Mostrando entradas con la etiqueta Aventura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aventura. Mostrar todas las entradas

"Medio rey" de Joe Abercrombie

Medio Rey, Joe Abercrombie, Fanstascy
(Próxima aparición.
En mayo en castellano y en junio en catalán por Rosa dels Vents)

Como es habitual, resumen argumental tomado de la página web de la editorial. Bueno, parte de él...

Yarvi, el hijo menor del rey, nación con una malformación en una mano que ha llevado a todo el mundo, incluso a su padre, a considerarlo "medio hombre". Por eso, en lugar de formarse como guerrero, al igual que el resto de varones de su estirpe, se ha dedicado a estudiar para convertirse en uno de los clérigos del reino. Sin embargo, en la víspera de la última prueba para ingresar en esa poderosa orden de sabios, a Yarvi le llega la noticia de que su padre y su hermano han sido asesinados. Él es el nuevo rey.

Y pasan cosas que es mejor que cada lector descubre por su cuenta porque la lectura es mucho más divertida si no se sabe de qué va un libro.

Nueva novela de Joe Abercrombie y fuera del universo que creo para la estupenda trilogía de La primera ley. Sigue siendo fantasía, sigue siendo bastante dura, violenta y oscura, pero tiene un aire a aventura clásica y a lo mejor de la literatura juvenil que la hace entrañable. A pesar de que tira de lugares comunes, de que cede demasiado espacio a la "casualidad" como motor de la historia (lo que implica que el lector tiene que hacer un ligero suspenso de la credibilidad en beneficio de la historia), de unos primeros compases algo dubitativos, la novela es una de las mejores creaciones de este escritor.

La historia de Medio rey es mucho más sencilla que en cualquiera de sus anteriores novela (más sencilla, no más simplista) y tiene una ligera intriga que entronca directamente con la tradición (en la novela se permite ironizar sobre el hecho de que la historia que vive Yarvi parece sacada de las cuentos más tópicos) y que sitúa a la novela en un terreno agradablemente conocido por el lector. Sabemos hacia donde conduce esta historia y no importa saberlo porque lo fascinante es el viaje, la forma de llegar, el cómo lo construye el autor y los personajes (algunos estupendos) que iremos encontrando por el camino.

El estilo es más sencillo (que no simplista) y está más depurado que en otras novelas de Abercrombie (en las que en ocasiones pecaba de excesivamente prolijo) y conserva todo su humor, el sentido irónico con el que se enfrenta al género, la sabia construcción de personajes por lo que hacen y lo que dicen, buenos diálogos y excelentes escenas de acción. Combates vívidos, muy buenas descripciones (la vida en el barco, el frío...) y sin escatimar violencia o muertes (algunas de ellas, dolorosas). Todo para conducir a un final cerrado y coherente que abre suficientes incógnitas para su continuación.

Medio rey es una muy buena novela de aventuras y fantasía que puede ser un mazazo espectacular y envidiable para cualquier joven lector que se adentre en el género. Y que al habitual le proporciona unas horas de diversión maravillosas.
El placer de la aventura por la aventura.

Información sobre el autor: 
http://www.joeabercrombie.com/

Otras opiniones

De como no he cumplido el reto. Una novela por leer y algunas a medias

Última entrada del reto.
En el momento en que le de a publicar, fin de la historia hasta dentro de unos meses en el que volveremos (con muchos cambios en las reglas porque no pienso volver a leerme (o casi leerme) sesenta y pico novelas).

Pero el reto no se ha cumplido.
Sí, lo confieso. Dos de las novelas propuestas no la he leído porque me ha sido imposible encontrar ejemplares. Tres de ellas se han quedado a la mitad. Dos están leídas, pero momentaneamente sin reseñas. Y muy pocas no se han leído, pero lo serán.
Ahora explicaré los motivos de todo esto.

Y si el reto está en estos términos, ¿por qué dejarlo ahora?
Lo necesito. Necesito volver a una rutina lectora de leer lo que me de la gana sin seguir un plan (odio los planes), ponerme al día con las novedades y rebajar esa columna de más de sesenta (otros sesenta) libros pendientes que tengo. Espero que lo entendáis y me disculpéis. Necesito concluir esto ahora si no quiero acabar corriendo en calzoncillos por Igualada perseguido por los zotrones.

Como el reto no esta cumplido, me someto al castigo de los lectores.
Algunos de ellos ya han propuesto que lea Leal de Veronica Roth en compensación por no poder terminar Me enamoré mientras dormías. Si hay alguna otra idea que se exponga ahora, se vote durante la próxima semana y acataré lo que salga. Pero no más de tres títulos y sin limitación de tiempo.

Ah, y no pienso leer After.

Novelas no leídas.


Infinite: ¿Motivo? No la he encontrado. Ni en bibliotecas, ni en conocidos, ni en las llamadas de auxilio y socorro que he lanzado. La intenté pedir, pero no trabajamos con el distribuidor que la lleva. No he tenido suerte. La lectura de esta novela queda aplazada hasta el próximo reto. Así tengo más tiempo para buscarla.

El libro de los tres: Descatalogado. Pedida una y otra vez al servicio de intercambio de la biblioteca, pero no ha habido forma de que ninguno de los tres ejemplares pedidos me llegue. Seguiré insistiendo porque esta novela me apetece horrores.

Novelas a medias

Taipéi, Tao Lin, Alpha Decay

En sus tiempo ya intenté leer otra novela de Tao Lin, Richard Yates, con el mismo resultado que con esta; abandono por un profundo aburrimiento y sin haber encontrado nada que me resultara interesante en ella.

Ahora, y gracias a la propuesta del amigo Sub_Zero (responsable en parte del buen blog Generación Reader) vuelvo a pillar una novela de Tao Lin esperando que esta segunda experiencia no sea igual de frustrante que la primera. Y, la verdad, no puedo. La nada absoluta de esta novela me vence. No puedo con su prosa triste, apagada, pobre y repetitiva y la nada de su argumento. Las idas y venidas de fiesta en fiesta de su protagonista se me antojan vacías y sin ningún interés. La forma de la novela, igual. Repetición, aburrimiento, caminos que no llevan a ninguna parte. ¿Es el retrato de una generación vacía e insípida? ¿Un canto ombliguista a un nihilismo impostado y de pose una generación sin problemas reales? ¿Una novela aburrida porque la vida es aburrida? ¿Una tomadura de pelo? Sea lo que sea, este tipo de novela no es lo mío. No he podido adivinar la poesía escondida en la nada absoluta.

Otras opiniones
Generación reader
Notas literarias

La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón, Planeta

Sé que es una novela muy importante para mucha gente. Me la han recomendado por activa y pasiva. En la tienda se ha vendido, se vende y se venderá mucho. Despierta pasiones y entusiasmos, pero yo no he podido acabarla. El motivo es este; La sombra del viento es la segunda novela que ha conseguido que me durmiera mientras la leía.

No conseguí conectar en ningún sentido con la novela de Ruiz Zafón. ¿Por qué? Lo que leí (unas doscientas setenta páginas) me pareció cargado de clichés, recargado en su estilo (cuantos más adjetivos, mejor), poco natural, folletinesco en el peor sentido de la palabra, con personajes muy planos, bastante trampas y una forma repetitiva y bastante torpe de ir desentrañando el gran misterio de la novela. Parece que los personajes se limitan a ir cambiando de decorados con la gran suerte de que en cada uno de ellos encontrarán a alguien con ganas de hablar que les dará una pista más y el nombre de la siguiente persona que hablará un poco más hasta que el misterio se soluciona con una carta y fin.

