Mostrando entradas con la etiqueta cba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cba. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 21, 2009

umberto eco / entrevista

.
Foto: Eva Sala


Contra las supersticiones. Acostumbrado a la fuerza y la calidez del icono, sorprende enfrentarse a un Umberto Eco (Alessandria, Piamonte, 1932) sin su consabida barba y su sombrero, aferrado a un bastón que hace las veces de ancla o de estilete con el que subrayar cada giro de la conversación, cada vuelta del pensamiento. La rueda de prensa ha terminado con más retraso del previsto y se adivina cierta impaciencia en sus maneras, pero pronto las bromas y el afán por compartir anécdotas significativas introducen cordialidad en sus palabras. Eco está en el Círculo de Bellas Artes para recoger la Medalla de Oro que ha recibido por una vida de intensa actividad intelectual y aportaciones sustantivas en el campo de la semiótica, la crítica literaria, el debate de ideas y la creación literaria.

JD: El título de su último libro de artículos, A paso de cangrejo, es explícitamente pesimista y enlaza con un viejo ensayo titulado «Hacia una nueva Edad Media» en el que, apoyándose en un estudio de Roberto Vacca, venía a establecer que ciertos rasgos de la sociedad tecnológica parecen preludiar una nueva Edad oscura (aunque ya entonces aclaraba que la presunta oscuridad de la Edad Media es un mito interesado de la mente renacentista). Uno de los pilares básicos de este paralelismo es el que se establece entre la Pax romana y la Pax norteamericana. ¿Llevaríamos esta idea demasiado lejos, en un sentido simplista, equiparando el ataque del 11-S con el Saqueo de Roma por Alarico en el 410 d. C.? Después de todo, el imperio está ahora en manos de un presidente que ya no pertenece a la gens patricia, que no es un romano/americano de pura cepa. Y los ejércitos que combaten en Irak o en Afganistán, como los que combatían en Vietnam, son ejércitos de bárbaros, incluso de mercenarios reclutados por empresas de seguridad.

Al mismo tiempo, otros fenómenos señalados por Vacca, como la vietnamización del territorio (edificios privados protegidos por empresas de seguridad, barrios convertidos en ghettos, aislados como las «comarcas» medievales) o el neonomadismo (es más fácil viajar de Nueva York a Roma que de Barcelona a Jaén, por poner un ejemplo) han cobrado un vigor significativo.

Umberto Eco: Después de haber escrito el artículo, soy poco dado a decir que haya un paralelismo entre nuestro tiempo y la Edad Media. Cuando aquella discusión tuvo lugar hallé paralelismos, pero ahora respondo siempre que por cien euros encuentro paralelismos entre nuestra época y la de los neandertales, o entre nuestro tiempo y la sociedad minoica… Lo que sea. Sin embargo, algunos de aquellos fenómenos que señalaba entonces siguen desarrollándose, siguen teniendo vigencia. Así, por ejemplo, el hecho de que la alta burguesía viva, a todos los efectos, aislada en castillos blindados con guardianes que los protegen. Esto es verdad, se ha acentuado el aislamiento de los barrios ricos respecto de los pobres...



[Así comienza la entrevista que le hice a Umberto Eco el pasado mes de mayo en el Círculo de Bellas Artes y que acaba de ver la luz en el número 12 de la revista Minerva. Un encuentro rápido, poco más de treinta minutos -los que tuve entre el final de la rueda de prensa y el comienzo de su almuerzo- en los que traté de repasar algunas de sus ideas en clave contemporánea. Sospecho que no lo conseguí. Podéis leer la entrevista íntegra aquí.]

jueves, octubre 23, 2008

lectura de Kunze

Por cierto, para los que no pudisteis estar en la lectura de Reiner Kunze de hace tres semanas, el CBA ofrece la posibilidad de escuchar en su página web al poeta alemán, acompañado en esta ocasión de Jaime Siles, que lee sus traducciones españolas. Aquí está el enlace.

