Mostrando entradas con la etiqueta Rodchenko. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodchenko. Mostrar todas las entradas

23/8/15

Ven y mira, de vuelta


Han pasado ya casi veinte meses desde que interrumpimos las entregas de carteles de cine, después de aquel ven y mira dedicado a Satyajit Ray; claro que hace un año el cine en la obra de Marsé propició una muestra del cartelismo hispano. Aquella primera época de ven y mira se inició en junio de 2012 y las entregas mensuales -sobre una película (King Kong, por ejemplo) o sobre un cartelista (pongamos por caso Anselmo Ballester)- continuaron hasta diciembre de 2013. A ver cuanto nos dura la cuerda esta vez, esta segunda época. De vuelta, os dejo unos cuantos antojos que declinan esplendor y diversidad -de estilos y formas, escuelas y caprichos, diseños y tipografías, tiempos, culturas y geografías- en los carteles de cine. Flores delicadas, antiguas, radiantes, vigorosas, olvidadas, agresivas,  o raras, que de todo hay. 39 umbrales por el aquel de mirar.

Cartel italiano
para Rocco y sus hermanos (1960), de Visconti.

Cartel americano
para El fantasma de la ópera (1925)
de Rupert Julian 
(y el propio Lon Chaney, sin acreditar).

Cartel (italiano) de Enrico De Seta
para Jules et Jim (1962), de Truffaut.


Cartel (japonés) de Sentaro Iwata
para Ugetsu monogatari 
(Cuentos de la luna pálida, 1953),
de Mizoguchi.

Cartel (alemán) 
de Dorothea Fischer-Nosbisch
para Il posto (El empleo, 1961), 
de Ermanno Olmi.

Cartel mejicano de The Outlaw 
(El forajido, 1941), 
de Howard Hughes
(y Howard Hawks, sin acreditar).

Cartel de Antoni Clavé 
para El hombre invisible (1933),
de James Whale. 

Cartel italiano de
The Crimson Kimono (1959), 
de Samuel Fuller.

Cartel (checo) de W. A. Schlosser
para Panorama desde el puente (1962), 
de Sidney Lumet.

Cartel de César Fernández Ardavín
para El médico de las locas (1919),
una película muda en tres episodios
de Mario Roncoroni.

Cartel (español) de Josep Morell 
para Caravana (1934), de Erik Charell.

Cartel (checo) de Karel Vaca
para El grito (1957), de Antonioni.

Cartel (francés) de Jean Mascii
para A Time for Dying
(Un tiempo para morir, 1969),
de Budd Boetticher.

Cartel japonés para 
Éxtasis (1933), de Gustav Machatý.

Cartel (alemán) de Julius Kupfer-Sachs
para El hombre de la cámara (1929),
de Dziga Vertov.

Cartel de Al Hirschfeld
para Cabin in the Sky 
(Una cabaña en el cielo, 1943),
de Vincente Minnelli y Busby Berkeley.

Cartel de Peter Strausfeld
para Pather Panchali (1955), de Satyajit Ray.

Cartel (francés) de Hernri Cerutti
para Regain (1937), de Marcel Pagnol. 

Cartel de Rodchenko
para Cine-Ojo (1924), de Dziga Vertov.

Cartel de "H"
para A Girl Goes Ashore (1938), 
de Werner Hochbaum.

Cartel para La otra (1946),
de Roberto Gavaldón. 

Cartel para Way Down East 
(Las dos tormentas, 1920),
de Griffith.

Cartel de Bartolozzi 
para Zalacaín el aventurero (1930),
de Francisco Camacho.


Cartel (inglés) de James Boswell
para It Always Rains on Sunday (1947), de Robert Hamer.


Cartel (checo) de Milos Reindl
para Accattone (1963), de Pasolini.


Cartel para Vampyr (1932), de Dreyer.

Cartel argentino
para Tarzán y su compañera (1934), 
de Cedric Gibbons (entre otros).
En el cartel figura Richard Thorpe 
como director, quien sí dirigió 
los siguientes cuatro filmes de la serie.

Cartel ruso 
para La infancia de Iván (1962), 
de Tarkovski.

Cartel (alemán) de Eric Rohman
para Dead Reckoning 
(Callejón sin salida,1947),
de John Cromwell.

Cartel de Guy Peellaert
para Hammett (1982), de Wenders.

Cartel de Zachary Baldus
para River of Grass (1994), 
de Kelly Reichardt.

Cartel (alemán) de Erich Meerwald
para Night and the City 
(Noche en la ciudad, 1950), 
de Jules Dassin.

Cartel (inglés) de Jean Davies
para Playtime (1967), de Jacques Tati.

Cartel (italiano)
de Averardo Cierello
para Force of Evil (1948),
de Abraham Polonsky.

Cartel  (japonés) de Sam Smith
para Cuatro noches de un soñador (1971),
de Bresson.

Cartel (polaco) de Jerzy Flisak
para Fresas salvajes (1957),
de Bergman.


Cartel argentino para
Fantomas (1947), de Jean Sacha.

Cartel (polaco) de Marian Stachurski
para El jeque blanco (1952),
de Fellini.