Y lo peor de todo es que es terriblemente aburrida. Un tedio insoportable se iba apoderando de mí página a página mientras veía pasar ante mí el misterio de Julian Carax y lo poco que me importaba nada de lo que me estaban explicando. Creo que el homenaje que hace el autor a Dickens, Collins o los autores de folletines decimonónicos acaba más en pastiche que en recreación. Además, me resulta terriblemente irritante la manía de ir introduciendo cada dos por tres cultismos que no vienen a cuento y que no casan con los personajes.

PD. Por si alguien se lo pregunta, el primer libro que provocó que me quedara dormido mientras lo leía fue Crónica del pájaro que da cuerda al mundo de Murakami, justo en el momento en el que el protagonista desciende a un pozo y se embarca en unas reflexiones de las que no recuerdo nada y que me dejaron fuera de juego.

Otras opiniones
Gecko Books

American Gods, Neil Gaiman, Roca Editorial

Sé que con este libro soy una rara avis, aunque me tranquiliza saber que no estoy solo (ver otras reseñas más abajo). Me gusta mucho Neil Gaiman, mucho. Considero que Coraline es una grandísima novela de terror, Stardust es una obra bonita en el mejor sentido de la palabra, algunos de los arcos argumentales de Sandman me fascinan y soy un gran fan de los álbumes ilustrados que ha hecho con Dave McKean.

Cogí American Gods con muchas ganas (es una de las primeras novelas del reto que empecé a leer), pero a medida que avanzaba en ella me iba desinflando y acabó convertida en una historia que abandonaba cada treinta páginas para volver a ella un par de semanas después y dejarla de nuevo. El principal problema que he tenido con esta novela es que a pesar de sobrepasar con mucho su mitad seguía sin saber qué demonios me estaba explicando el autor o qué me quería contar. La novela me daba la sensación de ir acompañando a un personaje sin mucha chicha por sus paseos, con encuentros que no iban a ninguna parte, largos diálogos que no decían nada y que en verdad no me estaba explicando nada.

La idea germen de la novela me gusta mucho. Esa idea de los viejos dioses en un territorio nuevo luchando por su supervivencia me resulta muy atrayente, pero creo que no está bien contada (todo lo que voy a decir ahora lo explica mucho mejor Sergio Mars en su reseña en el imprescindible blog Rescepto indablog). Me parece que la exploración que hace Neil Gaiman de los dioses, de su drama, del paisaje americano se queda en la superficie, en la idea, en el reflejo de lo que podría haber sido. No acabo de vislumbrar en la novela una estructura clara, un hilo que conduzca a Sombra hacia... algo. Quizá me haya perdido esta revelación en las páginas que no leí, pero no tuve paciencia para seguir con ella. Por poderosas que fueran algunas imágenes se perdían en una narración que, por momentos, se me antojaba torpe.

Además, la mayor parte de los dioses se quedaban en la apariencia, en el imaginario, sin profundizar en lo que significa desaparecer, en las implicaciones que conlleva, en su propia mitología (aprovecho este momento para recomendar de forma efusiva la novela de Joan-Lluís Lluís Les cròniques del déu coix, una verdadera maravilla donde el dios Hefesto nos explica la desaparición de los dioses griegos por medio de una historia irónica, bien narrada y poseedora de un lenguaje que solo se puede catalogar como hermoso). Así como por momentos la aparición de los dioses modernos se me antojaba algo... ridícula.

Me ha faltado profundidad, me han sobrado páginas. Me ha dejado con hambre y con una fuerte sensación de decepción. Quizá dentro de un tiempo vuelva a ella buscando eso que tantos han encontrado y que yo no veo.

Otra opiniones
rescepto indablog
Gecko Books
Generación reader

Novelas leídas, pero no reseñadas 


Pronto. It es una biblia y cuesta concretar lo que quiero decir de ella. Y con 22/11/63 antes quiero releer La zona muerta porque creo que con esta forma un precioso díptico sobre la historia y la responsabilidad.

Novelas que aun no he leído, pero que haré, de verdad de la buena

Lo dicho. Algunas ya están leídas, otras lo serán. Con las semanas que vienen iré haciendo cada una de estas reseñas, pero ya combinadas con nuevas lecturas. No me olvido de estas porque son cuatro títulos que me apetecen mucho. La lectura y las reseñas correspondientes irán apareciendo en un futuro no muy lejano.

 
 
Consideraciones finales

Necesito este cambio. Necesito la rutina de la libertad lectora. Necesito romper este compromiso (que mantengo aunque algo más laxo) para poder volver a ser ese tipo duro que no pasará a la historia por cumplir sus promesas.


Y volver a surcar los mares en busca de nuevas y maravillosas aventuras.

"Una serie de catastróficas desdichas" de Lemony Snicket

Una serie de catastróficas desdichas, Lemony Snicket, Montena
(aunque la portada que acompaña la reseña sea de otra edición)

Nota previa. La reseña/opinión/ tontá que viene a continuación es solo de los tres primeros volúmenes de la serie. Faltan diez que iré leyendo y buscando con el tiempo. Lo digo porque puedo comentar después que la estructura de las novelas es muy parecida (incluso repetitiva), pero sé que en posteriores volúmenes esto cambia y la serie se vuelve mucho más compleja. Además, soy consciente de la estrecha relación entre todos los números y por tanto mi valoración de la serie de Lemony Snickett es incompleta. Se solucionará con el tiempo.

¿De qué va?

A los tres hermanos Baudelaire les ocurre una serie de catastróficas desdichas que hacen de su vida cualquier cosa menos algo feliz. Y todo por su tío Olaf que quiere acabar con ellos. De cualquier forma.

Una de las mejores series de aventuras que niños y adultos pueden leer.

¿Por qué?

Porque es terriblemente divertida.
Hace gala de un humor negro que a los niños les encanta.
Pasas muchas cosas y muchas son malas.
Evita como la peste la condescendencia tanto con los personajes como con el lector (y por esa molesta y maldita condescendencia de los adultos hacia los niños ocurren en esta novela muchas desdichas).
Subvierte los roles típicos de niñas y niños de las novelas tradiciones y se mofa de ellos.
Tiene un uso astuto y afinado de la voz narradora como personaje más.
Es divertidísima.
Es rápida, ingeniosa, llena de acción, juegos de palabras y misterios.
Aunque los hermanos Baudelaire solo quieren una familia, las novelas son muy poco familiares.
Si una historia crece con un buen villano, ésta tiene uno de los mejores. El conde Olad y su séquito de amigos. Cruel, despiadado y completamente amoral. Un gran adversario para tres extraordinarios niños.
¿He dicho que es muy divertida?

Un mal principio es la primera novela. Presentación de los hermanos Baudelaire, del Conde Olaf y su séquito, del abogado de la familia (y representante de toda la condescendencia con la que un adulto puede tratar a los niños) y primas desgracias. Desde la primera frase ("Si estáis interesados en historias con un final feliz, será mejor que leáis otro libro") la voz narradora se gana al lector. Esta primera aventura marca la pauta de las siguiente novelas en estructura y tono (y recuerdo que solo he leído las tres primeras). Los tres protagonistas están muy bien definidos, cada uno con sus características y que de forma sutil subvierten los modelos típicos de las novelas infantiles.

