Mostrando entradas con la etiqueta #RetoGenérico16. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #RetoGenérico16. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2016

"El dueño de las sombras" (Trilogía de Eblus 1), de Care Santos: un narrador fascinante

  Me ha fascinado esta trilogía de Care Santos que reseñé para Anika entre Libros. Tiene un narrador tan potente, que posee una manera de contar tan peculiar que es imposible no ponerse a sus pies. Por muy demoníaco que sea.


http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/care-santos/345/libro/el-dueno-de-las-sombras_3929.html
Título: El dueño de las sombras (Trilogía de Eblus 1) Título Original: (El dueño de las sombras, 2016) Autor: Care Santos Editorial: B de Blok Colección: Sin Límites

Copyright:
© Care Santos, 2016
© Ediciones B, S.A., 2016
Edición: 1ª Edición: Marzo 2016 ISBN: 9788416075829 Tapa: Blanda Etiquetas: religión, cristianismo, crossover, demonio, diablo, fantasmas, espíritus, literatura española, maldiciones, novela, sagas familiares, trilogías, vampiros, 17 años, 18 años, 15 años, 16 años, literatura juvenil Nº de páginas: 432

Argumento:

La familia Albás lleva generaciones conviviendo con una maldición que afecta a sus primogénitas: en el año en que cumplen 16, Eblus, el Dueño de las Sombras, se las lleva. A lo largo de la primera entrega protagonizada por este demonio, conoceremos los pormenores de esta singular familia y su relación con el maligno. Y, sobre todo, descubriremos las extraordinarias dotes narrativas de Eblus.

Opinión:


  No son muchos los libros de los que te enamoras por el narrador. Sí suele ocurrir con los personajes o con la trama, pero no abundan los que tienen un narrador tan especial como este Eblus, voz narrativa de esta trilogía. Así es aunque no lo sabemos desde el principio. Sin embargo, poco a poco, se va dando a conocer: primero por su particularísima forma de narrar (e, incluso, de dirigirse en segunda persona el lector) y, más tarde, por su no menos particular forma de ser. Incluso su naturaleza: Eblus es el mismísimo diablo. O, al menos, uno de los muchos diablos que existen.
  Sin duda alguna, este narrador (insolente, prepotente, soberbio, que maneja la tensión narrativa como nadie y que se atreve, incluso, a menospreciar e insultar al lector) es lo que marca la diferencia en este trilogía que nos muestra el lado más oscuro de la realidad.
  De hecho, Eblus se empeña una y otra vez en decir que siempre triunfa el lado oscuro, que siempre predomina, que el bien no es más que la otra cara de una suerte que casi siempre favorece al caos, la destrucción y la maldad. Fanfarrón y arrogante, el Dueño de las Sombras nos va ofreciendo su visión del mundo, aunque esta difiere bastante de lo que conocíamos a través de la religión o de la tradición.
  La personalidad, la forma de hablar y la propia función del narrador condicionan totalmente el relato. Tanto es así, que va conduciendo al lector (un lector que es narratario, pues Eblus se dirige directamente a él en muchísimas ocasiones a lo largo de la obra) a través del tiempo y del espacio para ir desvelándonos los detalles de la historia que quiere contar.
  Así, la primera parte de esta novela sirve de introducción de esa historia y nos permite conocer a la familia Albás, protagonista absoluta de la obra. Por eso, esta primera entrega tiene mucho de saga familiar. Care Santos nos va introduciendo poco a poco en la genealogía de los Albás y nos va poniendo al día de sus ancestrales tratos con el diablo, sin perder de vista al personaje más importante de la saga: Natalia. Por cierto, y hablando del árbol genealógico de los Albás: la obra se abre con un esquema de sus ramas; un esquema que será muy útil para no perderse entre los miembros del clan pero que, además, ofrece información muy curiosa si uno se fija bien.
  En la segunda parte, son los muertos los que toman la palabra y, así, vamos descubriendo (siempre en primera persona) las vidas (y las muertes) de los antepasados más importantes de Natalia. Más importantes, al menos, desde el punto de vista de sus tratos con el demonio.
  En la tercera parte, Eblus toma ya sin ningún pudor las riendas del relato y nos cuenta no solo su relación con la familia, sino parte de su propia trayectoria, sus proyectos y sus guerras personales. Unas guerras personales que propiciarán la caída de nuestro "héroe" (al más puro estilo épico), lo que permite cerrar la primera entrega por todo lo alto. Imposible no querer seguir leyendo la segunda entrega con ese final. En esta tercera parte, Eblus es más Eblus que en ningún momento de la obra y despliega todo jactancioso, vanidoso y endiosado encanto para poner al día al ignorante lector sobre todo lo relacionado con el lado oscuro.
  Care Santos se vale, así, de la tradición demoníaca, religiosa y mitológica y de las leyendas para componer un relato magnífico que combina a la perfección tres ejes de realidad: la realidad de la novela (la trama relacionada con la familia Albás), la realidad histórica (ambienta su novela en Layana, localidad perteneciente a la comarca de las Cinco Villas, al noroeste de Zaragoza y recoge hechos históricos de la zona, como la desaparición del pueblo de Tiermas y su balneario tras construir un pantano que lo anegó), y la fantasía.
   La autora publicó una primera edición de esta novela en 2006 pero, con motivo del cierre de la misma, ha vuelto a ver la luz, ligeramente modificada y con más páginas.
  Así pues, Santos nos regala una novela diferente, con un narrador absolutamente genial, que guía a su antojo los hilos argumentales, que interrumpe siempre que le viene en gana (lo cual también dice mucho de su personalidad) y que nos deja con ganas de seguir leyendo la trilogía a la que nombra y que protagoniza.
    Enlace a la reseña original.
   Nos seguimos leyendo.

