Mostrando entradas con la etiqueta #RetoautoresAZ2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #RetoautoresAZ2017. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2017

"El legado", de Katherine Webb: una interesante saga familiar



Título: El legado
Autora: Katherine Webb
Editorial: DeBolsillo
Género: novela contemporánea, saga familiar
Páginas: 488
Publicación: octubre 2012
ISBN: 9788499895130

  Erica y Beth Calcott son hermanas, pero no es mucho lo que comparten: Erica, la menor, es una mujer de carácter, decidida a gobernar su pequeño mundo; Beth, en cambio, es un ser frágil que ya intentó una vez quitarse la vida y ahora lucha por recuperarse y cuidar de su hijo.
  Las dos hermanas deciden pasar unas vacaciones de Navidad en la mansión de la familia. Es ahí, en ese caserón lleno de altillos y sótanos, donde la memoria de las hermanas se despierta, y poco a poco va revelándose una historia misteriosa que empezó hace casi cien años, cuando una mujer desesperada dejó las praderas americanas para volver a Inglaterra, llevando consigo algo más que unas maletas. Erica quiere saber, Beth quiere olvidar, y el aire se llena de imágenes lejanas que van tomando cuerpo hasta explicar lo que de verdad sucedió una tarde de verano, cuando las dos eran niñas.
  Cabalgando entre el hoy y el ayer, El legado nos lleva a revisar nuestros recuerdos como si fueran juguetes antiguos y a mirar de otra manera un pasado que cargamos de culpas inútiles, sin saber que a veces la verdad puede devolvernos el placer de vivir.
   Este uno de esos libros que gusta leer de vez en cuando: una interesante saga familiar, con su dosis de misterio, sus secretos, sus conflictos sin resolver y su final esperanzador. En este caso, las protagonistas son las hermanas Erica y Beth, quienes, tras heredar la casa familiar, revivirán cierto episodio de su pasado que creían olvidado al tiempo que tratan de tratan de resolver el secreto mejor guardado de su familia.
    Como suele ser habitual en este tipo de novelas, la trama se divide en dos líneas temporales que se van trenzando a medida que vamos leyendo. Erica y Beth protagonizan el hilo temporal más cercano al presente aunque, como decía antes, su momento actual está tremendamente condicionado por un episodio del pasado que ha marcado sus vidas, sobre todo la de Beth. La vuelta al caserón familiar supondrá reencontrarse con amigos de la época a quienes no han vuelto a ver, así cómo revivir viejos sentimientos que también creían olvidados.
    Por su parte, el hilo conductor de la trama del pasado es Caroline y su matrimonio con un joven y próspero granjero de Oklahoma. Esta trama me ha resultado especialmente interesante puesto que nos lleva del Nueva York de principios del siglo XX a la Oklahoma del mismo periodo y nos permite ver no solo las diferencias entre nuestra época histórica y aquella sino, también, el salto en todos los sentidos que ha de vivir Caroline tras mudarse a la explotación de su reciente marido. 
    Así, la autora recrea con habilidad las incertidumbres de Caroline respecto al nuevo mundo en el que ha de vivir y en el que tantas cosas son tan diferentes al universo del que ella venía (empezando por el trato a la mujer y su papel social y terminando por las relaciones con los nativos americanos) al tiempo que contrapone dos formas muy distintas de vivir y dos organizaciones sociales y culturas casi cabría decir opuestas. 
     Esta parte me ha resultado tan interesante que, durante buena parte de la novela, prefería esta trama a la del presente. Sin embargo,a medida que avanzamos en la lectura, la línea actual va ganando intensidad y al final el interés por ambas se iguala, de manera que la lectura se acelera hasta llegar al culmen de las dos historias.
     Un culmen que nos habla de las decisiones que tomamos, del sentimiento de culpa y de lo que puede llegar a pesarnos en nuestras vidas y de las consecuencias de nuestros actos, para bien y para mal.
     Así pues, El legado ha resultado ser una lectura francamente interesante y muy entretenida que, sin mayores pretensiones, te sumerge en una historia que dice mucho y que nos permite reflexionar sobre la condición humana.
     Nos seguimos leyendo.
   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 100 libros68/100
  •  Reto Autores de la A a la Z: W 21/26

lunes, 11 de diciembre de 2017

"El castillo", de Luis Zueco: una magnífica novela histórica



Título: El castillo
Autor: Luis Zueco
Editorial: B de Books
Género: novela histórica
Páginas: 688
Publicación: 03/04/2012
ISBN: 9788490691663

