Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2017

"Nuestra casa en el árbol", de Léa Vélez: una interesante reflexión sobre niños y educación

  Tenía muchas ganas de leer algo de Lea Vélez así que cuando nos ofrecieron este para reseñar en Anika entre Libro, no me lo pensé. Además, el tema me interesaba mucho y su lectura ha sido maravillosa.

Título: Nuestra casa en el árbol
Título Original: (Nuestra casa en el árbol, 2017)
Autor: Lea Vélez
Editorial: Destino Colección: Áncora y Delfín


Copyright:
© Lea Vélez, 2017
© Editorial Planeta, S.A., 2017
Edición: 1ª Edición: Marzo 2017
ISBN: 9788423352111
Tapa: Blanda
Etiquetas: familia, educación, duelo, literatura española, novela, reflexiones, infancia, niños, colegio, huérfanos, estrés, inteligencia emocional, inteligencia, felicidad, creatividad, viudas, extraescolares
Nº de páginas: 400


Argumento:

  Durante el reencuentro con sus hermanos en la casa en la que transcurrieron los años más felices de su infancia, Richard hará memoria de lo que fueron esos años. Así descubrirá por qué fueron tan felices y qué aprendieron de la peculiar manera de educarlos que tuvo su madre tras enviudar.


Opinión:


  Confieso que esta novela ha movido muchas cosas dentro de mí. Ha movido recuerdos de lo que fue mi infancia y anhelos de lo que no fue pero también ha generado muchas reflexiones y, sobre todo, muchas preguntas sobre la educación que estoy dando a mi hija. Y es que los niños son los auténticos protagonistas de esta novela, y cómo hacerles felices, una de las cuestiones de fondo que discurren por todas sus páginas.
  Lea Vélez nos pone frente a una familia muy muy peculiar. Tanto, que es fácil que al lector las conversaciones y la forma de ser de esos niños le parezcan inverosímiles. Pero estoy convencida de que, en el fondo, moldeamos a nuestros hijos de mil maneras diferentes, consciente e inconscientemente, y creo con toda mi fe en el ser humano y en sus posibilidades infinitas que si a un niño le hablas con el lenguaje pueril e incorrecto con el que muchas veces nos dirigimos a los más pequeños (con palabras como pipí, guauguau o mimí) aprenderán esas palabras y creerán que así se habla pero que si les hablas con los mismos términos que utilizas tú para hablar con cualquier adulto, aprenderán antes cómo es nuestra lengua y manejarán más vocabulario.
  A pesar de creer ciegamente en ello, reconozco que también me sorprendieron en principio los niños retratados en la novela. Michael, Richard y María son niños fracasados en el entorno escolar pero capaces de hablar del universo, del cuerpo humano, de filosofía o de cine con su madre con total libertad y, por supuesto, con un nivel que muchos adultos ya quisiera para sí. "¿Cómo puede ser? ¿De verdad un niño puede saber sobre agujeros negros y volcanes a los cinco años? ¿O entender a Tarantino con siete u ocho? Esta mujer se está quedando conmigo", eran algunas de las preguntas y reflexiones que se iban planteando en mi cabeza mientras iba leyendo. Hasta que asocié lo que Vélez nos cuenta en esta obra con mi teoría de que moldeamos a nuestros hijos. Y entonces lo vi claro: ¿qué pasaría si alimentáramos a nuestros hijos no solo con una dieta equilibrada sino, también, con conocimientos de todo tipo y enfoques adultos de la realidad? Pues a lo mejor ocurre lo que les sucede a los tres niños de "Nuestra casa en el árbol" y tienen un criterio y una capacidad de análisis y reflexión desde que son muy pequeños absolutamente envidiables.
  Esa es una de las reflexiones más importantes que la autora introduce en su obra, una reflexión enraizada con otra que me ha parecido interesantísima: ¿hasta qué punto el sistema educativo castra en vez de dar alas, coarta en vez de fomentar, uniformiza en vez de dar con la mejor versión de nosotros mismos? Eso respecto a lo que ocurre dentro de las clases pero... ¿y qué ocurre fuera? ¿Hasta qué punto enriquecen a nuestros niños las extraescolares a las que les apuntamos (a veces sin mucho criterio, cierto es)? ¿Y cómo les perjudica el estrés al que les sometemos para llegar a todo? Ciertamente son cuestiones que me han movido mucho por dentro y que creo que pueden generar mucho debate.
  Más allá de las reflexiones y de todo lo que tiene que ver con la educación y la infancia, Vélez nos propone una historia llena de saltos en el tiempo con la que pretende mostrarnos qué fue de los tres niños protagonistas y de su madre tras perder al padre y trasladarse a vivir a un pequeño pueblo en Inglaterra. Un pueblo donde el ritmo es bien diferente al de Madrid, donde la naturaleza es protagonista absoluta y en el que las relaciones que se establecen con vecinos y clientes del hostal que allí regentan es totalmente distinta a las que tienen lugar en una gran ciudad.
  Vélez atrapa en esta novela con su toque de misterio y sus reflexiones pero conquista y enamora con una prosa llena de poesía y evocaciones que ha conseguido que mi libro acabe lleno de subrayados y esquinas dobladas. Elegante, con algunas pinceladas de humor (lo que dice uno de los niños sobre que le tuvo que gustar el brócoli porque su madre se empeñó me ha llegado al alma y me hizo soltar una buena carcajada en su momento), belleza y libertad, esta novela nos hará disfrutar y pensar casi a partes iguales. 
  Y reflexionar sobre lo que de verdad queremos para nuestros hijos.
    Enlace a la reseña original.
   Nos seguimos leyendo.