jueves, septiembre 25, 2008

recordatorio

Unas líneas tan sólo para recordaros (una vez más) que este próximo martes día 30 tendremos en el Círculo de Bellas Artes al poeta alemán Reiner Kunze. Si estáis en Madrid o alrededores, es una estupenda oportunidad para disfrutar de un gran poeta...

lunes, septiembre 15, 2008

reiner kunze / cba


Conocí la poesía de Reiner Kunze hace casi diez años, en la primavera de 1999, durante un viaje de una semana a Leipzig, Weimar y Jena. Fui allí a leer poemas gracias a la invitación de Rafael-José Díaz, que era entonces lector en la Universidad de Leipzig y que organizó un estupendo ciclo de lecturas poéticas titulado –si no recuerdo mal– Sonnenworte, literalmente: palabra de sol, o palabra solar. Un hermoso título que además rubricaba el sol espléndido, de primavera nórdica, del que disfrutamos durante mi estancia. Un sol que borró muchos de mis recuerdos –bastante más sombríos– de la visita que había hecho a aquella ciudad nueve años antes, en el verano de 1990, poco después de la caída del Muro.

Recuerdo haberle preguntado a Ines Griebel, alumna de Rafael que se encargó de la ingrata labor de traducir mis poemas, si podía recomendarme a algún poeta alemán contemporáneo. No dudó: dijo el nombre de Reiner Kunze, y poco después me puso en las manos uno de sus libros más recientes. Sobre la marcha fue traduciendo con su mejor español algunos poemas y me sorprendió, ya entonces, la capacidad de síntesis de Kunze, la fina ironía con que en pocos versos era capaz de sintetizar un recuerdo, una visión personal, una toma de partido ante las cosas. Uno de aquellos poemas –lo recuerdo bien– era “Huyendo del ambiente literario”, un prodigio de elipsis y buen humor –casi un aforismo– que dice así: “Ellos no quieren tu vuelo, / quieren las plumas”. Aquellos dos versos terminaron de convencerme.

Quedamos, entonces, en traducirlos juntos: ella me iría enviando versiones literales con aclaraciones y comentarios que me permitieran captar los matices y ambigüedades del original, y yo los iría reformulando en el español más sintético y cortante de que fuera capaz. Y así estuvimos algunos meses, hasta que me di cuenta de los peligros de aquel trabajo. Yo no sabía alemán, y mi ignorancia me coartaba, me impedía moverme con libertad a la hora de jugar con las palabras, de ensayar alternativas en español. Creo que si hubiéramos podido reunirnos en persona cada cierto tiempo todo habría sido más fácil. Pero el diálogo era por carta, y así me resultaba difícil avanzar con la continuidad necesaria. Así que, finalmente, lo dejamos correr, no sin haber traducido un puñado de poemas de su libro auf eigene hoffnung, publicado (sigue en catálogo) por Fischer Verlag en 1981.

Viene esto a cuento porque hemos conseguido invitar a Reiner Kunze a leer poemas aquí en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes. Será el martes 30 de septiembre a las ocho de la tarde, en la Sala María Zambrano. Se cumple, pues, un viejo deseo personal, y la posibilidad de escuchar en público a uno de los grandes poetas alemanes actuales. Un poeta poco conocido entre nosotros, eso sí, aunque Jesús Munárriz y Jaime Siles, entre otros, le hayan traducido con fortuna. Siles, precisamente, acompañará a Kunze en la mesa y, además de presentarle, leerá sus traducciones de los originales alemanes. Así que, a modo de anuncio publicitario, copio la nota biográfica que hemos colgado en la página web del CBA, así como una selección de los poemas que Ines Griebel y un servidor tradujimos en su día y que definen a la perfección la mezcla de lirismo y fina ironía de Kunze, esa sutileza con que se acerca a lo más cotidiano para alumbrarlo desde un ángulo inédito. Buen provecho. Y, si vivís en Madrid o alrededores, no dejéis de acercaros. Valdrá la pena, seguro.


Reiner Kunze nació en Oelsnitz (macizo del Erz, región minera alemana) en 1933. Pese a sus orígenes modestos, estudió Filosofía y Periodismo en la Universidad de Leipzig, donde se dedicó un tiempo a la docencia. Sus primeros poemas vieron la luz en 1953 en la revista Neue Deutsche literatur, y seis años después, en 1959, apareció su primer poemario, Vögel über dem Tau [Pájaros sobre la escarcha].

