Mostrando entradas con la etiqueta Mourinho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mourinho. Mostrar todas las entradas

27 de diciembre de 2014

Talento para perder (y 6)

Tras emigrar a España, una de las tareas de adaptación al nuevo medio fue familiarizarme con un campeonato casi desconocido para mí. Varios meses de concienzudo estudio de la prensa deportiva y visionado atento de los partidos bastaron para esbozar un panorama. Pero faltaba un detalle crucial: ¿de qué equipo iba a ser? Más aún, ¿iba a poder ser de algún equipo, aparte de Boca? En primer lugar me fijé en el club de mi ciudad adoptiva. Desafortunadamente, el Granada atravesaba el peor momento de su historia y se encontraba hundido en Segunda B. Empecé a acudir a sus partidos, pero eso no resolvía mi problema de integración diaria: para poder incorporarme a los debates de mis compañeros, necesitaba aficionarme a algún equipo de Primera. Era la época del Dream Team de Cruyff y, deslumbrado por su juego, sopesé la posibilidad de hacerme culé. Pero Barcelona quedaba, en todo sentido, muy lejos de Granada. Y en aquella alineación no había un Messi, ni siquiera un Mascherano con el que identificarme. Mi tío madrileño intentó enrolarme en el Atlético. Tuvo éxito con mi hermano y conmigo casi lo consigue. El obstáculo fue su inefable dueño Jesús Gil, con quien me resultaba imposible simpatizar. Poco después, Valdano y Redondo me convertirían en seguidor temporal del Madrid. Club del que su presidente, con la energúmena colaboración de Mourinho, terminaría distanciándome. Incapaz de inclinarme del todo por ninguno de los grandes de la liga, tomé una decisión cromática: me hice hincha del Cádiz, cuya indumentaria consistía en camiseta amarilla y pantalones azules. Esta adhesión andaluza me proporcionó un inmediato alivio y cierta extranjería xeneize. Un par de temporadas más tarde, como no podía ser de otra forma, mi flamante escuadra sufrió dos descensos consecutivos hasta Segunda B. Donde, para mi perplejidad, fue a reunirse fatalmente con mi Granada, que tardaría diecisiete años en regresar a Primera. Ascenso que se hizo esperar demasiado, como suele ocurrir con los equipos que valen la pena.

(este texto es una adaptación abreviada de mi contribución al volumen Con el corazón en la Boca, publicado por Aguilar Argentina y compilado por Sergio Olguín.)

15 de agosto de 2011

Gramática 0, Prensa 12

Una parte significativa de la población mundial sólo lee la prensa deportiva. Que a mí, dicho sea de paso, me encanta. Además de encontrarla políticamente más reveladora que Le monde diplomatique. Pero, mientras su impacto público se eleva, su nivel lingüístico no deja de caer. Al abrir por ejemplo el Marca (el diario más leído de España, y sensiblemente peor redactado que su equivalente argentino, Olé), encuentro aberraciones gramaticales en cada noticia sobre el Real Madrid. «Ayer no se entrenaron ninguno de los dos». A lo mejor ninguno es plural en portugués. «Una clínica que solía frecuentar Zidane». Es lo que tiene frecuentar un lugar: que solemos ir. «Se desató la locura con 5.000 aficionados enloquecidos». La redundancia es otra forma de locura. «Una docena de ellos saltaron al césped». Una docena, ¿cuánto son? También los grandes diarios generales empiezan a acostumbrarnos a estos sobresaltos. Mourinho, afirma hoy El País, tiene «aprehensiones a la hora de medirse al Barça». Ojalá aprendamos, sin ninguna aprensión, a aprehender la ortografía. Cuando se escribe rápido, todos atacan. Y la gramática juega sin arquero.

20 de marzo de 2011

Neoliberalisbol

Los temas no existen: los crean sus enfoques. Como la poesía viene demostrando desde su primer balbuceo, cualquier objeto es significativo para la comprensión del mundo. Si además ese objeto tiene repercusiones tan desmesuradas como el fútbol, no es extraño que muchos veamos en la pelota una calavera de Hamlet. Hay quien no sólo la contempla de esa forma, sino que también la ha tocado en las mejores canchas. Santiago Solari es el ex futbolista más inteligente, y con mejor vocabulario, que he visto en mucho tiempo. En su interesante blog, Solari denuncia una falacia táctica demasiado frecuente: «Cuando debatimos sobre el equilibrio, parecería que una imposición conceptual se hubiera colado en el lenguaje. Nunca son desequilibrados, en los análisis, los equipos que carecen de creación. La creación es más compleja que la destrucción, y no hay posibilidad de llegar a resultados satisfactorios sin asumir ciertos riesgos». Esa manera interesada y conservadora de entender el juego me parece trasladable al ámbito político. Por ejemplo, a los presupuestos públicos. Un presupuesto supuestamente equilibrado es aquel que invierte poco en lo creativo: cultura, educación, investigación. Quizá por eso, aunque algunos insistan en lo contrario, su balance jamás será satisfactorio.

12 de febrero de 2011

Semiótica, lealtad y fútbol

Mourinho es tan pesado que da incluso para análisis semióticos. Lo cual confirma que, desmintiendo su supuesto pragmatismo, parlotea más de lo que hace. Y que, detrás del presunto hombre de acción, opera un incansable publicista. Como deporte colectivo de despliegue individual, el fútbol mantiene una relación contradictoria con las disidencias. Uno de sus tópicos más sagrados reza: «El club está por encima de los nombres». Este principio de aparente lealtad oculta un trasfondo autoritario: sin importar quién esté ni qué haga, los aficionados estaríamos obligados a identificarnos con sus colores. Trasladando esta lógica a otros ámbitos como el político, uno toma consciencia de su aberración. A mí me comprometen más las personas que los clubes, los ciudadanos que sus patrias. ¿Por qué debemos apoyar por igual a nuestro equipo si lo representa un artista o un rompepiernas, si lo preside un deportista o un corrupto, si lo entrena un caballero o un energúmeno? Cada vez que escucho a Mourinho, siento una especie de derrota extradeportiva. «El fútbol», dice Valdano, «es un estado de ánimo». Quizá por eso Mourinho lo detesta tanto. Porque, de ser cierto su aforismo, muchos aficionados deberíamos sentirnos entre irritados y deprimidos.