viernes, 13 de marzo de 2015

"El latín ha muerto, ¡viva el latín!", de Wilfried Stroh: una apuesta por la lengua y la cultura clásicas

  En esta época en la que las Humanidades tienen cada vez menos peso en la educación, rescato esta reseña que publiqué en Anika entre Libros sobre el latín. Un libro para reflexionar.




El latín ha muerto, ¡viva el latín! Título: El latín ha muerto, ¡viva el latín!
Título Original: (Latein is tot, es leve Latein, 2007)
Autor: Wilfried Stroh
Editorial: Ediciones del Subsuelo
Colección: Ensayo

Copyright:
© Ullstein Buchverlage GmgH, 2007
© Ediciones del Subsuelo, 2012
© del prólogo: Joaquín Pascual Barea
Traducción: Fruela Fernández
Edición: 1ª Edición, Octubre 2012
ISBN: 9788493942663
Tapa: Blanda
Etiquetas: idiomas, filología, lengua, literatura alemana, latín, Virgilio, Ovidio, lenguas muertas, léxico, Cicerón, Horacio, Petrarca, semántica
Nº de páginas: 360



Argumento:

 Convencido de que corren buenos tiempos para el latín, Stroh realiza un completo recorrido por la Historia de esta lengua. Una lengua que constituye el pilar de muchos de nuestros idiomas actuales, con momentos de auge y de caída y que, a pesar de que dicen que está muerta, parece estar más viva que nunca.


Opinión:


  Se ha dado por muerto al latín en muchas ocasiones. Sin embargo, tal y como muestra Wilfried Stroh en esta obra, ha resucitado otras tantas. Para el autor, la lengua vive, en estos momentos, un nuevo resurgimiento, tesis que avalan los numerosos chats que van surgiendo en internet, nuevas publicaciones periódicas, un nuevo interés por el latín como materia educativa y, sobre todo, una renovada curiosidad por el latín en uso, por el latín escuchado, cantado, recitado, hablado… vivido.
  Partiendo de esta base, el autor realiza un recorrido a través de la Historia en el que se va deteniendo en los hitos más importantes de esta lengua: su nacimiento, su gran apogeo en pleno Imperio Romano, sus momentos de aprecio y de desprecio posterior hasta llegar a nuestros días y analizar en qué espacios culturales y comunicativos sigue viva esta lengua muerta (la música, la literatura, la religión, internet… y hasta la política y la televisión).
  Stroh presta especial atención a los autores que más influyeron en la evolución y enriquecimiento del latín: Cicerón, Virgilio, Ovidio, Horacio, Petrarca… Recoge buena parte de la tradición clásica e incide, especialmente en la cultura alemana, algo que él mismo advierte en el prefacio de la obra. Y que este ensayo, publicado originariamente en Alemania, consiguió convertirse en un best seller en el país germano, lo que ha ido extendiendo su traducción y edición en otros países del mundo, como es el caso de España.
  El autor aúna el conocimiento historiográfico, semántico, léxico y literario del latín para ir diseccionando los cambios que ha ido experimentando la lengua a lo largo de los siglos así como las derivaciones que han ido surgiendo en las lenguas romances (italiano, francés, español, etc.). Más que dibujar la historia de una lengua tan importante como el latín, Stroh perfila su biografía, tratándola como un ser vivo que evoluciona, que cambia, que influye, que crece, que padece etapas de enfermedad y que se recupera una y otra vez.
  Y su mayor logro es escribir esta biografía de forma muy amena, muy clara, sin perderse en los mil recodos que van surgiendo en su camino y, sobre todo, con un excelente humor. Un humor que irradia una sensación de optimismo, de alegría y de vida muy alejada de lo que el latín y su aprendizaje suelen transmitir y que cumple el objetivo que en su día se marcó el profesor: motivar a unos alumnos cada vez más alejados de la lengua, de la cultura que sostiene y de la tradición que sustenta.
  Una obra curiosa para profundizar más en la base de nuestra propia lengua y que muestra una dimensión más lúdica y cercana de la que el latín (o los profesores o los estudiosos y expertos) suelen mostrar.
   Nos seguimos leyendo.