Su descripción crítica de la vida cotidiana en la República Democrática se dio a conocer en 1976 en la República Federal; esa breve obra en prosa (Los años maravillosos, Sudamericana, 1979) tuvo un éxito arrollador, pero hizo insostenible su permanencia en la Alemania Oriental. Su obra ya no se editaba allí, y sólo podía leer sus poemas en público con grandes dificultades. En 1977, tras aprender un oficio, emigró a Alemania Occidental.

Entre sus libros de poesía cabe destacar Widmungen (1963), Auf eigene Hoffnung (1981), Gespräch mit der amsel, frühe Gedichte (1984), Eines jeden einziges Leben (1986), Ein Tag auf dieser Erde (1998) y Lindennacht (2007). También es autor de narraciones infantiles como El león Leopoldo (1970) y El gatito (1979).

Ha traducido al alemán la obra de diversos poetas checos, entre otros la de Jan Skácel.


Poemas

VIAJE NOCTURNO

Desde una luz que avanza, dirigirse
hacia una luz

Hacia la posibilidad de una luz

Hacia el interruptor
que nadie ha de tocar

Bajo su lámpara
tú duermes



EXCUSAS TRAS EL VIAJE
¡Nada de alcohol!
(mi mujer, en funciones de médico)


1

Sin excepción, el hígado se abstuvo
de cerveza en Pilsen

Dio un traspié
en los viñedos de Melník (le persuadieron los recuerdos

de aquel diluvio
que fue nuestro primer techo)

En una bodega de Znaim, junto al bramido
del tempranillo, rompió
su matrimonio de conveniencia con el agua (ya sabes, la luz
de Moravia, la luz del sur, la vieja
celestina)


2

Perdóname tu soledad el día en que muera
antes: la garganta, comprendes, la garganta, la hermana seca
del hígado...



PÁGINA DE UN DIARIO DE 1974
para Karl Corino

1

Lo selvático podría estar
en mí

(Ya no te amenazan
todas las hachas

Una vena de agua
bajo las raíces)


2

Mas yo no quiero corear
por ley

(Más bien extender nuevas ramas, resistir
el hacha

Más bien las varas de zahorí de las raíces
ramificarme a cada instante)



MOTIVOS PARA GUARDAR EL COCHE
¡De nuevo en el garaje!
(mi hija, al mirar el escritorio sin nadie)


Son las
grandes distancias, hija mía

Las distancias
de una palabra a la otra



CONVALECENCIA

Hagamos, corazón, un trecho del camino
con las zarpas de un gato

Bastan algunas piedras, que las uñas
se afilen en ellas amablemente



CARDO ESTRELLADO

Apretarse
contra la tierra

No hacer sombra
a otros

A la sombra de los otros
brillar



EL DESFILADERO EN LAS MONTAÑAS

Se despeña el arroyo desde la altura, el monte
muestra el abajo

La dirección, que pesa en nosotros, los vivos



LOS GRANDES PASEOS

Los grandes paseos, en los que no
recogemos nada

Siempre la mano del otro va contigo



A UN ACTOR QUE PIDIÓ PROLONGAR SU PAPEL

Nadie nos prolonga nuestro papel
en la vida

Debemos representarlo bien, bien

Aunque sea mudo



DONDE VIVIMOS
para Félix, mi nieto

Donde al alba el canto del gallo
apenas si domina
los coches del valle

apenas

Ven a apoyar al gallo



ERASMO DE ROTTERDAM

Él sabía lo que saben los puentes: unen
sobre el agua lo que bajo el agua
está unido

Mas una orilla fue ciénaga,
la otra fuego



MOTIVO ANTIGUO

Si el cuerno de caza resuena,
ponerse de lado de la jauría

Si el salvaje está muerto, los cazadores tienen
buena memoria



ASTRONÁUTICA EN EL COCHE DEL INVITADO

Aún no debemos volver a tierra, aunque
nos adherimos a ella

Aún el último objetivo de la cámara
no ha sido revelado

La noche nos adelanta al vuelo, la foto de llegada
será la que decida

En los parabrisas hay alas
de diminutos ángeles muertos



POSIBILIDAD DE ENCONTRAR UN SENTIDO
para M.