Cartel de Ercole Brini
para Era notte a Roma (Fugitivos en la noche, 1960),
de Roberto Rossellini.

27/7/13

Ven y mira (Vladimir y Georgii Stenberg)


A modo de umbral de esta serie dedicada a los carteles de cine elegí una pieza de los hermanos Stenberg. La obra de Vladimir y Georgii Stenberg representa la imagen del cine soviético de los años veinte. Y con la obra de Rodchenko figuran el emblema del diseño gráfico que aflora en el seno del constructivismo, en la incandescencia de la revolución de Octubre. Un icono cardinal del cartelismo cinematográfico.

El hombre de la cámara (1929) 

Formados en ingeniería y artes aplicadas, los hermanos Stenberg diseñaron tanto vagones de tren como cubiertas de libros, tanto decorados de teatro (colaboraron con Meyerhold) como zapatos de señora, y durante diez años cerca de 300 carteles de películas*. Alguien dijo que entre mediados y finales de los años veinte no se podía callejear por Moscú sin toparse con carteles que llevaban la firma 2 Stenberg 2.

Vladimir y Georgii Stenberg en 1928

Habían nacido con un año de diferencia (Vladimir en 1899 y Georgii en 1900), pero como si fueran gemelos; hasta cogían el catarro a la vez. Trabajaban siempre juntos. Georgii murió en 1933 en un accidente de coche. Nunca tuvieron que discutir por una composición, un color o un trazo. Sentían y veían como si fueran uno solo. Y se necesitaban como siameses. Diseñaron su primer cartel de cine en 1923, hace noventa años. Aquella década de trabajo a cuatro manos fue su edad de oro, y la del cine y el cartelismo soviéticos.

The Punch (1921) de Charles Ray

A High Society Wager1923) 
de Carl Froelich

A Screw from Another Machine (1926) 
de Alexander Talanov

Manhunt (1926) de Nunzio Malasomma

Chicago (1927) de Cecil B. DeMille

A Small Town Idol (1921) 
de Erle C. Kenton y Mack Sennett, 
con Ben Turpin. 

Little Lord Fauntleroy (1921) 
de Alfred E. Green y Jack Pickford, 
con Mary Pickford.

Cemento (1928) de Vladimir Vilner

The Green Alley (1928) de Richard Oswald

Man from the Forest (1927) 
de Georgy Stabovoy

Berlín, sinfonía de una gran ciudad 
(1927) 
de Walter Ruttmann

Tretya meshchanskaya (1927) 
de Abram Room

Zare (1926) de A. Bek-Nazarov

The Night Flyer (1928) de Walter Lang

Die Boxerbraut (1926) de Johannes Guter

Los carteles de los Stenberg resultan tan reconocibles como los de Saul Bass, Iván Zulueta o Waldemar Swierzy. Para Maiakovski, el cine no era un espectáculo sino una filosofía. Los Stenberg -y los constructivistas- veían en la forma del cine una metáfora de la forma artística (de un arte como herramienta para la construcción de una nueva sociedad). Y como la forma del cine (a través de la teoría y la práctica de Kuleshov, Eisenstein, Pudovkin o Vertov) era el montaje -una construcción a través del ensamblaje de planos y ritmos visuales-, el montaje devenía una idea rectora en la concepción del cartelismo cinematográfico, en la medida en que trasfiguraba una idea de dinamismo, de movimiento perpetuo.

El acorazado Potemkin (1925) de Eisenstein

Octubre (1928) de Einsestein

Undécimo (1928) de Dziga Vertov

El maquinista de la general (1926) 
de Buster Keaton y Clyde Bruckman

Moulin Rouge (1928) de E. A. Dupont

Six Girls Seeking Shelter (1927) de Hans Behrend

C3N (1929) 
de Mikhail Verner and Pavel Armand

The Sold Appetite (1928) 
de Nikholai Okhlopkov

Kat, Paper Reinette (1926) 
de Fridrikh Ermler

Countess Shirvanskaya’s Crime (1926) 
de Ivan Perestiani

The Last Flight (1929) de Ivan Pravov

The Forty-first (1927) 
de Yakov Protazanov

The Girl with a Hatbox (1927) 
de Boris Barnet

Miss Mend_The Adventures of the Three Reporters (1926) 
de Boris Barnet y Fedor Ozep

The Case of the Three Million_Three Thieves (1926) 
de Yakov Protazanov

Vasha znakomaya (1927) de Lev Kuleshov

En los carteles de los Stenberg, la ilustración y la tipografía traman ritmos con figuras, trazos y letras, y desprenden una impresión de movimiento (el del cine, sí, pero también el de un nuevo tiempo) a través de la conjugación de planos, o sea, mediante un efecto-montaje. Ven y mira el cine en el país de los soviets, decían aquellos carteles de Vladimir y Georgii Stenberg. Ven y mira el cine soviético.


(*) Los títulos de las películas de los carteles -salvo aquéllos de las más conocidas- aparecen en inglés, tomados del catálogo de la exposición de los hermanos Stenberg en el MoMA de Nueva York en 1997.