Mostrando entradas con la etiqueta piedra y cielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piedra y cielo. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 10, 2014

piedra y cielo / 6


 
Soledad Sevilla, Maleza del cambio, 2003
Carboncillo sobre papel. 191 x 127 cm


Acaba de salir el nuevo número de la revista virtual Piedra y Cielo. Hace el número 6 y tiene un índice de lo más jugoso: poemas de Ana Hatherly y Chus Pato (traducidos por Thiago Medeiros y Ana Gorría, respectivamente, prosas de Camilo Pessanha y lúcidos textos críticos de José Luis Gómez Toré (sobre la poesía reunida de Carlos Piera), Francisco León (sobre Las formas disconformes), Andrés Sánchez Robayna y Melchor López, entre otros.

En lo personal, me alegra mucho poder compartir en este número un fragmento del libro Maleza del cambio, que llevo un tiempo escribiendo al margen de otras cosas. Tan al margen, de hecho, que este fragmento es lo único que he dado a leer hasta ahora del conjunto. También la maleza hay que cuidarla. Y en este caso la vieja superstición que aconseja no compartir lo escrito antes de tiempo cobra toda su validez. Pero este fragmento, no sé por qué, se ha salvado de la veda.

miércoles, julio 03, 2013

piedra y cielo / el cuaderno





Noticias, noticias… Acaba de publicarse en la red el número 3 de la revista virtual Piedra y Cielo, de la que ya he hablado en alguna ocasión. Esta vez, con poemas de Ada Salas y Dónall Dempsey, notas y aforismos de Lázaro Santana, un cuento de Horacio Cavallo y reseñas de Francisco León y Alejandro Krawietz, entre otros. Tengo el honor de abrir este número con un texto a caballo entre la nota de diario y el apunte ensayístico que se llama «Trance» y que escribí apenas dos días antes de que se acabara el año 2012. Sospecho que los lectores habituales de esta bitácora reconocerán en «Trance» algunas de las obsesiones que suelen recorrer lo que escribo, solo que en versión algo más prolija.

De todos modos, el grueso del número está ocupado por un hermoso dossier sobre el artista bosnio Stipo Pranyko (Jajce, 1930), de quien pudo verse una fascinante retrospectiva en el TEA de Santa Cruz de Tenerife entre abril de 2012 y enero de este año: poemas, ensayos de Melchor López, Isidro Hernández y Fernando Gómez Aguilera, un vídeo de David Delgado San Ginés… En fin, todo un regalo para los sentidos, y un justo homenaje a una obra que ocupa un lugar aparte por su sobria luminosidad, sus blancos vividos y usados y gastados por la vida, su afán por dignificar los oficios, las tareas cotidianas, el espacio de la domesticidad humilde…

*

También está disponible en la red el último número del curso, el 47, de El Cuaderno, que dedica sus páginas iniciales a Julio Cortázar con motivo del cincuenta aniversario de la publicación de Rayuela. Pero hay más, mucho más: cuarenta páginas de reseñas, poemas, ilustraciones, textos sobre arte y literatura… Para descubrirlo basta con asomarse a la página correspondiente en issuu. Dosificad bien la lectura, porque no volvemos hasta septiembre.




miércoles, enero 16, 2013

piedra y cielo / segunda etapa





El año 2013 ha empezado un poco más tarde de lo debido en esta bitácora. De vez en cuando conviene tomarse un respiro y dejar de alimentar a la fiera. Pero ya era hora de volver, y qué mejor que hacerlo anunciando el primer número de la revista virtual Piedra y Cielo, que coordinan desde Tenerife mis admirados Francisco León, Alejandro Krawietz, Ismael García y Régulo Hernández. Debería añadir: primer número de la segunda etapa, porque Piedra y Cielo tuvo una existencia anterior, en papel, allá por el 2004-2006; se publicaron cuatro números que guardo como oro en paño y que son un ejemplo de cómo debe hacerse una revista literaria: marcando –sin dogmatismos, pero con firmeza– una línea estética clara, decantada, bien audible para quien quiera oírla.

Así que Piedra y Cielo vuelve, ahora en la red, y lo hace a lo grande, con textos y poemas de George Herbert, Melchor López, Alejandro Krawietz y José Luis Gómez Toré, entre otros. Un servidor también contribuye con una reseña del Diario anónimo de J. A. Valente que Galaxia Gutenberg publicó a finales de 2011. Aunque el plato fuerte de este número es, sin duda, la entrevista que Michael Silverblatt le hizo al escritor alemán W. G. Sebald y que se recoge en el libro La emergencia de la memoria: conversaciones con W. G. Sebald (2010). Que yo sepa, el libro no se ha editado en nuestro idioma, así que esta entrevista sirve estupendamente de adelanto o cata previa.

Ah, si la lectura en pantalla os incomoda, existe la posibilidad de descargar la revista en formato pdf.

Buena lectura. Y que el 2013 nos sea propicio, que buena falta nos hace.