Por los desgarros de la fe reluce
la nada

Mas ya el guijarro
toma el calor
de la mano



PAGINA DE UN DIARIO DE 1975
Karlsbad, sanatorio Thomayer

1

Imágenes aún de obras abandonadas
tras el párpado cerrado: tierra levantada
como una pregunta cuya respuesta nadie sabe, como
si la confianza la levantara
sobre el movimiento de la tierra

Alguien –el único, parece– se dedica a cubrir
una de las seis torres en forma de cebolla
de la iglesia rusa

Mi siesta es una delicada chapa de cobre
bajo su martillo


2

Así despierta el proletariado
a los poetas que duermen y que a veces

deben dormir



GALLOS JÓVENES

Llevan en sus gargantas
pequeñas rupturas que dispersan sus tonos
por el prado

Tonos que cortan cristal

Los gallos jóvenes cantan sin descanso

En las noches de calor
cuelgan de la percha
con sus picos abiertos



VERANO EN L.

La repartidora limpia el buzón del pueblo
quiere darle el resplandor de la esperanza
en una carta

Las vacas tendidas se atornillan las orejas
como helicópteros,
sin levantarse del suelo
siquiera un milímetro

El ratonero traza círculos
sobre la sangre



HECHOS

1

Gamberros embriagados habrían buscado
la provocación, informó por la mañana
la agencia de prensa de la capital

Uno se quemó
en público

Quien quiera controversia que
queme alcohol


2

Se ha conseguido restablecer el orden
entre la población, informó la agencia de prensa
por la tarde

Quien quiera controversia la pertenencia
de los paracaidistas a la población



AMULETO MONTAÑÉS
contra las heridas externas e internas

En los pedreros
saltar

o bien huir


traducción de Ines Griebel y J.D.

martes, junio 24, 2008

un artículo de chantal maillard

A modo de avance o preludio del curso «Poesía y filosofía» que dará comienzo el próximo lunes día 30 de junio con una conferencia de Arturo Leyte, cuelgo aquí el breve artículo que Chantal Maillard publicó en el último número de Babelia. Sirve para abrir boca y también para recordar que Chantal leerá sus poemas en el Círculo de Bellas Artes el viernes 4 de julio, a la una del mediodía, en lo que será la intervención de clausura del curso. No podéis faltar.


Chantal Maillard

Poesía y pensamiento

La pregunta por la relación entre poesía y pensamiento ha llegado a ser uno de los tópicos de los encuentros poéticos. Aparentemente, el tema da para mucho, pero una termina preguntándose si no será ésta otra de tantas falsas dicotomías que se inventan, al nombrarlas, para poder hablar de algo, que de eso, al fin y al cabo, se trata.

Obtuve la respuesta de repente, mientras leía el Fiat umbra (Pre-Textos) de Isabel Escudero cuando, al darme cuenta de que levantaba los ojos del libro y me quedaba con la mirada perdida después de la lectura de uno de sus fragmentos, recordé un ejemplo que ponía Miguel Palacios en sus clases de Ética: el que lee filosofía, decía, levanta a menudo la cabeza, como hace un pájaro al beber. Así, lo leído se filtra, como el agua en la garganta del pájaro, y se asienta en el entendimiento. Pues bien, tomé conciencia, en ese instante, de que no estaba leyendo un ensayo sino unos poemas y que, sin embargo, hacía el mismo gesto; la misma necesidad había de dejar que el agua se filtrase y hallase su camino hacia el núcleo. Si, pues, para beber el verso hay que levantar la cabeza, ¿qué diferencia existía entre el poema y el pensamiento?