 Una novela sobre la construcción del grandioso e imponente castillo de Loarre.
    El sueño de unos hombres y mujeres que desafiaron su destino hace mil años.
    Entre la Tierra Llana y el Pirineo aragonés se encuentra el monumento militar románico más importante de Europa: el castillo-abadía de Loarre, una fortaleza impresionante, construida cuando esa zona era una peligrosa tierra de frontera. ¿Cómo se edificó? ¿Quién logró tal hazaña?
    Todo comenzó cuando un aguerrido monarca, el rey Sancho III el Mayor, decidió levantar una fortificación en una recóndita sierra, poco poblada y desde la que se podía avistar al enemigo musulmán a diez kilómetros de distancia. Y con la promesa de un futuro mejor, atrajo a un grupo de hombres y mujeres para quienes la supervivencia era una heroicidad cotidiana.
    Entre ellos, un maestro de obras lombardo; Juan el carpintero y su hijo Fortún; Ava la arquera; Javierre, un muchacho cuya ambición creció a la par que el castillo; y un sacerdote fiel al viejo rito hispánico, acompañado de la inteligente y misteriosa Eneca.
    Y con sus escasos medios y conocimientos, lograron superar las limitaciones que les imponían la ignorancia y el poder hasta culminar la fortaleza religiosa y militar desde la que se gestó uno de los más importantes reinos medievales, clave de la Reconquista.
    Esta es su epopeya.
   No sé por qué, la novela histórica no suele llamar mucho mi atención. Quizá porque, hoy en día, la Historia se mezcla con otros muchos subgéneros (thriller, landscape, romántico, erótico, misterio...) con mejor o peor fortuna y, al final, muchos de esos libros me dejan con una sensación bastante decepcionante, tal vez porque al final de la lectura pienso aquello de "quien mucho abarca, poco aprieta" y la novela se me queda coja, carente de profundidad o sin los detalles necesarios para hacer que la ambientación sea verosímil. O lo que más rabia me da: que la época histórica sea una mera excusa para que el autor o la autora hagan gala de lo mucho (que en realidad luego resulta que tampoco es tanto) que han investigado y que el resultado sea que el argumento que nos cuentan podría haberse desarrollado en cualquier otro momento de la Historia.
     Dicho lo cual, adelanto ya desde aquí que no me ha pasado nada de eso con El castillo; todo lo contrario. Me ha parecido una novela histórica de verdad, que sí, tiene su toque de intriga, su pellizquito romántico y su puntito de misterio pero que, en su conjunto, es puramente histórica. Y, además, indaga en una época que me ha encantado conocer: la España del siglo XI (aunque en aquella época no pudiéramos hablar de España como tal).
    La trama se centra en el Aragón de la primera mitad del siglo XI y, concretamente, en la construcción del castillo de Loarre, una de las más magníficas edificaciones de la época (y casi habría que de decir de cualquier época). Así, el autor va desgranando los problemas y conflictos que se van desarrollando a lo largo de los años durante los que duró tal construcción, engarzándolo con las vicisitudes personales y colectivas de quienes participaron directa o indirectamente en ese proceso.
   De este modo, conocemos a personajes tan interesantes como Fortún, Eneca, Ava o Javierre, todos ellos fruto de la imaginación del autor, que se codean en las páginas de esta novela con personajes históricos como Sancho Garcés III de Pamplona, Ramiro I de Aragón, Fernando Sánchez, conde de Castilla y rey de León o Sancho Ramírez, rey de Aragón y Pamplona, por poner algunos ejemplos.
    Zueco va entretejiendo la Historia real con la historia de estos personajes (tan humanos como verosímiles) y con todo lo que tiene que ver con la construcción del castillo, desde las últimas tendencias de la época hasta las novedades arquitectónicas y decorativas que se van incorporando a medida que pasan las décadas. De este modo, el autor nos permite acercarnos a la esencia misma del castillo de Loarre y hacernos una idea de lo que era construir una fortaleza de ese calibre en aquellos tiempos pero sin dejar de lado el factor humano, ese que nos habla de las pasiones, las valentías y las flaquezas de quienes, de un modo u otro, estuvieron presentes en la edificación del monumento. O pudieron estar puesto que, como hemos dicho, toda esta parte es una ficción del escritor. Eso sí, el proceso de documentación y ambientación está tan bien hecho, que no chirría y tanto la parte histórica como la ficcional están perfectamente imbricadas, dando como resultado una novela verosímil y muy muy entretenida de leer.
    Contada casi casi como una epopeya, El castillo mezcla las dosis perfectas de intriga, historias cotidianas e Historia para ofrecernos un libro muy ameno e interesante cuyos personajes se abren un hueco propio en nuestro corazón y cuyo gran protagonista, el castillo de Loarre, se convierte en visita obligada en nuestro próximo itinerario turístico.
     Nos seguimos leyendo.
   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 100 libros78/100
  •  Reto Genérico: 34 (2/2 guerrero)/40
  •  Reto Autores de la A a la ZZ 23/26