jueves, 13 de noviembre de 2014

"Tiza", de Eugenio Asensio: rompiendo mitos

 Me sorprendió mucho esta novela que reseñé para Anika entre Libros, por eso quiero rescatarla hoy e invitarte a leer y a dejarte llevar por las reflexiones que plantea.


Tiza
Título: Tiza
Título Original: (Tiza, 2014)
Autor: Eugenio Asensio
Editorial: Playa de Ákaba

Copyright:
© Eugenio Asensio, 20124
© Playa de Ákaba, S.L., 2014
Edición: 1ª Edición: Marzo 2014
ISBN: 9788494145162
Tapa: Blanda
Etiquetas: adolescencia, violencia, literatura española, metaliteratura, monólogos, novela, suicidios, novela introspectiva, instituto, ficción contemporánea, culpa
Nº de páginas: 267

Argumento:

El protagonista de la novela, un descreído profesor de instituto, cuenta en primera persona cómo afecta a su vida y a la de su centro el hecho de que uno de sus exalumnos haya sido encarcelado, acusado de asesinato. Además de los cambios que esta situación provoca en su día a día, va desgranando nuevas costumbres, ascensos y descensos que van teniendo lugar en el mismo periodo de tiempo, componiendo un paisaje que permanece estable a pesar de su evolución, hasta mostrar la relación entre hechos aparentemente aislados y la influencia que causamos o que otros causan en nosotros, aunque no nos demos cuenta.

Opinión:


  ¿Alguna vez te has parado a pensar en la influencia que causas en los demás? Aunque no lo estés buscando, aunque no lo sepas, aunque ni se te haya pasado por la cabeza alguna vez, tu paso por las vidas ajenas puede dejar una huella, en ocasiones determinante. Sobre ello reflexiona esta novela, aunque es fácil que el lector tampoco se dé cuenta hasta el final.
  En el camino, Asensio nos pone frente a los ojos a un profesor de instituto al que conocemos a través de sus propias palabras. Y no es que se eche flores, precisamente. A través de lo que va diciendo de sí mismo y de los episodios de su vida que nos va narrando el lector va percibiendo su abulia, su falta de implicación, su día a día gris, su carencia de emociones, su apatía… el aburrimiento que reviste su vida y que es la causa de su fracaso matrimonial. Hay quien a este aburrimiento lo llama cotidianidad, hábitos, rutinas, pero aquí está descrito mostrando toda la pereza y la desidia que implica.
  Ni siquiera la inestabilidad que provocan hechos importantes como el encarcelamiento de un exalumno acusado de asesinato, el abandono de su esposa o un ascenso laboral (aunque sea accidental y transitorio) rompen en demasía la displicencia de la vida del protagonista de la obra. Sí hay cambios, claro. Esos acontecimientos provocan sus olas: a lo largo de la novela vamos viendo una cierta evolución del personaje, aunque sea una evolución construida a fuerza de bandazos, de incertidumbre, no constante y hacia una meta determinada.
  Tremendamente introspectiva, esta novela se construye a través del larguísimo monólogo (¿carta? ¿confesión? ¿relato?) del personaje principal, que reconstruye este periodo de su vida con la intención de comprender, de analizar y sacar conclusiones. Por eso, la acción es escasa y la reflexión, abundante. En este océano de reflexiones internas y de narraciones que buscan algo más que contar una serie de acontecimientos casi anecdóticos, brillan los no demasiados abundantes diálogos, sobre todo los que mantiene con Héctor, su exalumno encarcelado. Y, de los cuatro que se recogen en la novela, el último adquiere un valor especial. Es el que le da sentido a todo lo leído hasta el momento, el que dio pie al comienzo de la narración y el que la cierra de forma magistral.
Ese final pone ante los ojos del lector la reflexión de fondo que se ha ido planteando a lo largo de la novela, casi sin darnos cuenta: las relaciones que establecemos con nuestro entorno y el grado de influencia que determinados sucesos o personas tienen en nosotros. En este sentido, el autor elige la figura de un profesor descreído creando, así, una sinestesia, como diría el propio protagonista, una correspondencia errónea: alguien que, en principio, suele ser admirado, respetado, imitado y cuyas palabras suelen hacer mella en el corazón de sus alumnos es, en realidad, una persona que busca alejarse de sí mismo (y no elige el camino hacia la excelencia: se aleja de sí mismo hacia lo mejor y lo peor del ser humano), que tiene en muchísimas ocasiones la sensación de dar una imagen de sí mismo mejor de lo que lo que es en realidad y que no es más que un ídolo de barro que no merece ninguna adoración.
  Rompe, así, con el mito del profesor como guía de vida, como inspiración, como esa persona que te ayuda a ir cimentando lo que será tu camino vital. Y no es este el único mito que destruye: acaba con el mito de la educación comprometida y plural y la llena de profesores y directivos ignorantes y aburridos, de discursos vacíos y de propuestas pedagógicas que no están basadas en la realidad de las aulas; rompe con el mito de la escuela capaz de cambiar vidas y lo sustituye por el del recinto deshumanizador en el que las influencias, de haberlas, son negativas; rompe el mito de la estabilidad matrimonial, de la dulzura de las rutinas, de la seguridad de lo inmutable.
  Rompiendo mitos Asensio reflexiona sobre los seres humanos, sus imposturas y sus inevitables imperfecciones; sobre las semillas que lanzamos sin querer y fructifican y sobre las consecuencias de esos frutos.
  
   Enlace a la reseña original.
   Nos seguimos leyendo.

lunes, 13 de mayo de 2013

"La tienda de las palabras", de Jesús Marchamalo: juegos lingüísticos a precio de ganga


Ficha técnica:


Título: La tienda de las palabras                                        Autor: Jesús Marchamalo
Editorial: Siruela                Género: novela, literatura juvenil Páginas: 256
Publicación:  1999    ISBN: 84-7844-562-5

Sinopsis (editorial):


  A quienes les gusta leer o jugar con las palabras, o bien sorprenderse con ellas, y a quienes quizá alguna vez se asustaron con términos como palíndromo, jitanjáfora, hipérbaton, acróstico, anagrama, perífrasis o eufemismo, se les brinda ahora la oportunidad, con La tienda de palabras, de entender sus significados para que queden de una vez para siempre aclarados. Por medio de juegos con letras y palabras, de citas de autores conocidos, y de una trama llena de suspense, el protagonista de esta novela se verá envuelto en una conspiración encaminada a hacer desaparecer las palabras más apreciadas e insustituibles, que llevará al lector a un mundo lleno de sorpresas donde las palabras se convierten en piezas de un juego interminable.
   Hay libros que no solo dan a conocer una historia sino que proponen muchas cosas más. Este es uno de ellos. Mezcla una trama de intriga (sencilla pero con sus giros) con una serie de narraciones y juegos lingüísticos que me han hecho disfrutar muchísimo.
  Se lee muy fácilmente y casi casi casi que lo de menos es la historia que cuenta: la de Carlos y Matías, el vendedor de palabras. Una historia de amistad y sospechas, de descubrimientos y desconfianzas, de traición y amor por las palabras en la que se van engarzando las joyas de esta obra: los juegos, ejercicios e historias lingüísticos.
  Me parece una obra tremendamente adecuada para enseñar a los chicos lo divertido que puede llegar a ser jugar con las palabras. Pueden aprender, de una manera amena y sencilla, conceptos con nombres tan rimbombantes como palíndromo o jitanjáfora. Jugar con las palabras les enseñará, además, los rudimentos de literatura, las bases de la narrativa o el teatro pero, sobre todo, de la poesía. 
   Planteados como juegos de ingenio, estos ejercicios lingüísticos son tan entretenidos como sorprendentes y dan pie a otras muchas actividades más que se pueden desarrollar al hilo de ellos.
   Además de la trama principal y de los juegos lingüísticos, el autor recoge una serie de narraciones (inventadas o recopiladas) que muestran el amor por las letras, las palabras y la literatura. Y hasta una conspiración que bien podría llegar a ocurrir.
    La lección lingüística no se limita, con todo, a lo comentado hasta aquí. Todo el libro está plagado de términos poco usuales que, como cebos, el lector deberá ir encontrando y que su curiosidad pique el anzuelo para descubrir su significado y ampliar, así, su propio vocabulario.
  Una obra, pues, que se disfruta en la lectura pero que se puede hacer aún más grande si te animas a recoger el cabo que tira el autor y juegas con Carlos y Matías. Muy útil para cualquier actividad relacionada con la educación, la literatura, la ampliación de vocabulario, memoria, etc. Un hallazgo, sin duda, singular.    
  Nos seguimos leyendo.      