No obstante, fiel al principio de sospecha, volví a la pregunta: ¿era realmente el mismo gesto? ¿Acaso no había, en la recepción de un buen poema, además del placer del entendimiento, un cierto paladeo? Ciertamente, el verso se «saborea». Y esto, el sabor, al que los filósofos de la India llamaban rasa, es algo que viene dado por la buena elaboración, por la sabia combinación de los ingredientes. No otra cosa es la poíesis.

Pero si bien la poíesis es el arte de hacer poemas, el poema no es la poesía. El poema es algo más. Nos abre una ventana, a veces pequeña, a veces grande, sobre el mundo. Nos cuenta algo que, sin saber, sabíamos, y que reconocemos. El poema es una evidencia que nos asombra. Derrida lo comparaba con un erizo. Lo encontramos indefenso, hecho una bola en la autopista, y nos dan ganas de cogerlo, de protegerlo porque allí, muy a ras de suelo, murmura, dice algo muy bajito. Algo importante. Pero sin aspavientos. Y repetimos lo que murmura, nos lo aprendemos de memoria (par coeur) y el corazón, entonces, el corazón que no había, se hace.

Este hacerse el corazón no es cosa de artificio. Es tiempo de deponer las ansias, los poetas, y estar atentos. Caracol, mejor que erizo, el poema –y el poeta– es la más humilde de las criaturas. Indefenso pero ligero, lleva consigo su casa, su morada; la construye con su propia saliva a medida que va creciendo. Así ha de ser el poeta para los tiempos que vienen. Humilde, anónimo si pudiera. Porque lo que dice, lo dice para todos y es en boca de todos cuando halla cumplimiento.

Vuelvo al Fiat umbra. A medio camino entre el haiku y la sentencia popular o la métrica breve castellana, estos «farolillos» expanden su luz en mi penumbra. Brevemente, a modo de estampas para la imaginación o para la inteligencia, permitiendo ese sesgo de la mente que tanto abreva. Sirvan de ejemplo para lo dicho. Beber un sorbo y levantar la cabeza. Como el pájaro.

viernes, junio 20, 2008

lectura de philippe jaccottet

Tanto los que estuvisteis el miércoles 11 de junio en el Círculo de Bellas Artes escuchando a Philippe Jaccottet, como quienes no pudisteis acercaros, tenéis ahora la oportunidad escuchar un fragmento de la lectura que dio con su traductor, el poeta Rafael-José Díaz. Un fragmento emocionante, que corresponde a la suite "On voit" ("Vemos"). Disfrutadlo.

jueves, junio 19, 2008

curso "poesía y filosofía"

Os hago llegar la información de un curso de verano que hemos organizado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y que quizá pueda interesar a alguno de vosotros. Creo que la nómina de ponentes es variada y, lo más importante, de gran calidad. Si queréis matricularos, sólo tenéis que entrar en la siguiente página:

http://www.circulobellasartes.com/escuelaartes/cursos.php

CURSO DE POESÍA Y FILOSOFÍA

30.06.08 > 04.07.08 • 10:00 a 14:00 H (20 horas)

Dirección académica: Jordi Doce

Tarifa general: 200 €/ Tarifa reducida: 110 €

En este curso, impartido por algunos de los más reconocidos poetas y críticos literarios españoles, trataremos de analizar los rasgos propios del pensamiento poético en sus afinidades y desemejanzas con el pensar de la filosofía tal como se ha configurado a lo largo de la modernidad, desde el Romanticismo en adelante. Las conferencias se complementarán con lecturas poéticas a cargo de los autores que más y mejor han reflejado en su obra las relaciones dialécticas (complementarias, conflictivas) entre ambos modos de reflexión sobre el mundo y nuestra existencia en él.