La habitación de los reptiles. Segunda novela y de las tres que he leído, la que más me ha gustado. Todo pinta bien para los hermanos hasta que vuelve a entrar en acción el maravilloso Conde Olaf. Mucha ironía y una voz narradora que interviene, no molesta y va punteando la acción en una parodia de la novela decimonónica.

El ventanal es posiblemente de las tres he leído la que menos me ha gustado aunque no sé si por ella misma o por tener estas tres novelas una estructura tan parecida resulte un poco agotadora. La ironía y el humor siguen presentes y tiene imágenes (esa casa colgada de una acantilado) muy poderosas.

Vamos, que con estas novelas me lo he pasado extraordinariamente bien y me hubiera encantado toparme con ellas cuando tenía nueve años y no con aquellas novelas de burritos con sombrero donde todo eran diminutivos o historias de familias cuyo mayor problema es que se quemaba la cena.

El humor, la aventura y la ironía tan queridas y necesarias.


Otras opiniones
Imaginaria
Tus palabras

"El héroe perdido" de Rick Riordan

El héroe perdido, Rick Riordan, Montena, 2013
L'heroi perdut, Rick Riordan, La Galera, 2013
Serie Los héroes del Olimpo I

Me gustan mucho las novelas de Rick Riordan. Solo he leído la trilogía de los hermanos Kane y este primer volumen de Los héroes del Olimpo (si todo va bien en unos días empiezo con Percy Jackson) y me encantan las historias de este señor. Puro y sano entretenimiento. Grandes superproducciones literarias con muchos efectos especiales, mucha tensión y, sobre todo, muchos monstruos. Tortas, carreras y ni un solo momento de respiro. Y me lo paso la mar de bien. Si hubiese leído estas novelas con once/doce años hubiera sido un preadolescente muy feliz. Pero las leo con treintaytantos y eso no sé en qué me convierte muy feliz y me confirma algo muy bueno; no he perdido el sentido ni de la aventura ni de la maravilla.

Tres semidioses, la típica profecía que viene a fastidiar los buenos y tranquilos días, muchos monstruos, una amenaza terrible que está despertando, un héroe desaparecido, una diosa secuestrada y mucho trabajo por delante. Como siempre una sinopsis insuficiente y que da poca información porque sigo en mi creencia que es mucho mejor lanzarse a los libros sin saber mucho de ellos y dejarse sorprender.

La novela me ha gustado mucho, me ha entretenido horrores y me ha dejado con ganas de pillar su continuación. Y con esto creo que ya habría dicho todo lo que quería decir, pero entonces no sería reseña sino tomadura de pelo. Así que algunas consideraciones.

- No es necesario haberse leído la saga Percy Jackson para seguir y apreciar este libro (yo no lo he hecho, por ejemplo). Eso sí, si no quieres saber cómo termina la pentalogía original y qué sucede con muchos personajes, mejor no la leas.

- Personajes tipo que funcionan muy bien. El héroe, la chica aguerrida, el amigo simpático. Por suerte, Riordan es lo suficientemente inteligente para dotar a su trío protagonista de más capas para evitar que se conviertan en simples estereotipos. No son personajes que sorprendan, pero no suenan a refrito. Secundarios efectivos e interesantes.

- Gran variedad de monstruos. Y esto mola mucho.

- Actualización divertida, efectiva e inteligente de la mitología griega y romana aunque algunas de las soluciones me pidan un esfuerzo de credibilidad (por ejemplo, Éolo). Resulta muy curioso y refrescante este volver a la clásica Gigantomaquía para construir una novela juvenil.

- Estilo rápido, nervioso y detallista. Muy buen ritmo. Quinientas páginas que no cansan al lector.

- Eso sí, una estructura algo episódica y un poco repetitiva. Misión - encuentro - conflicto - lucha - huida para caer en nueva misión - encuentro - conflicto -, etc. Además tiene tendencia a caer en el recurso del deus ex machina, que por muy griego que sea no deja de rechinar si se usa más de tres veces en una misma historia. O la justificación para lo imposible o improbable con "es magia" (el cinturón de herramientas de Leo, por ejemplo). Pero que no se me entienda mal, todo es peccata minuta.

- Historia sencilla y bastante predecible, pero muy bien explicada, narrada y estructurada. Buenas sorpresas y giros.

- ¿He dicho que salen monstruos?

El héroe perdido es una estupenda novela de aventuras. Pura literatura de entretenimiento bien construida y explicada. Aventura, fantasía, un poco de romance, mucho ruido y muchas explosiones. Un auténtico placer.


Otras opiniones
El hechizo de los libros

"La pálida luz de las tinieblas" de Erik l'Homme y "Los óscuros límites de la magia" de Pierre Bottero

La pálida luz de las tinieblas, Erik L'Homme, Edelvives, 2012
Los oscuros límites de la magia, Pierre Bottero, Edelvives, 2012

Hoy vengo a hablar de dos novelas que deforma inesperada se han ganado un puesto bastante destacado entre lo mejor leído este primer semestre del año; hablo de los dos primeros volúmenes de la serie que La Asociación. Dos novelas de magia, aventuras, monstruos, sociedades secretas, humor y romanc... no, de romance no hay NADA.

La Asociación es una organización secreta que se encarga de velar por la convivencia pacífica entre los humanos y los seres fantásticos, los llamados Anómalos. Para mantener esta paz tiene a varios agentes; jóvenes con habilidades especiales como nuestros protagonistas. En La pálida luz... tenemos a Jasper, agente en prácticas. Quince años, larguirucho, toca en un grupo de rock medieval, juega a rol y tiene un don con la magia. Ah, y le gusta mucho Ombe, la protagonista de Los oscuros límites..., una chica de dieciocho años, independiente, dura, bastante borde, con un don con los idiomas, casi indestructible y sin ganas de encontrar por estos mundos a un príncipe azul teniendo tantos vasallos con los que pasar una buena noche. En la primera historia Jasper se enfrenta a unos vampiros, en la segunda Ombe empieza teniendo que controlar a unos

¿Y por qué destaco la lectura de estas dos novelas? Vamos a ir por puntos y saltando de una a otra.

* Estamos ante dos novelas breves. Y con breves me estoy refiriendo a poco más de 150. En un momento en que parece que cada libro tiene que superar las 400 páginas y nos encontramos con novelas infladas, repeticiones, vacíos argumentales y otros etcéteras que tanto agotan la paciencia lectora, aplaudo la aparición de dos historias cortas y escritas con el ánimo de aprovechar ese corto espacio hasta sus últimas posibilidades. Porque ambas novelas son rápidas, directas, claras, nada precipitadas, bien explicadas y construidas y que van al grano. De estilo claro y enérgico, diáfano y de vocabulario rico. Presentaciones rápidas de los personajes que en cuatro trazos los hace simpáticos, creíbles y cercanos. Un ejercicio de contención que haría mucho bien a la literatura juvenil si cundiera más el ejemplo. Novelas de aventuras donde no sobra nada y donde no falta nada.

