Mostrando entradas con la etiqueta Artículo de Revista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo de Revista. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2012

Apuntes sobre John Irving y dos brevísimas reseñas

Hace poco discutía en el universo virtual con otros ávidos lectores sobre el término best-seller y de cómo esta acepción tiene para mí una connotación negativa injustificada. Hay lectores que tienden a huir de los libros que lee todo el mundo al pensar que su baja calidad supone menor esfuerzo de lectura y que han sido escritos para englobar al mayor número de lectores, lo que se traduciría en un aumento de ventas que es lo que, al fin y al cabo, buscan muchas editoriales y escritores.

John Irving, en mi opinión, se encuentra en un punto medio. Irving está lejos de figurar entre mis escritores favoritosa pesar de que la crítica especializada  y las ventas avalan su carrera. Los más cinéfilos reconoceran su nombre de inmediato y lo relacionarán con varias producciones de Hollywood, entre las que destaca,  "Las normas de la casa de la sidra", basado en su obra "Príncipes de Maine, Reyes de Nueva Inglaterra", galardonada con el Oscar al Mejor Guión Adaptado.

¿Qué es tan fascinante sobre este autor? Quizás nada, no tiene un estilo que llame particularmente la atención, las tramas no son tampoco las más originales, aunque suelen tener contenido social, a veces puede rozar la cursilería... pero he de confesar que he leído más de una novela de este autor.

Hoy, leyendo una revista literaria, he encontrado un artículo dedicado a Irving con motivo de la publicación de su reciente libro "In One Person", en el que vuelve a tratar temas de orientación o conducta sexual reprobables en una sociedad poco abierta mentalmente, en este caso, la Nueva Inglaterra de los últimos años de la década de los cincuenta, periodo en el que Bill Abbott, un joven con aspiraciones de escritor recién llegado a la universidad explora su bisexualidad a lo largo de la trama mientras intenta hacerse un hueco en el mundo literario.

No saldré corriendo a comprar el libro cuando salga, no haré una prereserva en una tienda de libros online pero hay muchas posibilidades de que lo lea. Algún día, en una librería o en la biblioteca se cruzará con mi vista y pensaré ¿por qué no?

No obstante, creo que debo reseñar brevemente una de sus obras más relevantes "El mundo según Garp", elijo esta porque comparte puntos en común con "In One Person" y porque es un ejemplo de una de las obras que fueron adaptadas al cine.

Una joven deja su hogar para hacerse enfermera, después de una traumática ruptura familiar propiciada por un desencadenante casi surrealista. Decide tener un hijo pero no un marido y concibe a Garp con un sargento moribundo. Este es el primer retazo sorprendente de la novela, al que siguen muchos más. Garp y su madre se encierran en un mundo hermético en el que Garp desarrolla interés por la literatura y la lucha- Irving fue luchador y es una referencia que suele aparecer en sus novelas- y el sexo. La madre, después de la publicación de su propia historia se convierte en un icono feminista y Garp se casa y desarrolla su carrera de escritor. A partir de este momento aparecen personajes inverosímiles, situaciones que rozan lo ridículo y asistimos a la carrera literaria de Garp y de su particular manera de interactuar con el mundo.

La adaptación al cine, dirigida por George Roy Hill y protagonizada por Robin Williams, en el papel de Garp y Glenn Close, en el papel de la madre, es fiel a la obra de Irving y es recomendable como complemento de la lectura del libro.

lunes, 7 de mayo de 2012

Apuntes sobre Albert Camus y brevísima reseña de "El Extranjero"

Con motivo de la publicación de "Albert Camus: Solitude and Solidarity", (Editions Olms), libro recientemente publicado por Catherine Camus, una de las hijas del escritor francés, Adam Gopnik, escritor y crítico literario, indaga sobre la figura del escritor y nos hace conocer detalles poco conocidos de su vida que son, a la vez, muy interesantes.

Nos cuenta que de Camus resaltaba su indudable atractivo físico, del que era consciente y sobre el que solía bromear en cartas a sus allegados durante su única estancia en Nueva York "Sabéis, aquí puedo conseguir un contrato de película cuando quiera"

Otros puntos que Gopnik resalta sobre la figura de Camus es su carácter ejemplar, cómo representaba el "espíritu de su tiempo" y de cómo en Francia se le trata con cierta condescendencia por parte de los académicos: la mayoría valoran con creces su calidad literaria pero no así su calidad como filósofo, siendo siempre menos considerado como tal que Sartre. En Francia, Camus, es más recordado como un gran periodista que un gran novelista, dramaturgo o pensador.