Lugar: Sala de Juntas, Círculo de Bellas Artes (Madrid)

lunes 30.06.08

10:00 > 10:15 h Presentación a cargo de Jordi Doce (Escritor y crítico)
10:15 > 11:40 h «¿Es la filosofía un género poético?», Arturo Leyte (Catedrático de Filosofía de la Universidad de Vigo)
12:00 > 13:00 h «Éxtasis frío: de poética especulativa», José Manuel Cuesta Abad (Profesor Teoría Literaria de la Universidad Autónoma de Madrid)
13:00 > 14:00 h Lectura poética, Andrés Sánchez Robayna (Catedrático de Literatura Universidad de la Laguna y poeta)

martes 01.07.08
10:00 > 11:15 h «Antonio Machado, una poética conflictiva», Juan Malpartida (Escritor y crítico)
11:15 > 12:30 h «Paul Valéry: La crueldad de Zenón», Jorge Pérez de Tudela (Profesor Titular de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid)
12:45 > 14:00 h Lectura poética, Tomás Segovia (Poeta)

miércoles 02.07.08
10:00 > 11:15 h «El silencio y la escalera: de cómo no ser poeta (ni filósofo)», Carmen González Marín (Profesora de Filosofía de la Universidad Carlos III de Madrid y poeta)
11:15 > 12:30 h «Grumos de rabia: Poesía y materialismo en las Tesis de filosofía de la historia de Walter Benjamin», Antonio Méndez Rubio (Profesor de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Valencia y poeta)
12:45 > 14:00 h Lectura poética, Marifé Santiago Bolaños (Poeta y crítico)

jueves 03.07.08
10:00 > 11:15 h «Fundamentos y orígenes filosóficos del fragmento literario», Marta Agudo (Poeta y crítico)
11:15 > 12:30 h «La cabeza y la lira. Poética del desmembramiento», Esther Ramón (Poeta y crítico)
12:45 > 14:00 h Lectura poética, Juan Barja (Director del CBA y poeta)

viernes 04.07.08
10:00 > 11:15 h «Imposibilidad de la tragedia en TS Eliot», Jordi Doce (Escritor y crítico)
11:15 > 12:30 h «Más allá de una poética de los límites», Eduardo García (Escritor y crítico)
12:45 > 14:00 h Lectura poética, Chantal Maillard (Profesora Titular de Filosofía y poeta)

sábado, diciembre 09, 2006

antonio gamoneda

Ha pasado una semana desde la concesión del Premio Cervantes a Antonio Gamoneda, y las voces de los maledicentes se han apagado tan rápido como surgieron. Tal vez vuelvan a prender el próximo mes de abril, cuando Antonio vuelva a Madrid para dar su discurso. Fuegos fatuos que nada pueden contra la hoguera verdadera de la palabra poética. Si hay un premio merecido, ése es el que se le acaba de conceder a Antonio Gamoneda. No hay discusión. Y los que hemos visto a lo largo de los últimos casi veinte años (en mi caso, unos diecisiete) cómo esta obra ha ido creciendo en la estimación de los lectores y los críticos, no podemos sino congratularnos.

He vuelto a colgar la portada del número de octubre de Quimera, para recordar el dossier que se le dedicó entonces y en el que se incluye una versión muy editada del coloquio que unos cuantos poetas mantuvimos con Antonio el pasado mes de julio. El número ya no está en librerías, pero, si estáis interesados en conseguir un ejemplar, podéis escribir a quimerarevista@gmail.com para adquirir uno.

Más cosas. El Círculo de Bellas Artes de Madrid ha creado un página donde pueden escucharse en formato QuickTime una selección de las lecturas y conferencias que han hospedado este último trimestre. Entre ellas, la lectura conjunta de Jorge Riechmann y Antonio Gamoneda que tuvo lugar a mediados del pasado mes de octubre. Si quéreis escuchar la voz del maestro, pinchad aquí.

Por último, cuelgo el breve artículo sobre Gamoneda que vio la luz hace una semana en el periódico asturiano La Voz de Asturias, y que es una versión muy abreviada y corregida del texto que abría el dossier de Quimera. Una pequeña trampa a la que me vi obligado por la urgencia y la falta de tiempo. Creo, con todo, que estas pocas líneas resumen bastante bien mis sentimientos acerca de la obra de Antonio. Una vez más, enhorabuena.


Claridad sin descanso

Hablar de Antonio Gamoneda es hablar de poesía en su sentido más alto y riguroso. No de otro modo cabe definir la intensidad creciente con que Gamoneda ha ido afilando su escritura, reiterando preguntas que no esperan respuesta y buscando un lenguaje capaz de dar testimonio de los bordes mismos de la existencia. Así el valor de esta escritura: saber que somos palabras, lenguaje, una espiral de signos que al girar dibuja nuestro rostro inestable; y saber, a la vez, que estamos limitados (definidos) por la nada, que nuestra vida es un trayecto hacia la muerte y no se comprende sin ella.