* Independientes. Pese a pertenecer al mundo de La Asociación, las novelas son independientes. Empieza la aventura y acaba. Además, cada una está explicada desde el punto de vista de cada personaje, Jasper y la estupenda Ombe, y cada uno tiene sus propios problemas. Pero la gracia estar en los puentes que se tienden entre las dos historias, los guiños que se deslizan de una aventura a otra. A Jasper le gusta Ombe (pero gustar en un sentido de físico y quererse meter en sus pantalones con ella dentro claro). A Ombe, Jasper le parece un niñato algo raro que la mira demasiado. Esta forma de estructurar las novelas hace que por separado cada una funciona, pero al leer las dos las respectivas lecturas se enriquezcan. Eso sí, van dejando diferentes flecos para que la aventura continúe en próximos números donde se empieza a advertir que todo se irá tornando más oscuro.

* El mundo. Rico, variado y con un ojo puesto en la tradición de la literatura fantástica de toda la vida, pero desde el punto de vista de una inteligente actualización. Los tratados se pueden resolver por reuniones políticas, duendes que crecer, vampiros traficantes, extrañas criaturas que viven en un lago, etc. Y todo presentado sin florituras ni páginas de más. Como en el momento de presentar a los personajes, rápido, enérgico y al grano.


* El humor. Porque ambas novelas tienen un refrescante sentido del humor en la forma de encarar el fantástico y los personajes. Dos personajes normales con alguna característica especial y en el que el trabajo les viene grande. No son perfectos (diría incluso que algo egoístas) y, por tanto, provocan situaciones divertidas y desenfadadas.

* El factor urbano. La acción pasa en París y la ciudad se huele, se siente y se vive. Con cuatro detalles, el marco se hace presente y participa en la historia.

¿Y algo en contra de las novelas? Pues no. No voy a decir que son perfectas y unas obras maestras indiscutibles, pero dentro del género al que pertenecen son buenaa novelas y cumple al cien por cien el objetivo con el que fueron escritas: el más puro y sano entretenimiento. Pertenecen a ese maravilloso grupo de novelas de novelas de aventuras que tienen como fin proporcionar un buen rato al lector, hacerle vivir una emocionante lucha contra monstruos y cerrar el libro con una sonrisa y queriendo leer más novelas de estas. Personalmente prefiero Los oscuros límites... a La pálida luz... porque la encuentro más acerada, más rápida y tiene como protagonista a la malhablada, encantadora y borde Ombe.

Resumiendo, gran sorpresa. Dos lecturas con las que he disfrutado y entretenido mucho. Literatura de entretenimiento puro de calidad con buena ediciones y buen precio. Para pasar un rato excelente. Ideal para vacaciones. Ya estoy esperando sus continuaciones.

Y para navidad, en catalán.

Otras opiniones del  mismo libro
Revista Pizca de papel
Una lolita algo chiflada
Encres vagabonde
Parfums de livres

"Cenizas" de Ilsa J. Bick

Cenizas, Ilsa J. Bick, Nocturna ediciones, 2012

Alex, una adolescente enferma que, tras haber perdido toda esperanza de recuperación, decide atravesar a solas los fríos bosques de Waucamaw. Por el camino se topa con un anciano y su nieta Ellie, una niña destrozada porque acaba de perder a su padre en Irak. Justo cuando Alex está a punto de dejarlos atrás, un zumbido empieza a extenderse por el lugar y un fuerte dolor se apodera de Alex. Entonces todo se vuelve extraño: pájaros muertos llueven del cielo, el chirrido se intensifica, los aparatos dejan de funcionar... Cuando el dolor cesa, el abuelo ha muerto y Alex está sola con Ellie. Y en el bosque se oyen disparos...

Novela apocalíptica. Historia que parece nacer de aquellas películas de terror de los setenta de supervivencia y horror físico (pienso en Las colinas tienen ojos, por ejemplo), en la imagieneria de pueblos que parecen vivir en armonía, pero esconden lo peor del ser humano, en las historia de zombis con Romero a la cabeza, la influencia muy marcada de Stephen King (con contactos muy evidentes hacia Apocalipsis y Cell), el cine gore de caníbales y a todas esas heroínas con la sargento Ripley a la cabeza que lucharan por sobrevivir y salvar a quien de verdad importa.

Aclaremos algo, Cenizas me ha gustado más de lo que esperaba y me ha entretenido bastante pese a tener más páginas de las necesarias en su tramo final y alguna decisión narrativo que no me acaba de cuadrar. Lo primero que me sorprendió de la historia, para bien, es que Cenizas es una novela violenta. Muy violenta. No se escatima sangre, vísceras y descripciones detalladas de cadáveres y canibalismo que acercan la novela al género gore (en algún momento se abraza a él). En alguna reseña critican esta violencia, pero desde mi lectura la veo justificada. Es una novela apocalíptica. Es un nuevo mundo duro y sucio. Y la exposición de esa violencia es para mostrar el horror y que las reglas que antes regían ahora ya no cuentan. Alex tendrá que crecer y sobrevivir (gran ironía teniendo en cuenta que la protagonista carga con una enfermedad terminal) y tendrá que dejar atrás valores morales y prejuicios. Es por esto que me recuerda tanto a cierto cine de terror donde la tensión está en la huida, la lucha y la supervivencia; un tipo de horror sucio y visceral que me gusta mucho.

Dos partes muy diferenciadas.

La primera, y la que más me interesó, es la pura supervivencia de Alex, Ellie y Tom en el bosque. La lucha diaria, los ataques, la huida. Buenos momentos de acción y bien explicados. Tensión, altas dosis de violencia y pequeñas muestras de ternura entre unos personajes solos, abandonados y heridos. Porque ese zumbido ha matado a la gran mayoría de las personas adultas y jóvenes... y los que no han muerto se han convertido en unos animales violentos y caníbales que luchan y pelean.

Y ese zumbido es uno de los puntos débiles de la historia... O por lo menos las explicaciones "científicas" de las que se hacen gala en la novela y que provocan como mínimo escepticismo y como máximo ataques indiscriminados hacia la credibilidad del argumento ya que todo está cogido con pinzas y choca con la buena voluntad lectora (¿un impulso electromagnético? ¿en serio? Prefiero un virus desconocido, animales con rabia o la maravillosa explicación 0 de las películas de Romero). Por suerte, un cuidado con los personajes, una caracterización no exenta de sus connotaciones negativas (las tentaciones de Alex de abandonar a la niña, el egoísmo de Ellie producto del miedo, etc.) y unas buenas dosis de acción consiguen pasar por encima de ese pequeño escollo.

La segunda parte ocurre en Rule, un pequeño pueblo que acoge a los supervivientes. No me extenderé para no destripar ninguna de las sorpresas o líneas argumentales de la novela. Una parte más tranquila, más de exposición y de tensión. Cambiamos de tercio y nos vamos a las historias de  pueblos en apariencia normales, pero que esconden víboras (para que nos entendamos, El hombre de mimbre o Muertos y enterrados). Aparecen más  personajes, pero también las debilidades más fuertes de la historia: caracteres desdibujados, dispersión argumental, una narración cada vez más lenta y con menos interés (por lo menos para mí), de la fortaleza inicial de Alex se pasa a una extraña pasividad, un chirriante elemento fantástico añadido que en mi opinión fuerza todavía más la credibilidad y un par de preguntas, ¿de verdad era buena idea y narrativamente necesario meter con calzador una especie de triángulo amoroso adolescente que no acaba de cuajar por ninguna parte ya sea por no ser necesario y por el poco carisma del tercero en cuestión? ¿Porqué toda la parte de Rule me resulta tan poco creíble y, por momento, parece sacada de otra novela?

