Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos clásicos para conocerte mejor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos clásicos para conocerte mejor. Mostrar todas las entradas





El pasado jueves 9 de Noviembre, disfrute en la Fundación Cajasol de la presentación del nuevo libro de Jorge Bucay, Cuentos clásicos para conocerte mejor. Un evento que despertó el interés de público de todas las edades, que sin lugar a dudas disfrutaron de lo lindo con las palabras del autor.

Tras la lectura en directo de un fragmento de la introducción del libro, y los correspondientes piropos del escritor a Sevilla y al público por asistir, en lugar de disfrutar de una ciudad como la que nos encontrábamos, Bucay se lanzó a hablar sobre su libro.

Un libro para él muy especial por ser el último, al igual que el primero por ser el origen que le
permitió ser escritor porque él antes que nada es médico según sus palabras. Puntualizó que estos cuentos que hoy presentaba no eran suyos, sino propiedad de la humanidad y cuya idea de compilarlos en un libro como el que presentaba había partido de la editorial Espasa, idea que luego el convirtió en un proyecto algo más ambicioso y que le llevó a bucear buscando información y textos originales por bibliotecas de todo el mundo (aquí quiso dejar claro cuan importantes son esos centros que atesoran tantos libros), hasta que reunió treinta cuentos, que tras la primera revisión se quedaron en veinticinco y luego en veinte para la edición final.

Explicó en qué consistía el libro, un libro donde en cada cuento habla de su historia y nos narra el cuento en su versión original. El autor reveló que los cuentos que todos conocemos  nos han llegado con el tiempo transformados y adaptados para los niños, pero que en su origen estos cuentos eran para adultos, frutos del boca a boca de historias que se transmitían para comunicar y enseñar relatos. Finalmente nos habló de “la otra puerta”, el apartado final de cada cuento donde el escritor con sus palabras intenta explicar lo que ve en esos cuentos, la idea que interpreta que se quiere expresar en ellos. Se trata de buscar una nueva moraleja a esos cuentos, hacer ver que siempre se puede encontrar un nuevo mensaje en ellos.

El acto de presentación contó con grandes momentos que a muchos provocó sorpresas, sobre todo cuando Bucay dijo los verdaderos finales de cuentos como el de Caperucita Roja, Hansel y Gretel o cual era la verdadera intención del Príncipe azul en Blancanieves y los siete enanitos.

Un Bucay muy interactivo con el público dio grandes lecciones de una forma tan divertida como didáctica, lo que provocó en determinados compases del acto que provocara las risas de los presentes y las ganas de intervenir de muchos de los asistentes como cuando le preguntaron el motivo de tanto héroe dentro de los cuentos en detrimento de la figura femenina, a lo que el argentino respondió firmemente que los verdaderos héroes son ellas y los príncipes azules son unos arquetipos construidos por la sociedad moralista de la época.

Este tema ayudó a que a raíz de su explicación, aclarara muchas generalidades que venían en los cuentos (reiteró en varias ocasiones que estamos acostumbrados a unos cuentos que han sido el legado de Disney) y que no son reales.

A partir de ahí y hasta la hora en que firmó ejemplares a los que se lo pidieron el acto se convirtió en un dialogo continuo entre curiosidades, preguntas y opiniones de asistentes y autor para finalizar con una pregunta del presentador Jesús Quintero, asistente a la presentación y que le formuló la pregunta de para qué se vive, a lo que Jorge Bucay argumentó que cada persona tiene una razón distinta pero que el encuentra tres obligaciones necesarias para vivir: Ser feliz, trabajar para llevar el camino correcto y ayudar al menos a una persona a cumplir con estas tres obligaciones.


Un acto sin duda que tuvo con esta pequeña explicación del autor un colofón magnifico y que sin lugar a dudas dejaron completamente complacidos a los que asistimos a la sala de la Fundación Cajasol.

Estos son los últimos inquilinos que han venido para habitar las estanterías de mi casa



Un libro especial porque he visto como se trabajaba en él capitulo a capitulo y se iban haciendo modificaciones. Creo que es una buena historia que sus personajes la hacen más grande aún. Eysoy deseando de ver el resultado final y de comprobar si Salvador Navarro mantiene ese estilo propio que ha sabido convencer a tantos lectores.