Gopnik señala que si bien el mundo entero lo categoriza como un escritor francés, en Francia es considerado principalmente como argelino o pied-noir, término acuñado más tarde y que se refiere a la clase colonial europea que se habían trasladado a Argelia para formar un hogar.  Inconscientemente, este hecho conlleva ciertos clichés que Gopnik compara a los sufridos en América por un escritor proveniente de Mississippi, al que a muchos les insinuaría "una identidad misteriosa y pantanosa". Camus, en contraste con los escritores del norte de la metrópoli, se equiparaba más con el carácter mediterráneo, considerado más "primitivo". Camus fue un gran nadador y un buen futbolista hasta que un brote de tuberculosis lo apartó de estas ocupaciones, tan contrarias, para algunos, a las compartidas por el prototipo más intelectual. Sus orígenes tampoco ayudaban: su padre fue  bodeguero en una empresa vinícola que perdió la vida en la Primera Guerra Mundial y su madre una sirvienta que trabajaba en casas de familias ricas francesas en Argelia. "Aunque Camus simpatizara con el nacionalismo argelino en su juventud, Camus era plenamente consciente de que la imagen de explotación colonial tenía que incluir la imagen de su madre fregando de rodillas"

Camus fue un excepcional estudiante de filosofía y escribió una tesis sobre Plotino y San Agustín en los primeros años de su veintena. Se interesó por el comunismo, que luego rechazó, junto con el existencialismo, la idea de Dios y la de forma de gobierno ideal. Partió a Francia en 1940 con el manuscrito de una novela y la ambición de convertirse en periodista. Trabajó para France-Soir y después volvió a Argelia, donde concluyó dos libros. Una vez más volvió a Francia a trabajar en la plantilla del periódico clandestino de la Resistencia "Combat". Fue en esta época cuando publicó "El Extranjero" y un libro de ensayos filosóficos titulado "El mito de Sísifo"

Al cumplir cuarenta años, Camus inició una profunda amistad con Sartre y ambos dominaron la escena intelectual francesa de la década. A pesar de haber estado casado, de tener amantes e hijos, el lazo emocional más profundo que experimentó Camus fue por Sartre y el círculo intelectual que lo rodeaba. Más tarde hubo una  escisión temporal entre ambos: Sartre apoyaba ciegamente al Partido Comunista Francés pero Camus lo rebatía desmitificando la Unión Soviética y sus campos de concentración.

Camus llamaba a la tendencia de deshumanizar a aquellos que dificultan el camino de la historia  "problema del obstruccionismo" Quería decir que se suele pasar por alto la humanidad de los kulaks, la situación de los pieds noirs (recordemos que él pertenecía a este grupo) o sea cual sea la víctima. La historia siempre sigue su curso. Fue esto lo que le llevó a rechazar el comunismo que tanto le había inculcado Sartre y a pensar que todas las formas de gobierno ideal son erróneas.

La figura de Camus siempre me ha parecido fascinante. Me hubiera gustado leer más de su obra. Solo he leído "El extranjero" "La Caída" y "La Peste". Nada de teatro. De los tres citados, el que más interesante me pareció fue "El Extranjero", su primera novela, sobre un hombre incapaz de experimentar sentimientos. La novela comienza con la noticia de la muerte de la madre del protagonista. Durante los preparativos y en las horas posteriores al entierro empezamos a presenciar la absoluta falta de sentimientos de la figura central, característica que se va acentuando a lo largo del libro. El núcleo de la trama se centra en el asesinato, a manos del protagonista, de un hombre en la playa, a partir de aquí, se narra en primera persona todo tipo de reflexiones sobre lo absurdo de la existencia y sobre las consecuencias de los actos. Fue un libro que me impactó cuando lo leí, lo que más me llamó la atención fue el tono triste con el que estaba escrita, el tono triste con el que el narrador nos cuenta su vida pero la tristeza no proviene del remordimiento sino de lo absurda que le parece la vida, absurda en la acepción de carente de sentido. Espero tener la oportunidad de hacer una reseña más detallada de esta obra y de las otras dos que he leído así como de las obras de teatro, aún pendientes de lectura.