lunes, 20 de noviembre de 2017

"El murciélago", de Jo Nesbo: mi estreno con Nesbo



Título: El murciélago
Autor: Jo Nesbo
Editorial: Reservoir Books
Género: novela policíaca, intriga, negra
Páginas: 384
Publicación: marzo 2015
ISBN: 9788416195251

 Harry Hole es enviado a Sydney desde Oslo para que investigue el asesinato de una mujer noruega, Inger Holter, cuyo cadáver ha sido encontrado entre oscuras rocas, al pie de un acantilado. La policía sospecha que fue violada antes de morir, pero no se ha hallado rastro alguno de ADN.  Harry Hole tendrá como compañero de investigación a Andrew Kengsinton, detective aborigen australiano. Ambos sospechan del novio de Inger, Evans White, atractivo camello conocido por la policía. Sin embargo, Harry comienza a vislumbrar que el caso es más complejo de lo que a priori pudiera parecer, y poco después el equipo de investigación relaciona una serie de desapariciones y asesinatos sin resolver que sugieren que un asesino en serie anda suelto.  Harry Hole es un joven y brillante detective, pero esconde un oscuro secreto. Durante su estancia en Sydney se enamorará perdidamente de Birgita Enquist, a quien le confesará lo que oculta su pasado y qué le aleja de su país...
   Tenía muchas ganas de estrenarme con Jo Nesbo, autor al que le sigo la pista desde hace ya algunos años, aunque no hubiera leído nada. Por eso, cuando este verano me puse a ver qué libros, autores y géneros me faltaban para completar los retos de este años vi que me faltaba un autor cuyo apellido comenzara por la letra ene y me dije: "mira qué buena oportunidad para quitarte la espinita 'nesbiana'". Y aunque he de decir que El murciélago no ha sido de mis novelas policíacas favoritas, sí que repetiré con Nesbo porque Hole tiene algo especial que me ha conquistado.
   Es cierto que es un personaje hasta cierto punto vulnerable (y lo que le ocurre contribuye mucho a configurarlo de una manera muy determinada para las próximas entregas de la saga) pero creo que tiene mucho carisma y, sobre todo, muchos matices.
    El resto de los personajes, en cambio, no queda tan definido como Hole y, hasta cierto punto, Nesbo abusa de determinados estereotipos, sobre todo los asociados al trabajo policial.
   Sí me ha gustado, aunque quizá sea un aspecto que hace que la trama se desvíe de lo principal, todo lo que tiene que ver con Australia y sus aborígenes, tema muy abordado a lo largo de todo el relato y que me ha resultado muy interesante, quizá, por no conocer demasiado ni el tratamiento actual que se les da ni el que se les dio en un pasado más o menos reciente.
    El caso en sí me ha resultado un poco rocambolesco pero está bien tramado y, al margen de las digresiones que suponen esos comentarios y esa exploración sobre los aborígenes de los que acabo de hablar, avanza con buen ritmo y resulta interesante.
    Así pues, aunque El murciélago no me haya convencido al cien por cien, sí que volveré a confiar en Nesbo aunque, creo yo, me pasaré a novelas más recientes, sobre todo por ver la evolución del personaje y de la narrativa del autor.
     Nos seguimos leyendo.
   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 100 libros72/100
  •  Reto Autores de la A a la ZN 22/26