Pese a esto, Cenizas es una entretenida novela de aventuras postapocalíptica. La novela tiene un estilo ágil y rápido (más en la primera parte del libro) y se lee en un momento (la lectura de toda la novela me llevo menos de un día laborable). Buenos momentos de acción, buenas escenas gore, y un argumento que pese a sus lagunas resulta atrayente. Lástima de toda esa segunda parte en el pueblo que me costó tanto creerme y ciertas concesiones al género romántico juvenil que no casan con una historia de terror y supervivencia. ¿Por qué esas concesiones? ¿Es que no se puede escribir hoy en día una novela juvenil sin triángulos, amores, reflexiones sobre la virginidad o tensión sexual en los momentos menos oportunos? Cuesta creer

Creo que para disfrutar Cenizas en todo lo que merece no hay que ser muy exigente con ella y verla más como una de esas películas de serie B que, pese a ver parte de sus costuras, tiene un argumento atractivo y es entretenida.

Muchas portadas para una novela.

Otras opiniones del mismo libro
In the best worlds
The books mugglers
Book eater

"Los libros de OtroLugar" de Jacquline West y "Los magníficos 12" de Michael Grant

Doble reseña. Dos estupendas novelas de aventuras y humor para lectores a partir de 10 años.

Els llibres de l'AltreLloc 1. Les ombres, Jacqueline West, Estrella Polar, 2011
Los libros de OtroLugar 1. Las sombras, Jacqueline West, Siruela, 2011

Como reza la portada, las sombras de Coraline y Roald Dalh son alargadas. Y estas sombras son muy bienvenidas en una novela que tomando como ejemplo tan grandes universos, se erige como algo original, divertido, diferente y muy adictivo.

Olivia se muda con sus padres a una vieja casa. Allí tiene miedo y se aburre por partes iguales hasta que en un cajón se encuentra con unas gafas que le permitirán entrar en OtroLugar, un mundo mágico que se encuentra dentro de los cuadros. Allí conocerá a Morton, un niño un tanto especial y se verá inmersa en una aventura que le viene grande a un niña normal y corriente como ella.

Estupenda novela de aventuras de corte fantástico y mágico. Divertida, entretenida y muy adictiva. Parte del clásico niña nueva / casa vieja con muchos misterios, pero no suena a repetido ni a visto porque Jacqueline West construye un mundo especial y algo diferente. La idea de esos mundos detrás de los cuadros, de las gafas mágicas, de la niña normal y corriente que no es la elegida para nada, ni la hija de magos perdidos. Alguien muy normal con unos padres muy poco normales. Olivia cae bien y se la quiere por amiga. Y se comporta como una niña con sus rabietas y sus momentos de injusticia. Incluso hay momentos que no cae bien, pero ¿dónde está escrito que los protagonistas siempre deban caer bien?

Novela de misterio, sí, pero con sus puntos que la acercan a la novela de terror. Como Coraline, que no era más que una novela de terror para niños. Con momentos de angustia y tensión. El mundo detrás del cuadro no es un lugar mágico y maravilloso, sino que es oscuro y hace frío. Sencilla, de estilo claro y directo, ambiental y con descripciones llenas de encanto y viveza. Personajes reconocibles (compleja la relación entre Olivia y Morton), con un villano duro y de altura y tres gatos que son más de lo que parecen. Quizá las figuras paternas son un punto demasiado caricaturescas, pero aportan sus necesarias dosis de humor (al igual que el gato del ático).

Vamos, que me ha gustado mucho y que si la hubiera leído con diez años me hubiera entusiasmado. Una de las novelas que más estoy recomendando estos días de fiestas y compras compulsivas.

Los 12 magníficos 1. La llamada. Michael Grant, Hidra. 2011

Al igual que estoy recomendando entusiasmado el primer volumen de la serie Los 12 magníficos. La llamada que con tan gran acierto han publicado los amigos de Hidra (a lo que no conozco, pero que me caen muy simpáticos y tienen todos mis respetos por publicar la saga de Jose Antonio Cotrina, El ciclo de la luna roja).

Mack tiene doce años, un montón de fobias y es normal. Ni alto, ni bajo, ni muy listo, ni muy tonto, ni muy guapo, ni muy feo, ni muy lo uno, ni muy lo otro. Así que no entiende muy bien por qué de repente se ha convertido en el elegido para salvar el mundo, por qué se le aparece un viejo que dice palabras extrañas, le persigue una muchacha tan hermosa como peligrosa y Stefan, el abusón de abusones, su némesis en el colegio de repente se convierte en su protector. Y se da cuenta de que salvar el mundo no es cosa de héroes.

Pero qué bien me lo he pasado leyendo esta novela. Breve, directa y muy divertida. Pero no divertida de sonrisa, sino divertida de carcajada. Michael Grant viene a llenar un vacío muy grande en la literatura para jóvenes, adolescentes o adultos/jóvenes o cualquier etiqueta nueva: libros con sentido del humor que muevan tanto a la emoción, al nerviosismo y a la carcajada. Como hace Martín Piñol con su gran serie del Chef Zombi para los lectores ocho para arriba. Michael Grant hace una mezcla explosiva de aventuras fantásticas, acción y humor que nace de los Monty Phyton y los hermanos Marx. Humor que roza lo absurdo y que mueve a la carcajada. Y con grandes aciertos como las cartas del golem a Mack o los capítulos que suceden en ese pasado mítico donde empezó todo (y que entre risa y risa contienen el momento más dramático y que deja al lector con un pequeño nudo en el estómago).

La novela se estructura en dos corrientes temporales distintas, las aventuras de Mack y el origen del problema que tiene Mack que resolver. Estas dos narraciones no se molestan ni molestan al lector, sino que se complementan y proporcionan información muy necesaria para la historia. Los personajes no son prodigios de complejidad, pero la historia tampoco lo pide. Mack es normal con todo lo que supone la palabra y si resuelve las situaciones es por algo de inventiva y suerte. Stefan es muy efectivo en su simplicidad. El gólem es un personaje cómico excelente y la villana, o la hija de la villana para ser más exactos, es una de esas chicas que aun sabiendo que te van a meter en muchos problemas no puedes dejar ni de mirar ni de escuchar. Personajes efectivos, bien escritos y perfectos para la historia.

Los magníficos 12 es acción, peligro, aventuras, amistad, fantasía, batallas, magia y mucho humor. Honesta y sin pretensiones. Una novela estupenda para pasar un gran rato y volver a la aventura de toda la vida.

Y como postre dejo el estupendo trailer del libro.

Libros a medias

No solo de lecturas acabadas vivo. Hay libros que empiezo con ilusión y que por diferentes motivos no llego a acabar... el libro me parece una mierda, o una perdida de tiempo y la vida es corta, no es el momento para leerlo, exige una dedicación intelectual y mi cerebro está agotado de tanto libro de texto, etc. De esos hay mucho a lo largo de mi año lector. Tengo la gran virtud de saber parar una lectura a tiempo y no caer en esa dictadura de creer que libro que se empieza hay que acabarlo. No hay que acabar una mierda. Si el libro es malo, ¿para qué seguir? ¿Por afán masoquista? ¿Para perder el tiempo con una mala lectura cuando podría estar disfrutando con una buena novela de aventuras, una novela negra clásica, un cuento de Alejo Carpentier o un Terry Prattchet?  La vida es corta para malgastarla con un mal libro.