viernes, 18 de noviembre de 2016

"La Galatea", de Miguel de Cervantes: una novela pastoril atípica

   En este año en que celebramos el cuarto centenario de la muerte de Cervantes, he querido leer algunas de las obras del autor alcalaíno que aún tenía pendientes. Entre ellas estaba La Galatea, que reseñé para Anika entre Libros hace unos meses y que ahora traigo hasta el blog.
http://www.megustaleer.com/libro/la-galatea/ES0143878#


Título: La Galatea
Título Original: (La Galatea, 1585)
Autor: Miguel de Cervantes Saavedra
Editorial: Penguin clásicos Colección: Penguin clásicos
Copyright:
© De la introducción, edición y actividades: Florencio Sevilla Arroyo, 2016
© Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U., 2016
ISBN correspondiente a e-book
Edición: 1ª Edición: Febrero 2016
ISBN: 9788491052289
Tapa: Blanda
Etiquetas: clásicos, amor, literatura española, novela, novela de personajes, vida rural, égloga
Nº de páginas: 544

Argumento:

  Los caminos de varios pastores y pastoras se van cruzando a lo largo de la novela tejiendo un completo fresco sobre los diferentes tipos de amor, sus consecuencias, los actos que nos llevan a cometer, la alegría de ser correspondidos, el dolor del fracaso y hasta el escepticismo de quienes no creen en sus bondades.

Opinión:

  "La Galatea" fue la primera novela que escribió Miguel de Cervantes, allá por 1585. Una obra pastoril que, sin embargo, no se queda solo en lo meramente poético y en la simple expresión de los amores y desamores de los personajes que van apareciendo a lo largo de la novela, sino que se convierte en un auténtico tratado sobre el amor y las emociones que produce en el ser humano.
  Un tema recurrente en la producción de Cervantes. De hecho, algunas de las historias que se van entrelazando aquí aparecerán después en otras de sus obras, como el propio "Quijote". Hasta la estructura recuerda mucho a la primera parte de su gran novela: las historias de varios personajes se van entrelazando, casi a modo de cuentos entrecruzados o enmarcados (hay una trama principal en la que se van encajando otras), gracias a los encuentros de los personajes principales con los secundarios. Sin embargo, una diferencia es que aquí esas historias permanecen abiertas hasta el final, lo cual favorece la intriga de la obra.
  Así, podemos dividir la novela en tres grandes partes: la primera sería más narrativa, en la que se nos van presentando a los personajes y sus historias (pero estas se van dejando abiertas con la excusa de encontrarse a nuevos pastores que van contando sus cuitas); una segunda parte más reflexiva e incluso filosófica, en la que analizan los pormenores de las relaciones humanas, el valor del amor, de los sentimientos que provoca, etc.; y una última que retorna a la narratividad para dar fin a casi todas las historias de amor abiertas en la primera parte.
  Y digo a casi todas porque "La Galatea" es una obra inacabada. No porque Cervantes no finalizase esta entrega sino porque prometió (incluso en el último párrafo de esta novela, aunque luego lo haría también en otras obras, como en el "Quijote") desvelar el final de la historia de Galatea en una segunda entrega que nunca llegó a escribir.
Cervantes respeta las convenciones del género bucólico-sentimental y, así, sitúa a los personajes en plena naturaleza (en este caso, en las cercanías al Tajo) y les hace hablar y cantar sobre el amor, sus razones, sus consecuencias y sus emociones. De esta manera, la narratividad de la novela se ve constantemente enriquecida con la parte más poética de la obra: las muchas composiciones líricas que se incluyen en ella y que van dando voz a los diferentes pastores que nos vamos encontrando. Unas composiciones líricas que, como destaca Florencio Sevilla Arroyo (catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid encargado de esta edición y autor tanto de la rica introducción como de los útiles ejercicios finales), dan lugar a un repertorio métrico muy completo y con una diversidad llamativa. Así, caben entre lo meramente narrativo de esta obra coplas, canciones, octavas reales, liras, sonetos, sextetos, serventesios o endecasílabos, por poner algún ejemplo.
  El trabajo que lleva a cabo Sevilla Arroyo en esta edición resulta muy útil para cualquier lector tanto por lo que respecto a la introducción y las actividades finales de la obra, como por las numerosas notas a pie de página que incluye el texto cervantino; notas que nos permiten descifrar el significado de algunas palabras y expresiones pero que también conectan "La Galatea" tanto con la obra de Cervantes como con su época y las múltiples referencias que en ella encontramos.
  Sevilla Arroyo firma una introducción en la que se nos habla, por ejemplo, de la vida y obra del autor, de las opiniones que despertó la obra o de la propia novela en sí, entre otros datos e interés. E incluye, al final, una serie de actividades sobre la obra ("apoyos para la lectura", lo llama de forma más que acertada) en las que podemos encontrar prácticos estudios sobre la estructura, los personajes, los temas y, como se ha dicho, las composiciones poéticas, entre otros aspectos.
   No es fácil leer una novela tan alejada de la lengua, los gustos y hasta la novelística propia de nuestra época pero siempre es un placer encontrarse con Cervantes y comprobar su capacidad para crear mundos, para unir historias, para jugar con las referencias y para sumergirnos en sus tramas y subtramas. Y la ayuda que nos presta Sevilla Arroyo resulta francamente útil tanto para comprender la obra en su totalidad mientras la estamos leyendo como para calibrar su valor y su grandeza.
    Enlace a la reseña original.
   Nos seguimos leyendo.

lunes, 17 de octubre de 2016

"El beso del canguro", de Eugenia Rico: un interesante juego metaliterario

http://www.megustaleer.com/libro/el-beso-del-canguro/ES0141239#


Título: El beso del canguro. Vida de Lázaro y de sus fortunas y adversidades
Autora: Eugenia Rico
Editorial: Suma de letras
Género: novela contemporánea, metaliteratura
Páginas: 200
Publicación: 03/04/2012
ISBN: 9788491290087