jueves, 24 de agosto de 2017

"Un café a la seis", de Pilar Muñoz Álamo: una historia intimista y maravillosa



Título: Un café a las seis
Autora: Pilar Muñoz Álamo
Editorial: autopublicado
Género: novela contemporánea, intimista, romántica
Páginas: 183
Publicación: 4/7/2017
ASIN: B073R3ZSJ3

  «No menosprecies el poder de la imaginación, también puede destruirte».
  Raquel se dispone a acudir a una cita de compañeros de promoción organizada por su amiga Lourdes después de 25 años, aunque en el fondo siente que no debería ir; una parte del pasado, que no la ha dejado vivir en paz, podría estar esperándola en el hotel donde tendrá lugar la celebración.
Ansía ese encuentro tanto como lo teme. Porque aquello de lo que ha estado alimentándose a lo largo de su vida podría dejar de ser real. O atraparla para siempre.
  Unas veces, no podemos huir del pasado. Otras, no deseamos escapar de él.
  «Un café a las seis» es una historia intensa, emotiva, reflexiva, visceral. Una historia escrita con el corazón. De las que te hacen sentir.
   Me gusta Pilar Muñoz. Sus historias me llegan, a pesar de que soy consciente de que es dificílismo empatizar con personajes como los de Los colores de una vida gris o con algunos de ¿A qué llamas tú amor? Pero creo que una de las razones por las que me gusta es esa: me parece valiente apostar por personajes que no van a caer bien al lector, con los que no va a sentirse identificado, con los que es difícil lidiar durante las páginas en las que convivimos con ellos.
    En su última (hasta el momento) novela, no he encontrado personajes con estas características pero, aún así, no siento que la autora haya perdido su esencia. Quizá es que esta radica no en hacer personajes incómodos sino en ahondar en la condición humana con rotundidad y profundidad.
    En este caso, Muñoz Álamo nos pone frente a una mujer de mediana edad que hace repaso de lo que ha sido su vida hasta el momento y se da cuenta de que se ha traicionado a sí misma (o la Raquel joven) renunciando a muchos de sus sueños y objetivos. Y aunque es verdad que en algún momento le dirías a la protagonista: "pero, chiquilla, ¿cómo has llegado hasta aquí? ¿Cómo no has roto con esta vida anodina que llevas antes?" es fácil empatizar con ella y, sobre todo, comprender sus razones, porque, en el fondo, a todos nos pasa alguna vez: empiezas a hacer pequeñas renuncias que se convierten en grandes, te dejas llevar por una rutina que te absorbe y te impide, incluso, reflexionar sobre tu propio día a día... y cuando te quieres dar cuenta, el camino que has ido eligiendo (o más bien, siguiendo, casi sin capacidad de elección) te ha alejado de tus metas hasta hacer de ti una persona que no eres.
    Me ha gustado mucho la reflexión sobre la diferencia entre la juventud y la madurez y la honestidad para aceptar que no eres la que querías ser. No me ha gustado tanto que el catalizador tenga que ser un hombre, un amor del pasado, pero bueno, algún detonante tenía que haber (y la insatisfacción ya estaba instalada en Raquel desde antes de la excusa que da pie a esa reflexión: la reunión con sus antiguos compañeros de instituto). Y, en el fondo, esta es una novela de amor. Aunque, para mí, es una novela intimista y reflexiva con un toque de amor.
    Un café a las seis también cumple con otra de las características de la autora: la reflexión sobre temas variados. Así, además de presentarnos con eficacia y verosimilitud esta crisis de los cuarenta y sus consecuencias, Muñoz Álamo hace pensar al lector sobre la educación que damos a nuestros hijos, sobre qué va a ser de ellos cuando tengan que salir solos al mundo con los mimbres que les hemos dado (si es que son capaces de hacerlo, dada la sobreprotección generalizada actual), sobre las diferencias entre nuestros sueños y la realidad, sobre la traición a uno mismo, sobre los sueños frustrados, sobre la fatalidad que a veces cambia nuestro destino casi sin darnos cuenta, sobre el valor de los amigos, sobre el tedio de la rutina y la infelicidad de un matrimonio y una vida familiar que no te satisfacen, sobre consumir nuestras vidas con el piloto automático puesto y sin pensar en lo que realmente queremos hacer con ellas, sobre el miedo a arriesgarse, sobre el terror a salir de lo que no nos hacer feliz solo por la incertidumbre de perder nuestros puntos de apoyo, por el pavor a lo bueno por conocer.
    Más allá de los temas de fondo planteados, la novela tiene un buen ritmo, mantiene su intriga y, además, tiene unos cuantos giros interesantes que ahondan más en la historia y, sobre todo, permiten un desarrollo mayor de los personajes, convirtiéndolos en humanos y profundos.
  Y he dicho antes que me hubiera gustado que el catalizador que hacer salir a Raquel de su situación no hubiese sido un hombre pero he de decir que el desarrollo de la trama amorosa me ha gustado mucho y que el final (del que no voy a decir nada, por motivos obvios) pone en valor la catadura moral de una y otro.
    Así pues, Muñoz Álamo nos regala una historia llena de emociones, reflexiones y zarpazos de la vida que nos permite reflexionar sobre nuestra propia trayectoria y el valor de nuestros propios sueños.
     Nos seguimos leyendo.
   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 100 libros56/100
  •  Reto Genérico: 30 (2/2 autoeditados)/40
  •  Reto Autores de la A a la ZÑ 18/26
  •  Reto indies2/8