Y hoy, a la espera de que empiecen las novedades, hago un repaso rápido y somero a lecturas que empecé y abandoné por diferentes motivos.

Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven, Albert Espinosa, ed. Grijalbo, 2011
Si tu em dius vien ho deixo tot... però digue'm vine, Albert Espinosa, ed. Rosa dels Vents, 2011

El libro de no ficción más vendido en Sant Jordi. Uno de los libros más vendidos en la Feria del libro de Madrid. La novela más solicitada en lo que va del año en la librería. La presentación que se hizo que más éxito tuvo. Las peores cien páginas leídas este año. Si lo abría fue porque el autor venía a hacer la presentación de la novela. Y, la verdad, no lo entiendo... no entiendo que pueda gustar tanto y que se venda tanto algo que en mi opinión está mal escrito. No hay argumento, no hay ritmo, no hay estilo... repetición de los mismos temas y motivos que en los anteriores libros del autor (y no estoy de acuerdo con que forma parte de un mundo, sino en cuatro motivos repetidos hasta la saciedad). No se profundiza en los personajes ni en la acción... llenas de irritantes frases twitter... venta de buenrrollismo que me inquieta... prosa perezosa y poco trabajada... vago... Y todo esto en las cien primeras páginas y hasta aquí. Cierro el libro. No puedo más. El azúcar se me escapa y me da la sensación de que no hay historia, no hay discurso, solo marketing personal. Un libro que me parece que se ha vendido más porque el personaje que lo escribe cae bien, que por su calidad.

Bajo la hiedra, Elspeth Cooper, ed. Minotauro

Dos veces empezada, dos veces abandonada. Y sigo sin recordar nada de lo que he leído. Y mira que le puse empeño y ganas porque me gusta la fantasía, me gusta la magia y el argumento me parecía muy atrayente, pero el libro me aburría a cada página giraba. Sé que todo se me antojaba un mala recreación de los motivos de las novelas de Ursula K. Leguin. Se la comparó con El nombre del viento y no estoy de acuerdo. La novela de Rothfuss, sin gustarme especialmente, no me aburrió tanto (aunque un poco sí).

No puedo decir mucho más porque no recuerdo más detalles. Algo de música y poco más. Dentro de un tiempo le daré una tercera y última oportunidad y a ver qué pasa.

Oksa Pollock y el descubrimiento de Edefia, Anne Plichota y Cendrine Wolf, ed. Planeta, 2011

Larga... muy larga... hinchada... con una alarmante falta de ritmo... ¿De verdad son necesarias 650 páginas? Llegué cerca de la página 200 y tenía la sensación de que el tiempo no pasaba. Esas 200 páginas se podían haber contado en cincuenta. ¿Por qué hacer novelas tan largas? El argumento no da para tanto... ¿Por qué novelas tan largas cuando con mucho menos se consigue mucho más? Pienso en Harry Potter o en Artemis Fowl y su maravillosa capacidad de presentar un personaje, unos secundarios, un mundo, una trama y una intriga en poco más de doscientas páginas. Genial. Ya crecerá el volumen cuando la historia lo pida y no al revés. No es una mala historia y esas doscientas páginas tenían puntos interesantes, pero en el momento en que la cogí se me antojó demasiado. Dentro de un tiempo me pondré de nuevo con ella.

El vuelo del dragón, Anne McCafrey, ed. Roca, 2008

Una gran novela de aventuras dragoniles.

Me estaba gustando mucho. Muy bien escrita, con personajes muy bien trabajados, duros, fuertes, complejos... relaciones hombre/mujer fuera de tópicos y moralinas. Grandes escenas de acción. Fantasía. Humor negro. Una protagonista muy dura y fuerte, sensual y femenina.Y dragones, cuya presencia en una historia siempre es de agradecer. Entonces... ¿por qué no acabé esta novela?

Fácil. A., la muchacha junto a la que vivo y desmaduro, quería leer algo de aventuras y que salieran dragones. Y como la serie Temerario ya había caído, pues le ofrecí el libro que estaba leyendo en ese momento. Y le gustó mucho una vez superó el escollo de las primeras treinta páginas (hay que habituarse al lenguaje y al estilo). Y mientras ella disfrutaba con su nueva lectura, tuve que buscarme un nuevo libro que echarme al coleto.  En nada volveré a cabalgar sobre un dragón en el mundo de Pern.

Y también encontramos Amor inmortal (Cabe Tierman, SM,2011), que me produjo grandes y sonoros bostezos. La gramática del amor (Rocío Carmona, La Galera, 2011), cuya protagonista me irritó hasta límites insospechados y encontraba cursi en exceso y muy poco interesante.

Y muchas más que irán apareciendo en próximas entradas junto con aquellas novedades que están a punto de desembarcar en la librería y que no me podré tragar abandonándolas a la página cien y exclamándome por haber perdido esos preciosos minutos de mi vida.

"Las estrellas, mi destino" de Alfred Bester

Las estrellas, mi destino, Alfred Bester, ed. Gigamesh, 1999 (ed. bolsillo 2009)

Si no la ha leído, al amigo Sobrasada Cósmica creo que le puede gustar esta fascinante novela.

Quien sigue a menudo las reseñas y discretas opiniones que vierto en este blog, sabe que en ocasiones tiendo a ser exagerado en mis valoraciones. Ya sea por amor o por odio. Esto lo digo porque quiero dejar claro que lo que voy a decir a continuación sobre Las estrellas, mi destino no es una exageración sino lo que en mi opinión solo se puede decir a la hora de valorar una historia como la que nos presenta Alfred Bester. Y es:

Las estrellas, mi destino es una obra maestra.

Con toda seguridad, una de las mejores novelas de ciencia ficción que he leído en mi vida, pero ciencia-ficción entendida como aventura, naves espaciales y muy poco tecnicismo científico. Lo primero es la aventura y la historia, las explicaciones científicas o el discurso técnico pasan a un tercer o cuarto plano (si es que llega a aparecer). Aventuras, personajes, acción, referencias, entretenimiento, maestría estilística, diversión, humor y etcéteras en doscientas y poco páginas y en un único volumen. Porque Las estrellas, mi destino pertenece a esa maravillosa época donde los escritores cerraban las historias en un volumen explicándolo todo y acercándose al infinito.

Gully Foley. Abandonado a su suerte en una nave espacial a la deriva a mitad de camino entre Marte y Júpiter. Un ataud sin luz durante cinco meses, veinte días y cuatro horas. Una nave, la Vorga que se detiene a su lado y podría haberlo salvado. Pero no lo hace. Abandonado por segunda vez. Y Gully Foley resucita porque ahora tiene una misión, la venganza. "Vorga, te mataré de mala manera". Y todo en un mundo donde los transportes han cambiado, ahora se puede jauntear, moverse de un punto a otro solo con el poder de la voluntad: la teletransportación.