  «No soy malo pero creo que he matado a un hombre. Me desperté con su sangre en mis manos, con el sabor de la sangre en mi boca, mi camisa empapada, los ojos cegados. Por la sangre
  Lázaro, pícaro y esclavo sexual, camarero y camello, recorre el mundo de ama en amo y de cuerpo en cuerpo. Con hambre de amor, entre promiscuidad y ternura, entre hachís, cocaína, constructores, prostitutas, colegialas, mujeres maduras, mafiosos y políticos corruptos, lucha para no ser un maltratador como su padre y para liberarse de la maldición que le persigue: El beso del canguro.
Porque el infierno es un círculo y el cielo una línea recta.
  Eugenia Rico nos vuelve a fascinar con esta nueva novela que actualiza y revitaliza el género picaresco de forma magistral. Divertida y filosófica, cruda y sensual pero llena de poesía, disfrutamos dejándonos atrapar en este homenaje al Lazarillo de Tormes que es, a su vez, un homenaje a la Literatura con mayúsculas.
   No sé si a ti te pasa pero hay veces que empiezas a leer un libro y es como sentirse en casa. Me siento con el Norm de Cheers, cuyo nombre todos coreaban cuando entraba en el local. Un sitio donde te conocen, donde saben lo que te gusta, donde no te van a servir cualquier cosa sino justo lo que estás deseando tomar.
   Pues eso me ha pasado a mí con El beso del canguro. Nada más empezar a leerlo, me sentí a gusto en él comprendida y saciada en lo que más me gusta encontrar en un libro: una buena historia contada con un estilo impoluto y personal. Y eso es lo que aporta Eugenia Rico (a quien ya he leído en varias ocasiones) a mi vida: libros que exigen algo más que una lectura rápida y una forma de expresarse llena de matices, pulida hasta sacar brillo a cada palabra, bella pero que, al mismo tiempo, no resulta fría, sino que te llega, te toca.
    El beso del canguro nos propone un (para mí) divertido juego metaliterario: buscar las siete diferencias entre el rebautizado Lázaro que lo protagoniza y el Lázaro más famoso de la historia de la Literatura española, el Lazarillo de Tormes. Así, Rico actualiza la fábula y el carácter y realiza una profunda reflexión para descubrir qué haría un pícaro del siglo XXI, qué sería la picaresca cuatro siglos después. Y así moderniza un género que tuvo su momento de auge en el primer tercio del siglo XVII pero que, después, solo ha tenido algunos guiños para no caer en el olvido.  
     Rico va jugando con las similitudes y diferencias entre la picaresca clásica y esta picaresca 2.0, ofreciendo al lector un juego que no está directamente relacionado con la trama (se puede seguir el argumento perfectamente sin estar pensando en el Lazarillo) pero que puede llegar a ser muy interesante para él. Al estilo del Ulysses y la Odisea, Rico va tejiendo aproximaciones y distancias para escribir lo que podría ser la nueva picaresca del siglo XXI.
   Una picaresca que, obviamente, dadas las características del mundo en el que vivimos, está relacionada con el sexo y las drogas. A (y sin perder de vista que los dos Lázaros buscan la supervivencia), el del siglo XVI pasaba de amo en amo y sus preocupaciones tenían que ver con el alimento, el cobijo y el dinero; el del siglo XXI es mantenido por un amo y varias amas cuya relación tiene más que ver con el sexo y/o con el amor que con la mera manutención (lo cual, creo, dice mucho de las prioridades del preocupaciones de una y otra sociedad). 
   En este sentido, la novela también enlaza con la picaresca clásica en el análisis social que se filtra entre sus páginas, en el retrato que hace y la reflexión que propone sobre el tipo de sociedad en el que vivimos, sus preferencias, sus carencias y los asuntos en los que mira para otro lado.
    De igual modo, El beso del canguro también se relaciona con aquella picaresca en la elección del narrador en primera persona y el punto autobiográfico que ese narrador que nos cuenta su propia vida supone. De esta manera, la historia nos llega sin tamiz, sin filtro, tan descarnada y directa como solo alguien que ha vivido lo narrado en sus propias carnes puede contar. Y añade, además, la duda sobre si todo lo que se cuenta es verdad, sobre si este Lázaro (como aquel) no estarán exagerando, maquillando, disfrazando o manipulando lo que nos cuentan con una intención determinada.
   Sin embargo, el ámbito de "vagabundeo" y los sueños del Lázaro del siglo XXI se ensanchan y se agrandan con respecto al de Tormes. El Lázaro de Rico también anda de acá para allá, recorre España, cambia de dueño y de domicilio... pero, sobre todo, sueña con viajar a Australia, con ver a los canguros con sus propios ojos, con una vida radicalmente diferente a la que le ha tocado vivir.
    Pero lo mejor de la obra es que todo este análisis metaliterario que estoy haciendo solo enriquece una lectura que, por sí sola, ya es interesante y maravillosa: El beso del canguro se puede leer sin haber leído el Lazarillo de Tormes, sin buscar conexiones, sin ir más allá de lo que la propia historia cuenta en sí, sin tener en cuenta las inferencia que el lector haga de acuerdo a su bagaje literario y cultural, sus experiencias vitales y su manera de ver el mundo. 
    Así pues, Rico nos ofrece una novela maravillosa en todos los sentidos, tanto por el argumento de la obra y las reflexiones que propone, como por el estilo y por ese juego metaliterario que supone un extra que muchos lectores sabrán apreciar.         
     Nos seguimos leyendo.
 Agradezco a la autora que me ofreciera un ejemplar para reseñarlo y a la editorial, que me lo enviara.
   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 100 libros: 93/100
  •  Reto Genérico: 36 (2/2 metalitearios)/40

viernes, 7 de octubre de 2016

"Tras la guarida", de Rafael García Maldonado: una novela exigente e interesante

http://www.anantescultural.net/?p=1006

Título: Tras la guarida
Autor: Rafael García Maldonado
Editorial: Anantes
Género: novela histórica
Páginas: 176
Publicación: 17/02/2016
ISBN: 9788494401725