lunes, 26 de junio de 2017

"La amiga estupenda" (Dos amigas#1), de Elena Ferrante: una historia minuciosa y pausada



Título: La amiga estupenda (Dos amigas#1)
Autora: Elena Ferrante
Editorial: Lumen
Género: novela contemporánea
Páginas: 392
Publicación: Mayo 2016
ISBN: 9788426420787

  Con La amiga estupenda, Elena Ferrante inaugura una tetralogia deslumbrante que tiene como telón de fondo la ciudad de Nápoles a mediados del siglo pasado y como protagonistas a Lenù y Lila, dos jóvenes mujeres que están aprendiendo a gobernar su vida en un entorno donde la astucia, antes que la inteligencia, es el ingrediente de todas las salsas.
  La relación a menudo tempestuosa entre Lila y Lenù viene acompañada de un coro de voces que dan cuerpo a su historia y nos muestran la realidad de un barrio pobre, habitado por gente humilde que acata sin rechistar la ley del más fuerte, pero La amiga estupenda está lejos del realismo social: lo que aquí tenemos son unos personajes de carne y hueso, que nos intrigan y nos deslumbran por la fuerza y la urgencia de sus emociones.
  Por primera vez Ferrante aborda una narración muy amplia, poniendo en escena un verdadero tableau vivant donde no hay espacio para el tópico: todo es vida y todo respira al hilo de la mejor literatura.