   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 13.000 páginas: 256/13.000
  •  Reto Genérico: 1/1 juvenil
  •  Desafío100 libros: 37/100
  • Reto Sumando: 21/2013       
  No me puedo resistir a enseñaros la actividad que preparamos en la Biblioteca de Azuqueca al hilo de esta obra el Día del Libro. Pusimos un par de mesas con frases, citas, caligramas, palíndromos, familias de palabras... pero todo convertido en molinillos, mariposas, barcos, regalitos, flores... Quedó visualmente muy bonito y a Jesús Marchamalo le encantó. Bueno... a él y a todas las participantes en el encuentro de los Clubes de Lectura, que no dejaron ni un palabra encima de las mesas. Hasta Almudena Grandes se llevó un molinillo y su palabra preferida, alegría, en una mariposa volandera. Una actividad no demasiado difícil de hacer (sobre todo si tienes la imaginación de Sagrario, artífice de muchas de las formas que presentamos) y que queda muy muy vistosa y alegre. Y cumple su objetivo: que las palabras vuelen.




jueves, 4 de octubre de 2012

El teatro como excusa: "Motivar en Secundaria", de Julián Pérez Fernández

    Para unificar un poco mis reseñas voy a empezar a publicar aquí, los jueves, las que llevo elaborando para Anika entre Libros desde hace año y medio. Hay de todo un poco. Espero que te gusten también.

MOTIVAR EN SECUNDARIA
(Motivar en Secundaria. El teatro: una herramienta eficaz, 2011)
Julian Pérez Fernández

Editorial Erasmus Ediciones
Colección Pensamiento del Presente
1º Edición, Mayo 2011
Género: Ensayo, teatro, didáctica, Educación Secundaria, Pedagogía, motivación, fracaso escolar, representación escolar
ISBN: 9788492806362
212 Páginas

Argumento:

    Partiendo de la base de que la puesta en escena de una obra teatral por parte de los alumnos puede servir para motivar tanto a éstos como a los profesores, Julián Pérez Fernández muestra en esta obra su propia experiencia al respecto. En sus páginas recoge no sólo un resumen de lo que fue su trabajo de investigación doctoral en la Universidad de La Coruña, sino que añade reflexiones sobre el sistema educativo actual y la falta de motivación que acusan tanto docentes como estudiantes, así como datos biográficos de grandes y pequeños nombres que aportaron su granito de arena a la hora de mejorar el sistema, o una extensa explicación sobre las leyes que, desde 1857 hasta nuestros días han moldeado la educación en España, con especial atención a todo lo relacionado con la experiencia que brindó la II República.
   Del prólogo se encarga Alfredo Rodríguez López-Vázquez, catedrático de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de La Coruña.