Entre estos dos polos irreconciliables se mueve una poesía que no ha querido negar lo evidente. Si en las primeras páginas de Esta luz, su poesía completa, Gamoneda afirma: "Acaso entre tu mirada / y mi voz los muertos vibran", en uno de los exentos finales se esconde la lógica mortal de una imagen que tiene mucho de estación de término: "Las serpientes se desnudan en la luz y las madres silban en el oído de los agonizantes."

Esa lógica mortal nos aboca una y otra vez a preguntas cuya pureza se ha ido haciendo más insoportable con el tiempo. Pero en su reiteración, y en el vigor con que el poeta las hace suyas, está la clave que atraviesa el conjunto y nos deslumbra con su claridad sin descanso, por evocar una de sus imágenes más memorables.

Ahora los premios acercan esta claridad a nuevos lectores. Les envidio su suerte, ese deslumbramiento primero con que las palabras de Gamoneda quedan selladas a nuestra existencia. Porque, más allá del homenaje merecido, sólo eso importa: la convivencia íntima con la palabra y sus fuegos. Vayan desde aquí mi agradecimiento y mi enhorabuena al poeta, al maestro, al amigo.

La Voz de Asturias, 2 de diciembre de 2006.

lunes, noviembre 13, 2006

triple convocatoria

Sólo unas líneas para recordaros que este miércoles, a las ocho de la tarde, en la Sala Valle Inclán del Círculo de Bellas Artes de Madrid, tendrá lugar una lectura de poemas protagonizada por Juan Malpartida (Marbella, 1956) y Julio Trujillo (México DF, 1968). La propuesta inicial era tener entre nosotros a Tomás Segovia, pero el poeta anda en México, convaleciente de complicaciones postoperatorias, y se nos ocurrió llamar a Julio, excelente poeta y ahora director de la edición española de Letras Libres, para que nos acompañara en la mesa en el acto de leer, a modo de recuerdo y homenaje, algunos poemas escogidos de Tomás Segovia. No será lo mismo, obviamente, que tener al propio Tomás en persona, pero trataremos de hacer honor a su palabra. Y, después de esa lectura, será el turno de Juan Malpartida de leernos una selección de sus poemas.

Y el jueves a las ocho, también en el Círculo de Bellas Artes, pero en la sala María Zambrano, la escritora Olvido García Valdés (Santianes de Pravia, Asturias, 1950) nos hablará de su traducción de la poesía de las escrituras rusas Anna Ajmátova (en la foto) y Marina Tsvetáieva, trabajo realizado en colaboración con Monika Zgustova que vio la luz el año pasado en una bella edición de Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg.

Finalmente, el sábado a las doce y media, en la Librería Central del Museo Reina Sofía, Luis Muñoz y un servidor presentaremos Extracción de la piedra de la cordura (DVD Ediciones, 2006), último libro hasta la fecha de Martín López-Vega.

En fin, que se ha juntado todo esta semana. Para tomar aliento y hacer boca, copio aquí un breve fragmento de «Réquiem», de Anna Ajmátova, en la gran traducción de Olvido y Monika Zgustova.


LA SENTENCIA

Cayó la palabra de piedra
en mi pecho aún vivo.
No es grave, estaba preparada,
posiblemente me acostumbraré.

Hoy tengo mucho, mucho que hacer:
he de matar la memoria,
volver de piedra el corazón,
he de aprender a vivir de nuevo.

Y si no... El cálido rumor del verano
es una fiesta tras la ventana.
Desde hace un tiempo tenía el presagio:
un día claro y la casa vacía.

domingo, octubre 15, 2006

convocatoria doble

Dos convocatorias, las dos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

El miércoles día 18 de octubre a las ocho de la tarde, en la Sala Valle-Inclán, dentro del ciclo Poesía española contemporánea, tendrá lugar una lectura de poemas de Antonio Gamoneda (1931) y Jorge Riechmann (1962). Creo que sobran los comentarios. Una espléndida ocasión para arropar y escuchar en público a dos grandes poetas.