«El reto para quien escribe es llenar la distancia entre lo que vives y lo que cuentas, sentir físicamente el impacto de la narración...»
Elena Ferrante
   Con tanta reseña para la Yincana Criminal, se me han acumulado varios libros que hemos ido leyendo este curso en el club de lectura sin reseñar, así que voy a ir publicándolas poco a poco. Empiezo con La amiga estupenda, un libro del que esperábamos mucho pero que nos ha dejado un poco desinfladas. De hecho, varias de las chicas del club ni siquiera van a continuar la saga.
    Yo creo que hay dos motivos principales para ello. El primero: al ser una saga larga, en realidad nos quedamos sin saber qué pasa con un pequeño misterio que tiene lugar al comienzo del libro. Además, en esta primera parte se dan cuenta de los hechos que tienen que ver con la infancia y la adolescencia de estas dos amigas, quizá los momentos que menos tensión dramática tienen. Eso creemos, porque, como decían algunas del club, el libro se acaba justo cuando se empieza a poner interesante. ¿Cliffhanger para que no nos perdamos el siguiente o que realmente van a pasar más cosas en el segundo? Hasta que no lo lea (porque yo sí quiero continuar la saga, aunque no sé cuándo), no puedo saberlo.
    Y el segundo motivo que ha desinflado a las lectoras de mi club (y creo que es una sensación general en el resto de clubes de la biblioteca de Azuqueca) es, precisamente, ese: parece que no pasa nada. La narración es tan minuciosa, tan pausada, fijándose tanto en lo cotidiano... que al final da la sensación de que no está ocurriendo nada reseñable. Es, simplemente, el relato de dos vidas (y sus circunstancias) tan excepcionales o tan triviales como las de cualquiera.
    A mí sí me ha gustado la minuciosidad de la escritura de Ferrante, su retrato concienzudo de una sociedad y un tiempo (el Nápoles de los años 50 y 60). Hay, por tanto, un trabajo riguroso a la hora de ambientar la obra y de crear un escenario no solo creíble sino preciosista de lo que pudo ser y un esfuerzo tremendo por reflejar la cotidianidad de un barrio en el extrarradio de la ciudad italiana.
   Y creo que Ferrante ha logrado empaparnos de sus sabores, sus olores y, sobre todo, de sus ruidos. Son muchas las referencias a estallidos de violencia (familiares, entre amigos, entre vecinos...) lo que crea en el lector la sensación de una violencia contenida pero constante. Mafia al margen, da la sensación de que la violencia es un lenguaje común entre los habitantes del barrio y que forma parte de su manera de relacionarse habitualmente entre ellos. Hemos hablado mucho de ello en el club de lectura, escandalizándonos con algunas de las cosas que se narran e intentado encontrarle un significado a tanta violencia, así que sí que hemos sacado partido a este elemento concreto de la narración.
   También hemos hablado (y mucho) sobre la extraña relación de estas dos amigas que protagonizan la saga. Una relación cargada de idas y venidas, de cariño y envidia, de intentos de manipulación y de luchas de poder entre ellas. Una amistad que nos ha hecho pensar en si nosotras nos relacionamos de esa manera con nuestras amigas y si hemos tenido alguna amiga que se pudiera parecer a Lía o a Lenù. Como comprenderás, ha habido respuestas para todos los gustos.
    Así pues, tibia reacción ante una novela que está muy bien escrita y con un hilo argumental tan biográfico que a muchas les ha sabido a poco. Veremos cómo transcurren los demás.
     Nos seguimos leyendo.
   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 100 libros: 21/100
  •  Reto Genérico: 16 (2/3 sagas familiares)/40
  •  Reto Autores de la A a la Z: F 14/25

lunes, 19 de junio de 2017

"Nunca falta nadie", de Catherine Lacey: una historia peculiar



Título: Nunca falta nadie
Autora: Catherine Lacey
Editorial: Alfaguara
Género: novela intimista
Páginas: 256
Publicación: junio 2016
ISBN: 9788420423708

