habríamos deseado.

Y si no podemos luchar contra la muerte, ¿podemos luchar contra el miedo a esta? Don deLillo nos adentra en una trama en la que asistimos a la vida de una familia norteamericana, los Gladney- Jack, Babette y sus hijos, algunos nacidos en matrimonios anteriores de ambos  Jack y Babette, ya en la madurez, parecen haber encontrado la estabilidad y el equilibrio. Jack da clases en la universidad, lugar donde comparte divagaciones filosóficas con Murray, un excéntrico amigo con opiniones subversivas que nos inducirán a pensar sobre la existencia humana y Babette, cuyo único problema aparente es su ligero exceso de peso y que pasa parte de su tiempo libre leyendo revistas sensacionalistas a invidentes como bien social.
Babette comienza a comportarse de un modo poco habitual, sus lapsus de memoria son cada vez más frecuentes lo que alerta su esposo, que descubrirá que Babette toma unas misteriosas píldoras llamadas Dylar. Pronto Jack establecerá una relación entre estas píldoras y el extraño comportamiento de su mujer que lo llevarán a descubrir que el medicamento es un innovador experimento que desactiva el miedo a la muerte producido en una zona particular del cerebro . El descubrimiento y posterior investigación de Jack romperán todos sus esquemas  en pedazos y tendrá que hacer frente a una realidad inesperada: lo que ha dado Babette a cambio de la desactivación artificial de sus temores.

Un matrimonio con un miedo atroz a la muerte que se cuestiona si uno prefiere la muerte del otro antes que la suya propia para evitar el sufrimiento de la pérdida como línea temática complementaria a una paralela que trata sobre un derrame que produce una nube tóxica a la que Jack es expuesto, implantando así una potencial cuenta atrás en su organismo, hecho que provoca este tome las riendas y se decida a investigar qué hay detrás de Dylar y qué puede explicar muchas de las cuestiones trascendentales que nos planteamos.

A grandes rasgos, estas son las líneas temáticas de un libro repleto de reflexiones del resto de personajes secundarios. Murray teorizará sobre qué ha hecho la sociedad hasta nuestros días para esquivar la muerte,  Heinrich, hijo mayor de Jack, dotado de una gran inteligencia teorizará sobre el libre albedrío, la enajenación mental y sobre cómo quizás no somos dueños de nuestro pensamiento y su amigo Orest, un joven temerario que entrena para sumergirse en un tanque lleno de serpientes venenosas sacará a Jack de sus casillas por no comprender cómo el miedo no se hace presa de él.

El libro contiene puntualmente cierto tono satírico que versa sobre la sociedad de consumo, la televisión, el exceso de información en los medios y la religión, episodio en el que la sátira llega a sus cotas más altas cuando Jack intenta comprender la trascendencia a través de una monja atea.

Encontraréis opiniones mixtas sobre este libro de Don deLillo publicado en 1985, considerado por muchos como un best-seller sin demasiada relevancia y por otros como casi una obra de culto. No obstante, hablamos de una de las novelas claves del postmodernismo americano y sobre la novela que supuso el primer éxito a gran escala del autor estadounidense.Por mi parte, creo que es una novela absolutamente recomendable, de especial relevancia en el estilo del autor y muy representativa siempre que queramos abrir la puerta del umbral de lo desconocido y tratar de atisbar, sin pasar al otro lado, el hecho universal, el último destino que todos los seres vivos compartimos..

lunes, 12 de noviembre de 2012

Punto Omega de Don DeLillo



"Somos una multitud, un enjambre. Pensamos en grupo, nos movemos en ejércitos. Los ejércitos llevan el gen de la auto-destrucción. Una bomba nunca basta. En lo borroso de la tecnología, aquí es donde los oráculos planean sus guerras y aquí llega la introversión. El padre Teilhard lo sabía, sabía lo del Punto Omega. Un salto desde la propia biología. Plantéate esta pregunta. ¿Tenemos que ser humanos para siempre? La consciencia está agotada, de vuelta a la materia inorgánica. Es esto lo que queremos. Queremos ser piedras en un campo"

Esta es la definición que da Elster, un antiguo consejero de guerra, sobre el concepto del punto Omega, acuñada por el filósofo francés Pierre Teilhard de Chardin "el punto más alto de la evolución de la consciencia" Elster se abstrae del mundo que conocemos en un retiro autoimpuesto en busca del espacio y del tiempo que considera ahogado y asfixiado por el mundo en que vivimos. Compartirá su estancia con un joven director, Jim, que tiene la intención de entrevistar a Elster con el fin de incluirlo en su último proyecto, un film sobre la guerra de Irak en el que Elster aparecería sólo, con una pared blanca como único fondo simplemente relatando sus experiencias, las que le llevaron a crear una guerra en forma de haiku-en tres líneas- propiciado por la sensación que causó en los círculos militares su ensayo sobre la palabra Rendición.

A ellos se une Jessie, la hija de Elster, una joven de unos veinte años que dará un giro a la historia, un hecho dramático desencadenará nuevas reflexiones y el planteamiento lo ineludible del dolor en algunas situaciones, a veces no se puede escapar de él ni siquiera en un retiro, las conversaciones filosóficas de los dos hombres sobre el proyecto de Jim y las experiencias de Elster, con una visión distinta sobre Jessie y su peculiar comportamiento- Elster destaca su inteligencia y muestra su admiración mientras que Jim, sin llegar del todo a comprenderlo va interesandose sexualmente por ella- se disuelven en la desesperación.

Esta es la parte central de la obra precedida y procedida por una parte con el mismo nombre y numeradas, Anonimidad 1 y Anonimidad 2 en la que asistimos a la proyección de Psycho 24 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Psycho 24, de Douglas Gordon, es una proyección de la película Psicosis ralentizada de manera que la reproducción se extienda durante un día completo, 24 horas. Un hombre anónimo asiste al espectáculo y se plantea cuestiones existenciales, deseando "perderse" en la película, mientras observa a los demás espectadores. Los tres personajes principales habrán asistido a la proyección, hecho que se manifestará durante la trama y que hará al lector plantearse qué rumbo ha tomado la historia.

La novela, muy corta en extensión, rebosa de temas y es confusa, existen muchas interpretaciones distintas aunque los temas que trata están bastante claros, la autodestrucción personal, el tiempo, la percepción y los niveles de consciencia. No hay respuestas claras, todo está planteado y es el lector quien debe sacar sus propias conclusiones. Quizás sea por esta razón por la que la novela entusiasma a muchas mientras deja a otros indiferentes.



Como experiencia personal, me decidí a reseñar esta novela motivado por un comentario que yo mismo hice sobre la lectura conjunta de El ruido y la furia, de William Faulkner. Hice una referencia a la proyección de la película cuando, sabiendo lo exigente que es la trama y el ejercicio de concentración que requiere, dije que necesitaría hacer una lectura Punto Omega para indagar en todos los detalles, para descubrir cuantas son exactamente las argollas que se desprenden de la cortina de la ducha en el momento en que Janet Leigh es apuñalada por Norman Bates, una referencia directa al personaje anónimo que descubre que son exactamente seis. Punto Omega es una lectura que parece invitar a esto mismo, a ser releída en busca de los detalles, como si se pudiera ralentizar la lectura, para ser consciente de todos los detalles, del mismo modo que nuestro personaje anónimo visionando Psycho 24.

Opinión de MientrasLeoS