Punto de arranque de una novela de aventuras que va más allá de ser la historia de una venganza. Gully Foley, protagonista absoluto, aterrador y fascinante, una suerte de Conde de Montecristo espacial, neoRobinson mentalmente enfermo, Gulliver viajando a los nuevos mundos de la mente, tremendo personaje lleno de recovecos, miserias y grandezas. Resumen de lo peor y mejor del ser humano. Una obsesión, la venganza, y la trascendencia de esa venganza para elevar las posibilidades del ser humano hasta las estrellas. Un ser humano dormido, inerte, abúlico y aburrido. Gully Foley, de abyecto criminal a héroe.

Escrita con un ritmo endiablado y diabólico que casi obliga a leer la novela de una sentada, Las estrellas, mi destino es una novela de acción. Explosiones, persecuciones, investigación y asesinatos (lo que acerca la historia al mundo de la novela negra) porque por mucho discurso trascendental que se encierre en sus páginas y el profundo análisis de la psique humana, lo principal es la historia y la aventura. Nos encontramos ante una novela entretenida en el mejor sentido de la palabra: ágil  dinámica, absorbente y muy bien escrita. Con un lenguaje y un estilo al servicio de lo que se explica y de las necesidades de lo que se explica. Las últimas y emocionantes páginas es un ejemplo de esto. Repito, lo primero la historia.

Y, por si fuera poco, está escrita con un exquisito y sutil humor que hace que además sea una novela muy divertida. Casi su propia parodia. Sentido lúdico de la literatura tan necesario y tan escaso.

Las estrellas, mi destino es una de esas novelas nacidas para perdurar, para influir y para que cada generación deje en ella su poso de lectura. Escrita en 1956 es mucho más actual en temática y estilo que muchas novelas que salen de las cajas de novedades cada semana. Una novela para disfrutar y dejarse caer. Corta, pero infinita en sus lecturas. Y entretenida. Mucho. Fascinante y, aquí utilizaré una adjetivo que guardo para unos pocos libros, imprescindible. Hasta este punto llega mi entusiasmo.

Y ya está... me voy a releerla.

- ¿Quién eres?
- Gully Foley es mi nombre.
- ¿De dónde eres?
- La Tierra es mi nación.
- ¿Dónde estás?
- El espacio profundo es mi hogar.
- ¿Adónde vas?
- La muerte es mi destino.




Otras opiniones del mismo libro
La biblioteca de El Kraken
Revista de letras
Cine y letras

"El cayo" de Theodore Taylor

El cayo, Theodore Taylor, ed. Noguer, 2011 (reed)

Cuando Phillip despierta en una pequeña balsa en medio del océano, no recuerda qué ha pasado. ¿Dónde está? ¿Y su familia? Parece que sólo Timothy, el hombre que lo ha salvado del naufragio, y su gato han sobrevivido también. Con ellos vivirá una aventura muy larga e intensa cuya brutalidad y lucha diaria le enseñará algo fundamental: aprender a amar la vida.

El cayo es otro clásico juvenil americano que la editorial Noguer se empeña en que no caiga en el saco de los descatalogados. Estupenda iniciativa porque, además, se trata de una novela recomendable y muy interesante. Muy anclada en su época, cierto, pero con valores suficientes como para que sea una lectura que proporciona un par de horas bien invertidas.

El cayo no deja de ser una versión de Robinson Crusoe cambiando a un marinero inglés, por un muchacho norteamericano. Una isla en medio de ninguna parte, un animal y la compañía de Timothy, un viejo marino negro que se convertirá en figura paternal y en el soporte físico y moral de Philip en la isla, sobre todo en el momento en que se vuelva ciego. Será este el momento en el Philip empezará el camino a su maduración como persona.

Relato clásico. La supervivencia en la isla como camino de maduración del personaje. De niño a hombre. Como en El hacha o en Dos años de vacaciones. Repleta de esa convicción de las bondades del ser humanos, las capacidades infinitas del trabajo duro, la sumisión de la naturaleza a la inventiva del hombre y su capacidad innata de supervivencia.

Y la ceguera como metáfora... los prejuicios de Philip ante su compañero negro y es en el momento en el que deja de ver, que empieza a ver de verdad. Un alegato contra el racismo y los prejuicios. Una novela muy comprometida con este hecho y que juega con las cartas encima de la mesa. No engaña a nadie. Y eso se agradece mucho y más en una novela "con mensaje". El cayo es una novela con moral desde su dedicatoria, al sueño del doctor King. Un mensaje didáctico que, gracias a la habilidad de Taylor como narrador, no lastra el espíritu de aventura de la novela.

Porque mi lectura de esta novela es la de relato de aventuras marinas. Bien escrita y con un final muy emocionante donde lo que importa es el ser humano y la esperanza que se deposita en los jóvenes. Quizá le achacaría cierto paternalismo en el discurso y cierta ingenuidad, pero sin que lleguen a cargarse la historia.

Una novela interesante, bien construida y que me ha permitido añadir a mi biblioteca otro pequeño clásico de la literatura juvenil.

"Skyland II. La nau de les tempestes" de David Carlyle

Skyland II. La nau de les tempestes, David Carlyle (seud.), La Galera-Lluna Roja, 2011
Skyland II. La nave de las tempestades, David Carlyle (seud.), La Galera-Lluna Roja, 2011

Allá por noviembre del año pasado, ley y reseñé una novela de aventuras de la que tenía noticias hasta ese momento, Skyland, de un tal David Carlyle. Me gustó sin entusiasmo, pero el suficiente como para esperar su continuación ya que en aquellas páginas, pese a no satisfacerme totalmente, se intuía los elementos para construir una serie de novelas de aventuras.

Ahora, siete meses después, y gracias a La Galera que me envió un ejemplar (qué majos son y qué catálogo más interesante que tienen...), he leído esta segunda parte y sí, Skyland se ha convertido en una buena serie de aventuras. Esta segunda parte me ha gustado mucho. Es como si todos los elementos que se apuntaban en la primera parte se hubieran asentado y el autor, o los autores, hubieran decidido que la acción, la ciencia y el desarrollo de los personajes se construyan al unísono y en colaboración. Lo bueno de la primera parte se potencia y lo más negativo (ciertos tópicos, cierta construcción atropellada, etc.) se ha limado hasta construir una estupenda novela de acción, ciencia y amores.

Mientras asiste impotente a la descomposición inevitable de la vieja Tierra, un misterioso millonario inglés  que prepara en secreto una nueva tecnología que puede evitar la catástrofe contrata a la doctora Lily Carlyle.


En otro mundo y otra época, Valery, la enigmática joven seijin que huye de su pasado, ha empezado una nueva vida en la legendaria isla d'Atlantys. Allí, lejos de la Esfera, la poderosa organización que tiene en sus manos el destino de Skyland, está a punto de hacer un descubrimiento crucial para la salvación de la humanidad. Y, mientras tanto, empieza a nacer un sentimiento profundo entre Valery y Lorenzo, el joven buscador de agua.

Como he apuntado algo más arriba, Skyland II mantiene las constantes de la primera parte, pero mejoradas y ampliadas. Da la sensación de que una vez liberada la historia del corsé de la presentación y planteamiento, ésta puede desarrollarse con tranquilidad abriendo dos frentes narrativos:

1. El año 2078, donde asistiremos de la mano del fascinante personaje de la doctora Lily Carlyle (de la que quiero saber mucho, mucho más) a sus esfuerzos por salvar el planeta Tierra de sus destrucción.