 «Soy de esa gente que nunca es capaz de olvidar del todo a quienes han perdido, que no conocen ese truco mágico que parece estar al alcance de otros.»  Sin decir nada a su familia, Elyria toma un vuelo de ida a Nueva Zelanda, abandonando su estable pero insatisfactoria vida en Nueva York. Mientras su marido intenta desesperadamente comprender qué ha sucedido, Elyria pone a prueba el destino viajando en coches de desconocidos, durmiendo en campos, bosques y parques, y teniendo encuentros arriesgados, a menudo surrealistas.  A medida que se adentra en la vida salvaje de Nueva Zelanda, el recuerdo de la muerte de su hermana la atormenta y una violencia soterrada crece en su interior, aunque quienes la conocen no perciban nada raro. Esta paradoja la conduce a otra obsesión: si su verdadero yo es invisible y desconocido para el resto del mundo, ¿puede decir que está realmente viva?
   Hacía meses que arrastraba esta novela, que elegí gracias a Edición Anticipada, y por fin he tenido el tiempo y, sobre todo, el ánimo para ponerme con ella. Y enfatizo lo del ánimo porque me parece que esta novela no es una de esas obras que puedes leer de cualquier manera, en cualquier momento y con cualquier humor. Es una obra bastante desconcertante, tremendamente introspectiva y me atrevería a decir que deprimente, sobre todo, por el clima que la autora logra generar durante el desarrollo de la historia.
    Una historia que, en el fondo, no tiene mayor misterio: una mujer abandona su hogar y a su marido en busca de sí misma. Eso le llevará hasta Nueva Zelanda donde dejará que los días y las semanas pasen sin más, buceando en el interior de su cabeza y su corazón.
   La novela, escrita en primera persona, ahonda en los pensamientos y los sentimientos de la protagonista, Elyria, de forma magistral. Unos pensamientos y sentimientos, por otra parte, que no he compartido con ella, quizá porque no he vivido una época de crisis personal tan profunda como la que ella atraviesa. Aunque, siendo honestos, más que un momento puntual de su vida, da la impresión de que Elyria es así, que tiene mil dudas sobre todo, que no da nada por seguiro, que se decide, que analiza todo tanto que se olvida de vivir, que no sabe disfrutar de lo que la vida de ofrece, que se siente atada, desorientada, perdida. Durante los meses que dura la acción de la novela todas estas sensaciones parecen intensificarse y lo que sí ocurre (he ahí el conflicto de la obra) es un punto de inflexión, un intento de ruptura con todo lo que ha sido su vida hasta el momento y un periodo de reflexión sobre lo que quiere que sea a partir de ahora.
    Las numerosas reflexiones y este ambiente general de confusión que la autora crea están favorecidos por un ritmo lento que agudiza esa sensación de que la vida de Elyria no avanza. Por eso digo que hay que leer la novela con el humor adecuado, porque es fácil sentirse atrapada por esa red de indecisión y tristeza en la que vive la protagonista, dejarse contagiar por esos sentimientos y no disfrutar de la obra como merece.
    En este sentido, creo que (aunque he leído algunas reseñas diciendo que la novela no avanza y que esa bastante tediosa) creo que la autora logra su objetivo: hacernos sentir como la propia Elyria, encerrada en una vida que no la satisface y con las heridas profundas que el suicidio de su hermana le causó. Ya he dicho que no he empatizado con lo que le ocurre a la protagonista pero sí he llegado a sentir sus emociones y sus dudas.
    Lo que sí me ha gustado mucho es el estilo de Lacey, su manera de acercarnos a una realidad que a lo mejor no compartimos pero que nos llega, su prosa ágil y humana, su sensibilidad y su capacidad para transmitir.
     Nos seguimos leyendo.

    Agradezco a Edición Anticipada que me enviara este ejemplar digital para su reseña
   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 100 libros: 39/100
  •  Reto Autores de la A a la Z: L 16/25
  •  Reto Leemos en Digital: 11/12

lunes, 8 de mayo de 2017

"La chica danesa", de David Ebershoff: una historia que da mucho que pensar

http://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/la-chica-danesa/9788433969378/PN_477


Título: La chica danesa
Autor: David Ebershoff
Editorial: Anagrama
Género: novela contemporánea
Páginas: 347
Publicación: 18/04/2006
ISBN: 9788433969378

