Mostrando entradas con la etiqueta charles reznikoff. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta charles reznikoff. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 12, 2015

charles reznikoff / dos poemas



saludo y despedida

Mientras esperaba a cruzar la avenida
vi a un hombre que había ido a la escuela conmigo:
habíamos sido compañeros
y nos reconocimos al instante.
«Qué calor, ¿no?», le dije,
como si nos hubiéramos visto ayer, «lo menos estamos a 95 grados».
«Oh, no», respondió, «todavía no he llegado a los noventa y cinco».
Luego sonrió con tristeza y dijo,
«Sabes, estoy tan cansado
que por un momento pensé que te referías a mi edad».

Caminamos juntos un rato y me preguntó qué estaba haciendo.
Aunque, por supuesto, no le importaba.
Luego, educadamente, le pregunté por su vida
y él también respondió con brevedad.
En la escalera de entrada al metro me dijo,
«Me da vergüenza confesarlo,
pero he olvidado tu nombre».
«Descuida», respondí,
«yo también he olvidado el tuyo».
Al decir esto nos sonreímos con amargura,
dimos nuestros nombres, y nos despedimos.


te deum

No son victorias
lo que canto,
pues en nada vencí,
sino el sol cotidiano,
la brisa,
la holgura de la primavera.

No victorias,
sino el hacer mi labor cotidiana
tan bien como pudiera;
no estar arriba en el estrado
sino en la mesa compartida.



trad. J.D. / el original, aquí.

 

Conocí originalmente a Charles Reznikoff (1894-1976) gracias a un ensayo de Paul Auster incluido en la primera edición de sus textos críticos publicada por Edhasa, El arte del hambre. Otro Charles. Otro poeta judío neoyorquino que fue (paradójicamente) admirador y alumno a distancia de Pound durante los años inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra mundial. Otro «objetivista», en suma, pero muy distinto de los más secos y dogmáticos Oppen y Zukofsky. Ya en las citas que Auster incorporaba a su artículo se advertía esa frescura tan suya, ese modo casi impresionista de recrear una escena o una situación con dos pinceladas.

Hacia 1998 encontré su poesía completa, los dos volúmenes publicados por Black Sparrow Press (la editorial de Bukowski, entre otros), en una librería de viejo de Oxford, y los compré sin pestañear (ni regatear). Autor de una sola y temprana novela, By the Waters of Manhattan, que pude leer hace años cortesía de Jorge Ordaz, y de dos grandes libros unitarios (Testimony y Holocaust) que merecen capítulo aparte, la mejor poesía de Reznikoff es una celebración de lo humilde y lo fugaz, un esfuerzo constante por revestir de su antigua belleza a lo que nos rodea y que, curtidos en la indiferencia, ya no vemos. Su materia prima es el paisaje vulgar y desvencijado de la gran ciudad, la prosa sugerente de la vida cotidiana. Como dice en uno de sus últimos poemas, «Ciudad II»: «¡Escuchad! / La sirena del coche de policía, / y esa otra, la de los bomberos. / También nuestra ciudad tiene sus pájaros nativos». Algún viejo lector de esta bitácora quizá recuerde algunas de esas piezas breves, que subí a la red hará seis o siete años, y en las que el viejo vendedor de sombreros judío se ha transformado para sorpresa de todos en un sabio oriental.

«Saludo y despedida» es bastante extenso para lo que es costumbre en el último Reznikoff, y su mezcla de ternura, resignación y escepticismo me parece modélica. «Te Deum» es uno de sus poemas más celebrados y se lee, a la distancia de los años, más como un credo personal que como una poética. Son textos muy distintos, pero creo que se complementan bien. La dificultad que conlleva traducirlos está en dar con el tono, entre suelto y conversacional, no caer en lo redicho o lo envarado. Aunque «Te Deum», a decir verdad, casi parece escrito para ser grabado en piedra; algo tiene de la solemnidad y el sentido de la ocasión de un epitafio. Y quizá por eso mismo sigue encontrando lectores apreciativos.

Unas palabras sobre la foto. Fue tomada en el apartamento de Reznikoff por Abraham Ravett en diciembre de 1975 y es quizá la última hecha en vida del poeta, que murió un mes más tarde. Hay algo en ella, en la mirada y la pose de su protagonista, que me impresiona. Una mezcla de tristeza y mansedumbre, las manos entrelazadas, los ojos puestos en un punto impreciso del espacio. Y esa luz azulada que se desprende de la camisa, la corbata curvada dócilmente sobre el pecho. Hay que conocer a fondo la vida, haber tenido un trato muy íntimo con ella, para llegar así a su final.



miércoles, julio 01, 2009

charles reznikoff / símiles


Indiferente como una estatua
a la consigna
garabateada en su pedestal.

El modo en que un tren de larga distancia
ignora a los pasajeros de una estación de cercanías.

Como un cuaderno olvidado en el asiento de un autobús,
lleno de nombres, direcciones y números de teléfono:
importante para su dueño, sin duda,
pero sin ningún interés para el resto del mundo.

Palabras como gotas de agua en una estufa:
un siseo y son nada.


Trad. J.D.

lunes, mayo 18, 2009

convergencias 2


Sandías

Sandías, verdes Budas
en el puesto de frutas.
Comemos la sonrisa
y escupimos los dientes.

Charles Simic



El viejo

El pescado tiene demasiadas espinas
y demasiadas pepitas la sandía.

Charles Reznikoff
.

lunes, noviembre 24, 2008

algunos pájaros de charles reznikoff


Siempre que mi hermana ensayaba
cierta obra para piano
y llegaba a cierto pasaje
–no muy bueno, en su opinión–
un pájaro volaba hasta el alféizar
y entonaba unas pocas notas.

El pájaro debe haber oído
lo que el intérprete,
y tal vez incluso el compositor,
no oyeron; y recuerdo un dicho hindú:
una obra de arte tiene muchos rostros.

*

Por favor, no subestimes al estornino:
no tiene las hermosas alas del arrendajo;
y su canto,
por decirlo amablemente,
no es desde luego digno de elogio.
Pero las cosas le han ido bien,
su número crece,
y ha tomado posesión de algunos de los edificios más elegantes de la ciudad
para alojarse.

*

La hermosura del grajo azul
mientras vuela de rama en rama.
¡Pero sus gritos!

*

No debes suponer
que todos los que viven en la Quinta Avenida
son felices: he oído a las gaviotas chillar
desde el depósito de agua de Central Park.

*

La gaviota moribunda,
sola sobre una roca:
incapaz de volar, extiende sus alas
y levanta la cabeza
–de tanto en tanto–
con un grito agudo.

*

El pico del gorrión palmea al escarabajo
y éste echa a zumbar ruidosamente
como si el pájaro hubiera puesto en marcha un despertador.

El escarabajo vuela por el aire
en una serie de torpes volteretas
y el gorrión le sigue con elegancia.

*

Un bosquecillo de árboles diminutos, ramas cargadas de bayas,
y, en su interior, el gorjeo constante de los pájaros.
De los árboles del parque, en este día frío y ventoso,
a falta de hojas
cuelgan papeles: tiras de papel sucio.

*

¡Escuchad!
La sirena del coche de policía,
y esa otra, la de los bomberos.
También nuestra ciudad tiene sus pájaros nativos.

*

Ha llovido toda la noche
pero el parque está hermoso
esta mañana de primavera.
Excepto, supongo, por la lombriz que un tordo acaba de desenterrar
de un recuadro de tierra húmeda
y está cortando en pequeños trozos
con su pico afilado.


Charles Reznikoff (1894-1976)

Trad. J.D.