2. El año 2251 divido en dos narraciones paralelas. Valery en la isla rebelde intentando entender qué pasó en el año 2078 y cómo se originó Skyland. Lorenzo en plena misión casi suicida en busca de algo que se llama plan Shelron y que podría ser vital para la supervivencia de la raza humana.

Los dos frentes temporales se van cruzando durante la novela y el lector asiste divertido a los guiños que se suceden (algunos de ellos, eso sí, escalofriantes). Los personajes están desarrollados y entran en juego nuevos caracteres. Destacar, claro, a Veronique, piloto y cazarrecompensas que establece el tercer lado del triángulo amoroso (aunque podría considerarse cuadrado en las últimas páginas) y que es el contrapunto físico y psicológico a Valery. Dos heroínas que sabe huir de los cansados estereotipos de damiselas en apuros. A su manera, cada una de ellas sabe espabilarse muy bien sola.

En esta segunda novela se da un peso mayor al contenido científico. No solo es héroe quien se da tortas con el villano, sino quien se queda encerrado en un laboratorio buscando los porqués. Pero que nadie se asuste. Esto es una novela de aventuras con un toque de ciencia ficción por lo que todo hecho de laboratorio o de investigación está supeditado a la narración y es muy light. Pero se agradece esos momentos porque dotan a la novela de un mayor cuerpo narrativo y la despegan de ese lastre que era la acción por la acción y el rápido rápido. Aunque algo hay de esto (me chirría un poco uno de los aspectos del personaje de Veronique, que no puedo detallar), la narración es más pausada y se fija más en los detalles dando vida y color a la narración. Ejemplos de esto puede ser la visita a la biblioteca, los sucesos en el reactor o el baile que cierra la historia.

Skyland II. La nau de les tempestes no es el epítome de la originalidad ni marcará un antes y un después en la novela juvenil, pero sí tiene unos elementos que la hacen una serie simpática que se está ganando un puesto preferente en este blog. Es una serie sencilla (que no simplista) y honesta. Va a entretener, y lo consigue. Es lo suficiente ambiciosa para amplificar sus aciertos e ir más allá, pero sin perder de vista que su propósito final son proporcionar unas horas de lectura cómoda y entretenida al lector.

Espero con ganas su tercera parte.

Otras opiniones del mismo libro:
El cofre de Nebe

"El último unicornio" de C.C. Humphreys

El último unicornio, C.C. Humphreys, Montena, 2011

Elayne es una adolescente de quince años como otra cualquiera: le encantan las novelas de romance paranormal, escuchar música en su iPod y callejear con sus amigos por Nueva York. Vive en el mundo real, y precisamente por eso no da crédito a la vieja historia familiar sobre un antepasado que viajó a un mundo poblado por criaturas mitológicas cruzando un tapiz. Es un bonito cuento... pero ella ya es mayorcita para cuentos.

Hasta que un día visita el museo de Arte Mediaeval con el instituto y reconoce el tapiz: representa a un bello unicornio y lleva bordadas sus iniciales... De repente, siente una llamada en su interior y, casi sin darse cuenta, llega al otro lado.

Esta novela empieza con una broma. Un párrafo en cursiva que no es más que un fragmento de la novela romántica paranormal que está leyendo la protagonista, una historia de hombre lobos cachas que podría estar publicada por Ediciones B o La Factoria. Una interrupción del padre y unos bufidos cuando éste insinúa la lectura de novelas de fantasía. Elayne ya es mayor para esas cosas... naturalmente sin saber que en pocos días su vida se convertirá en una novela de aventuras.

Es un principio simpático para una novela simpática y entretenida que no pretende ser más que una celebración de la literatura de fantasía y aventuras de toda la vida y que no busca más que proporcionar al lector unas horas de lectura entretenida. Y lo consigue. Con los elementos clásicos (la profecía, el héroe involuntario, los extremos obligados a entenderse, etc.), pero con la gracia suficiente como para que la lectura de la historia no parezca una repetición de otras novelas. No es que El último unicornio sea el último grito en novedad y originalidad, pero sí que consigue dotarse de un voz propia. Supongo que esto se se ha conseguido por una serie de factores que son los que han hecho que me gustara esta novela. Sin fuego de artificios, sino desde la tranquilidad.

1. La protagonista. Elayne se presenta como alguien real, una chica normal y corriente en una historia que le viene grande. Simpática, agradable, creíble. Mete la pata cuando debe meterla, es orgullosa, tiene el punto de cobarde que tenemos todos y no es una heroína. Si hace lo que hace y se mete en los fregados es por su padre, enfermo terminal. Esta es la historia de amor de la novela.

2. La novela nunca se toma en serio a sí misma. Expliquemos esto. Es una novela juvenil de aventuras. Ni más ni menos. Con sus limitaciones y sus libertades. No creo que Humphreys pretendiera escribir otra cosa. No existe ni asomo de esa ligera pátina de pretenciosidad que se puede percibir en otros libros. Aquí se escribe un entretenimiento. Y funciona.

3. Fantasía desde la realidad. Una historia imaginada partiendo de los tapices que hay colgados en el Museo Medieval de Nueva York.


Salvando eones de distancia, como lo que Joan Perucho hizo con su obra maestra Les històries naturals; partiendo de hechos históricos reales, una novela de vampiros.

4. Un muy agradable sentido del humor que recorre toda la novela y que juega con el lenguaje moderno vs. voces antiguos, o pequeños anacronismos. No se llega a abusar de este recurso y eso se agradece mucho.

5. Una muy encomiable falta de pretenciosidad. Es una novela de aventuras y en eso se queda.

6. No hay historia de amor. O, por lo menos, como lo entendemos. El autor juega con las espectativas del lector presentado a dos chicos guapos y a una chica con hormonas en danza. Sorpresa... la verdadera historia de amor no se encuentra ahí, en un manido y repetitivo triangulo... es mucho más hermosa.

7. Es autoconclusiva. Casi lloro de felicidad cuando acabe la novela y todo cerrado.

8. No hay reformulación de los viejos mitos o de los monstruos mitológicos, sino sabia utilización de las posibilidades tradicionales de estos. Quimeras, basiliscos, grifos, etc. irán apareciendo en las páginas de esta historia.

No es una lectura imprescindible, pero sí agradable. Para lectores a partir de doce años que gusten de aventuras, fantasía, persecuciones, peleas, humor, algo de ternura y muchos monstruos. La verdad es que si está historia me pilla con veinte años menos me hubiera entusiasmado. Y no, no pienso revelar mi verdadera edad.


Sólo una última cosa, lo que no acabo de entender es el cambio de título. En su original esta novela se llama The hunt of unicorn (que se traduciría por "La caza del unicornio" si mi nulo nivel de inglés no me falla), nombre que corresponde a la serie de tapices que dan origen a la historia y a la determinación de uno de los personajes y moto de la historia. ¿Por qué El último unicornio? ¿Por qué no hacer una traducción literal de un buen título y cambiarlo por otro? Y más si hay otra novela de fantasía con el mismo título, el clásico de Peter S. Beagle El último unicornio, publicado por Martínez Roca y que, por cierto, no he leído. Supongo que en algún momento caerá.