 Copenhague, en 1925. Greta y Einar son una pareja de jóvenes pintores. Ella es conocida, sobre todo, por sus delicados, sugestivos retratos de mujeres. Pero aquella tarde, la modelo no ha venido. Y Greta le pregunta a Einar si por una vez, para que ella pueda terminar la parte de abajo de un cuadro, él se pondría un par de medias de seda, se calzaría unos zapatos de tacón, acaso también un vestido que le permitiera acabar de pintar los pliegues de la falda. Einar acepta, y el instante en que la seda del vestido se desliza por su cuerpo supone una revelación, el momento de la sensación más verdadera, como cuando se sumerge en el mar en verano. Pero el océano de esta zambullida, que ya no tendrá vuelta atrás, es un mundo de sueños, el sueño por ser Otro. Y así, acompañado por Greta -porque ambos habitan ese oscuro espacio secreto entre dos personas que constituye un matrimonio-, Einar recorrerá un arduo camino al final del cual se encuentra una mujer llamada Lily Elbe, que fue Einar, y que ahora es una chica danesa.
   ¡Menudos debates ha generado este libro en las reuniones del club de lectura! Claro que no es para menos: que el punto de partida sea un matrimonio en el que el hombre descubre que le gustaría ser mujer (y, encima, gracias a su esposa)... no es para menos. ¿Qué haríamos si estuviéramos en el lugar de Greta? ¿Y en el de Einar/Lily? Lo dicho, los debates han sido numerosos... e intensos.   
    No nos hemos puesto de acuerdo en las reflexiones (y las discusiones) que ha suscitado el contenido del libro, ni tampoco en el estilo del libro. A algunas de las chicas del club les parecía demasiado lento... y es verdad que Ebershoff utiliza un lenguaje bastante pictórico, quiero que pensar que en un intento de asociar la lectura a la profesión de los personajes principales: pintores. Pero también es verdad que ese estilo preciosista ralentiza la acción y, en el fondo, a veces he tenido la sensación de que se quedaba en la superficie del detalle y no entraba en la psique de los personajes, uno de los puntos más importantes (para mí) de la novela.

  De hecho, otro de los peros que le hemos puesto es que a veces los personajes nos han resultado un poco fríos. No sabemos si por la cultura que representan, tan diferente a la española, o por el dibujo que nos hace de ellos el autor o porque conscientemente quiere mantener cierta ambigüedad pero lo cierto es que nos hubiera gustado algo más de análisis de las emociones y reacciones que suscita un caso así.
    En la nota final, el autor aclara que tampoco se trata de una biografía del primer transgénero conocido en la historia, sino que simplemente es una recreación de lo que podría haber sido la vida en ese matrimonio tan peculiar. Leyéndola, hemos querido pensar que esa ambigüedad o ese no querer entrar en según qué temas o emociones está conscientemente planteado por el autor e, incluso (quizá) justificado. Así es el lector el que debe rellenar esos huecos, vestir con las emociones (e, invitablemente, con la ideología) propias a los personajes e imaginar qué sentirían si se vieran en su piel.
   Y no es fácil. Es un tema tan controvertido que afecta tan directamente a tu forma de entender tantas cosas (la relación de pareja, la sexualidad, la amistad, la convivencia...) que, ya digo, hemos debatido mucho (pero que mucho) sobre cómo nos sentiríamos, reaccionaríamos y actuaríamos si nos viéramos en un caso así, tanto por parte de Einar/Lily como por parte de Greta.
    No nos ha dado tiempo a ver la película en el club pero quienes la han visto nos han contado que el libro profundiza mucho más en los personajes y que, por lo tanto, la peli se queda un poco corta respecto a la novela. Pero que merece la pena verla aunque solo por la magistral actuación de Eddie Redmayne. Así que tomo nota.   
     Nos seguimos leyendo.
   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 100 libros: 16/100
  •  Reto Genérico: 14 (3/5 narrativa contemporánea)/40
  •  Reto Olvidados: 5
  •  Reto Autores de la A a la Z: E 11/25

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...