 Tras la guarida está basada en un hecho real. El primer alcalde franquista de un pueblo oculta en una cabaña del bosque a Javier Avinareta, el último alcalde republicano de la localidad. Todos en el pueblo se preguntan qué fue de él. Los vecinos especulan sobre una posible huida a Inglaterra o una muerte en la fuga; las autoridades policiales del nuevo régimen rastrean implacablemente sus pasos sin hallar pistas de su paradero. A los cinco años de encierro, Javier desaparece repentinamente. Los pocos que conocen su guarida secreta y le han ayudado a sobrevivir quedan desconcertados. ¿Lo asesinaron? ¿Consiguió huir por sus propios medios? ¿Alguien le ayudó a escapar o a morir?
Rafael García Maldonado ha escrito una novela polifónica en la que sus protagonistas confiesan todo lo que en su día callaron sobre Javier. Una historia de secretos, amores prohibidos, dolor y dignidad de un grupo de personas que se admiraron y ayudaron más allá de toda lógica y razón.
    Esta novela me llamó mucho la atención desde que supe de ella, gracias a la reseña de El Búho entre Libros. Poco después, tanto este blog como Leyendo en el bus sortearon un ejemplar; participé y lo gané. Y ahora vengo a contarte mis impresiones sobre un libro que no me ha defraudado en absoluto.
    Lo que me llamó la atención de él fue el tema, ese misterio que nos propone (¿qué fue de Javier, el alcalde republicano de Majer, una vez que llegó el Franquismo?) y, sobre todo, que Pedro dijera en su reseña que es un libro que requiere la atención del lector. Y la participación, diría yo, porque él es quien tiene que unir las piezas que el autor nos va dando y conformar el argumento final de la historia.
   Unas piezas que Rafael García Maldonado desordena en todo lo desordenable posible. En vez de ofrecernos una historia lineal y con una única voz (vamos, lo que suele ocurrir en la mayoría de las novelas), el autor nos va entregando pinceladas sueltas de la historia, contadas por narradores diferentes (y cada uno de ellos lo hace en primera persona, algunos en segunda, con lo que hay que cuadrar tanto el narrador en la historia como a quién se dirige, quién es su narratario), ubicadas en momentos cronológicos distintos (desde 1933 a 1988) y hasta con coordenadas geográficas dispares (Majer y Fuendetorres).
   Cada capítulo es una pieza desordenada del puzzle y el lector ha de tener la concentración suficiente para encajarla dentro del conjunto general de la obra. Así, es él quien saca las conclusiones finales de una historia que nos habla de guerra, de sinrazón, de poder y de valores morales pero también de amores prohibidos y de sus consecuencias.
   Así pues, me ha parecido que esta es una novela que apela a la razón y al corazón de lector y lo hace tanto desde la forma como desde el contenido. Desde este último, la historia se mueve constantemente entre lo que la razón dicta que deben hacer los personajes pero lo que finalmente el corazón les lleva a hacer (y sus consecuencias). Y desde la forma, el lector ha de utilizar su cabeza para ir juntando las piezas del puzzle pero la historia le llegará al corazón, le hará sentir la angustia, la mala conciencia, el dramatismo de las vidas narradas y el amor y el cariño de unos personajes por otros. Y, al mismo tiempo, creo que el hecho de contar la historia a pinceladas apela directamente al plano emocional del lector, aunque luego tenga que desprenderse de las sensaciones causadas por el capítulo para encajarla en la historia final.
   Solo le pondría un par de pegas a la novela: al principio, el estilo me ha parecido un poco engolado pero luego se va suavizando y pesa mucho más la historia. Y, la segunda: no he encontrado demasiadas diferencias de tono entre unos narradores y otros. Creo que se podrían haber buscado tics o maneras de hablar propias para cada uno y, por lo tanto, haber encontrado una voz propia para personajes tan diferentes entre sí en todo (ideología, orientación sexual, edad, estrato social...).    

     Nos seguimos leyendo.
   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 100 libros: 96/100
  •  Reto Genérico: 37 (2/2 guerrero)/40
  •  Reto Yincana Histórica: 7/35
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...