*

Y el jueves 19, a la misma hora y en la sala María Zambrano, dentro del ciclo paralelo Poesía en traducción, tenemos prevista una conferencia de Rafael-José Díaz (Santa Cruz de Tenerife, 1971) que versará sobre su trabajo de traducción de la poesía del escritor suizo francófono Philippe Jaccottet (Moudon, 1925), en la foto.

Rafael-José Díaz nos hablará de su acercamiento como poeta y traductor a Philippe Jaccottet y leerá algunas traducciones escogidas.

Como todos conocéis sobradamente la poesía de Antonio Gamoneda y Jorge Riechmann, me tomo la libertad de copiar un breve poema de Philippe Jacottett en la hermosa traducción de Rafael.

Espero veros en ambos actos. Por cierto, si queréis más información sobre uno cualquiera de estos ciclos, podéis pinchar aquí.


¿Tantos años
y realmente un saber tan precario,
corazón claudicante?

¿Ni siquiera un desgastado óbolo con que pagar
al barquero, si se acerca?

—He hecho provisión de hierba y de agua rápida,
me he conservado muy ligero
para que la barca no se sumerja tanto.

De Pensamientos bajo las nubes (1983), en Philippe Jaccottet, Antología esencial, ed. Rafael-José Díaz, Igitur, Montblanc, 2002.

Copyright: Rafael-José Díaz

domingo, septiembre 10, 2006

poesía en el círculo de bellas artes

A los que vivís en Madrid y alrededores, os recuerdo que el próximo miércoles 13 de septiembre, a las ocho de la tarde, y en la sala Valle-Inclán del Círculo de Bellas Artes, tendrá lugar una nueva lectura del ciclo Poesía española contemporánea, que inauguramos el pasado mes de febrero.

Esta vez los poetas invitados serán Agustín Delgado (1941) y Guadalupe Grande (1965; en la foto), de cuya obra doy una breve muestra ilustrativa. Será una ocasión estupenda para vernos y escuchar buena poesía. (Por cierto, si queréis más información sobre el ciclo y las lecturas que lo componen, podéis consultar esta página dentro de la web del Círculo de Bellas Artes.)

Os esperamos.


Agustín Delgado (León, 1941) fue cofundador y responsable de la revista de poesía Claraboya (León,1963-68). Ha sido colaborador de la revista Leer desde 1998 hasta la actualidad.
Es autor de seis poemarios recogidos en De la diversidad. Poesía 1965-80, (Hiperión, 1983). Posteriormente ha publicado Sansirolés (Endymion, 1989; 2ª edición, 1993), Mol (Premio Eugenio de Nora; Endimión, 1998), Zas (con dibujos de Eugenio Chicano; Trama editorial, 1999), Espíritu áspero (Junta de Castilla y León, 2001) y Discanto (prólogo de Luis Mateo Díez; Visor, 2005).

De Discanto

La sangre te riega menos la cabeza.
La luz sigue penosamente germinando.

El día queda alto.
El mar calla celoso.

La sangre va ahora espesa.
Tu silencio bate más fuerte.

Este poema se escribe con tu sangre.


Guadalupe Grande (Madrid, 1965) es licenciada en Antropología Social (UCM). Ha publicado los libros de poesía El libro de Lilit («Premio Rafael Alberti 1995», Renacimiento, 1996) y La llave de niebla (Calambur, 2003). Su relato «Fábula del murciélago» fue accésit del Premio Barcarola 1996.

De «Ocho y media» (La llave de niebla)

Es pronto:
no sé a dónde,
pero hemos llegado pronto.
Por lo demás, todo sigue.
Aunque yo no entienda lo que dice la palabra prisa
aunque no sepa lo que nombra la palabra ruido,
aunque no comprenda lo que calla la palabra calla,
los zapatos silenciosos,
en su obstinada decisión de no perderse,
lo entienden todo por mí.