Opinión:

   La falta de motivación, tanto por parte de los alumnos como de los profesores, es uno de los aspectos que más preocupan actualmente a la comunidad educativa, a políticos y a expertos en pedagogía. Desde la teoría y desde la práctica se analizan los motivos y se intenta buscar soluciones que pongan freno a una de las principales causas del fracaso escolar. Precisamente éste es el propósito de Julián Pérez Fernández: aunar la reflexión, la erudición y la práctica para extraer conclusiones y trazar una propuesta que, a la luz de su propia experiencia, da resultado.
   Se trata de utilizar el teatro, la representación teatral, como actividad escolar (es decir, dentro del horario lectivo), interdisciplinar e integradora con el fin de aumentar los niveles de motivación de todos aquellos que participen de la experiencia. La diferencia, como puede verse, es fundamental respecto a todas las experiencias de representaciones extraescolares, motivadas por algún tipo de celebración y, en la mayoría de los casos, voluntarias para los alumnos y dependientes de la buena voluntad de algún heroico profesor, en el caso de los docentes.
   La experiencia propuesta, y llevada a la práctica, por el autor, supone, en primer lugar, que ésta se aborde desde el horario escolar y de forma interdisciplinar, es decir, que los contenidos y actividades relacionadas con la representación teatral se repartan en diferentes asignaturas. En este caso, se trataba de llevar a las tablas la obra “El tuzaní de la Alpujarra”, de Calderón de la Barca, por lo que en las diversas asignaturas implicadas en la experiencia (desde Lengua y Literatura hasta Religión, pasando por Historia, Música o Educación Física, entre otras) se trataron diferentes aspectos relacionados con ella: los valores literarios de la obra y la vida del autor; ejercicios relacionados con la declamación, la gestualidad, la respiración…; los moriscos o la música propia de la época. Este enfoque multidisciplinar permitió llevar al aula contenidos transversales actuales, como la inmigración, además de los temas previstos en las unidades didácticas correspondientes (bien detalladas en la obra).
   Además de la interdisciplinariedad de la experiencia, el otro gran aspecto motivador de la propuesta de Pérez Fernández es la participación de todo el alumnado seleccionado (en su caso, dos cursos de cuarto de la ESO) en todas las tareas relacionadas con la representación de la obra elegida, desde la selección musical, del vestuario o del decorado, hasta su realización, la adaptación del texto y, claro está, la propia puesta en escena. De esta manera, los alumnos veían cubierto un amplio abanico de intereses, desde los más intelectuales a los más técnicos, aumentando así su nivel de motivación.
   Desde el punto de vista formal, el libro se divide en seis capítulos, además de un anexo documental y un repaso a las fuentes utilizadas, que abordan cuestiones relacionadas con la experiencia y que añaden valiosa información al contenido de la propia obra. Así, el autor dedica el primer capítulo a la cuestión que subyace en todo el libro, el objetivo de la investigación: la motivación. En él explica qué es y analiza los porqués de la actual desmotivación de profesores y alumnos en nuestra comunidad educativa.
Mientras que el segundo capítulo aborda la historia de nuestro sistema escolar desde el punto de vista legislativo, ofreciendo una clarificante visión de su evolución, el tercero ahonda en la didáctica del teatro y su aplicación pedagógica. El cuarto capítulo supone un compendio biográfico de personas relacionadas con la educación o el teatro, desde grandes nombres como Federico García Lorca hasta otros no tan conocidos, como el de Arximiro Rico, maestro de escuela.
   Finalmente, el quinto y el sexto capítulo recogen la propia investigación en sí, describiendo su parte empírica en el quinto y las conclusiones extraídas en el último. Como decíamos, la obra se completa con un anexo documental en el que se recogen algunos de los materiales empleados en las unidades didácticas puestas en práctica o fotografías de la representación teatral final.
   En definitiva, se trata de un libro útil para los docentes que busquen nuevas vías de trabajo en el aula o para alumnos inquietos que quieran proponer formas de acceder al conocimiento diferentes a sus profesores, así como para todos aquellos interesados en la pedagogía y la didáctica. De igual modo, las reflexiones y críticas que plantea sobre el sistema educativo español y el grado de motivación de la comunidad educativa resultan no sólo interesantes, bien argumentadas y bien demostradas a la luz de su investigación, sino que deberían ser tenidas en cuenta por quienes tienen en sus manos las llaves de la educación presente y futura. 

    Enlace a la publicación original en Anika entre Libros. 

   Nos seguimos leyendo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...