Elisa, sevillana en la cuarentena y con dos carreras universitarias, aunque es de buena familia tiene una vida echada a perder, cree encontrar su salvación en Roberto, un alto ejecutivo de abrazos imponentes. Despojada de toda ética, se entromete en el territorio explosivo de un hombre de éxito en plena catarsis por la muerte violenta de su hermano pequeño; seduce a Fidel, amigo inseparable de su ansiado objeto del deseo, para acceder a él sin entender de las lealtades entre ellos, haciendo de cada paso un intento desesperado por dejar de ser una mujer maldita.









No conozco al autor pero si  al protagonista de la historia que no es ni más ni menos, que el polémico Nerón. Tengo que reconocer que al haber estudiado la carrera de historia me cuesta trabajo resistirme a novelas como esta, que nos acercan un poco más a personajes reales metidos en tramas interesantes y… ficticias?


Una novela histórica épica e implacable sobre uno de los personajes más interesantes de la Roma antigua. Un vibrante thriller histórico repleto de poder, traición y venganza.


El emperador Nerón se encuentra recluido en su habitación con varias heridas. Está siendo interrogado por unos soldados que beben y se preguntan qué hacer con él. Nerón ha sido derrocado del poder y dado por muerto por sus antiguos súbditos. Once años después ―y mientras otros hombres fingen ser Nerón (aquellos «falsos Nerones» que aparecen en varios anales históricos de la época) ― él regresa a Roma en compañía de un joven esclavo llamado Marco.
Varios expertos en historia de la Antigua Roma aseguran que Nerón fue un emperador «bárbaro» y sumamente violento. El emperador destronado desafía estas presunciones históricas. La novela relata la historia desde el punto de vista del propio emperador Nerón y de su sirviente Marco. El lector se cuestionará si Nerón fue injustamente condenado por los historiadores y seguirá todos los acontecimientos: desde su caída hasta su resurrección y regreso a Roma.




Con motivo de la llegada de Jorge Bucay a Sevilla para presentar su nuevo libro, este me llegó a casa de sorpresa. Una autentica preciosidad de edición, con unos dibujos en láminas en su interior que son de auténtico coleccionista y un prólogo que comienza tal que así
“Y Caperucita preguntó al lobo como si hablara con su abuelita:
-¿Por qué vuelves a leer esos cuentos, si ya te los conoces de memoria?
El lobo se puso de pie y le contestó con voz muy clara:

-¡Para conocerme mejor! (Jorge Bucay 2017)






A partir de los cuentos clásicos podemos conocer mucho sobre el comportamiento humano. Nuestros miedos, fantasías e ilusiones; los objetivos propuestos y logrados, y los retos y obstáculos a que tenemos que enfrentarnos. Jorge Bucay relata a los lectores, en un lenguaje moderno y lleno de magia, 15 cuentos e historias clásicos (El patito feo, La bella durmiente, La sirenita, etc.), con la moraleja tradicional y una nueva interpretación personal que va más lejos para ahondar en lo peor y lo mejor de nosotros y nuestros comportamientos.
Un libro lleno de enseñanzas para conocernos mejor, pero también una relectura deliciosa de los cuentos de  nuestra infancia con muchos datos curiosos sobre cómo surgió cada relato y se ha mantenido a lo largo del tiempo y en las diferentes culturas.








Hace unos meses pude hablar con Juan Eslava Galán mientras tomábamos sendas tónicas y una de mis comentarios con él fue la cantidad de anécdotas y curiosidades que sabia y dejaba plasmadas en sus libros. El me confesaba que todo era fruto de leer mucho y anotar lo que le parecía interesante. Ahora fruto de tanta lectura, el autor ha recopilado 101 de esas curiosidades y temas interesantes en un nuevo libro. Os aseguro que no tiene desperdicio.









El prolífico divulgador y escritor Juan Eslava Galán reúne en estas más de 600 páginas un compendio de la sabiduría y cultura general que todos debemos y estamos obligados a conocer. Desde geografía, filosofía e historia de España hasta ciencias o literatura. Un amenísimo manual accesible para todo tipo de público que se regodeará con el estilo claro y directo de Eslava Galán y, de paso, recordará cosas ya olvidadas y prenderá muchas otras más.










¿Qué os parecen?. Espero poder pronto traeros sus reseñas.